Cazalla, Juan de. Palma (Murcia) c. 1480 – 1535 post. Franciscano (OFM), obispo de Verissa (Armenia), erasmista, teólogo, místico.
Hijo de Gonzalo Martínez y de Isabel de Cazalla.
Acompañó en calidad de capellán al cardenal Cisneros en la campaña de Orán (1509), redactando una de las cartas que este personaje remitiera a su “especial amigo”, el doctor Villalpando, dándole cuenta de la victoria y toma de la plaza; dado que refiere pormenorizadamente los hechos de la conquista, es estudiada dentro del género de las Relaciones de sucesos.
En 1512 está documentada su estancia en el convento de San Francisco de Guadalajara. Obispo titular de Vera (Verissa, Tracia) —toma posesión de su cargo el 20 de abril de 1517—, coadjutor del obispo de Ávila, profesor de Teología y párroco de la iglesia de Yenes. Algunos autores, como Quintanilla, sostienen que también ocupó la sede episcopal de Troya y que desempeñó el puesto de visitador del arzobispado de Toledo.
Predicó, en compañía de su hermana María —religiosa que frecuentaba el círculo de los Mendoza de Guadalajara—, procesada y encarcelada por la Inquisición (1525 y 1532), aunque absuelta por falta de pruebas —no existen evidencias, por el contrario, de que él mismo fuera objeto de pesquisas del Santo Oficio—, a los alumbrados de Pastrana (Guadalajara) en 1522 y, secundado por Diego López de Husillos, marchó a predicar a los musulmanes, si bien no llegó a atravesar la frontera portuguesa.
El hispanista Marcel Bataillon lo considera uno de los principales exponentes del franciscanismo español y una de las figuras clave del tránsito entre la España de Cisneros y el erasmismo, corriente esta última en la que se inscribe su pensamiento. Se enfrentó en diversas ocasiones con Francisco Ortiz, no sólo por sus alegatos que en 1523 efectuara en sus prédicas contra el Elogio de la locura de Erasmo, sino también por la especial devoción que profesaba hacia la beata Francisca Hernández, hospedada en casa de la familia Cazalla.
Es autor del libro llamado Lumbre del alma, concluido en forma dialogada en 1528, y que él mismo califica de “tractado que habla de los beneficios y mercedes que ha el hombre rescebido de la muy liberal mano de Dios y de la paga que por ello le es obligado a hacer”. Como epítome de la obra, introduce “un brevecito modo para venir, en alguna manera, en conoscimiento de Dios”. En este ejemplo de literatura espiritual, este religioso dibuja un esquema de lo creado, en el que refiere distintos grados: en el primero, los elementos, metales y piedras; en el segundo, las plantas; en el tercero, los animales, y finalmente, el hombre.
En su estructura, inspirada en Aristóteles, distingue las potencias vegetativa y sensitiva, por las que el hombre comunica y se asemeja con los animales, y el entendimiento, memoria y voluntad, que son propias del ser humano, comunes con los Ángeles, que le aproximan a Dios. De esta manera, el hombre, animal creado y habitante de la materia, queda asociado y conectado con el Creador. De ahí se infiere y cobra sentido la teoría mística del conocimiento: conocer lo increado a partir de lo creado; lo invisible desde lo visible; a Dios a través del conocimiento propio que el hombre tiene de sí; la Divinidad de Cristo a partir de su Humanidad. Finalmente, esta cosmovisión iba acompañada de una visión de la Historia (que era Historia Bíblica y Sagrada) y del orden social.
Obras de ~: Lumbre del alma, Sevilla, Juan Cromberger, 1542 (Lumbre del alma, est. y ed. de J. Martínez de Bujanda, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca y Fundación Universitaria Española, 1974).
Bibl.: P. Groult, Literatura espiritual española: Edad media y Renacimiento, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1980; M. I. Hernández González, “El taller historiográfico: Cartas de Relación de la conquista de Orán (1509) y textos afines”, en Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar, London, 1997, págs. 47-54; R. M. Pérez García, “La construcción social de la emisión ideológica: el caso de la literatura espiritual en la España del Renacimiento”, en Ámbitos: Revista internacional de comunicación, 9-10 (2003); Sociología y lectura espiritual en la Castilla del Renacimiento, 1470-1560, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2005.
Miguel Ángel Motis Dolader