Astudillo, Diego de. Astudillo (Palencia), c. 1480 – Valladolid, 26.I.1576. Religioso dominico (OP), filósofo, catedrático.
Fue compañero en el colegio de San Gregorio de Valladolid de Francisco de Vitoria. Éste decía de Astudillo que “más sabe que yo, pero no vende tan bien sus cosas”. Publicó un tratado de cuestiones a la Física y sobre De generatione et corruptione, de Aristóteles.
En esta obra, Astudillo se muestra buen conocedor tanto de la doctrina tomista y escotista como de la tradición de los nominalistas y “calculatores”. Utiliza ampliamente los trabajos de Walter Burley y Alberto de Sajonia, así como los de John Maior y su escuela.
Cita con frecuencia a Jean Dullaert y Ghent y a Luis Núñez Coronel; también aparecen citados Juan de Celaya y Pedro Crokaert de Bruselas. En cuestiones sobre De generatione et corruptione muestra un gran interés por los escritos de Richard Swinehead y las adaptaciones introducidas por Álvaro Thomas.
En las cuestiones a la Física, Astudillo estudia los problemas relativos a la clasificación de los movimientos “según los efectos”, aplicando un esquema procedente de Gaetano de Thiene, ampliamente utilizado en el siglo xvi por muchos autores, entre ellos por Diego Diest, a quien cita. Un aspecto destacable es que Astudillo, como Diest y como más tarde Domingo de Soto, se esfuerza por buscar ejemplos en el mundo real de los distintos tipos de movimiento. Al final del libro VII de la Física, después de haber discutido las reglas para comparar movimientos y tras dar algunos argumentos contra ellas con sus soluciones, añade que ha “dejado de lado las disputas de los ‘calculatores’ para no confundir el juicio de los principiantes, generalmente ignorantes de las matemáticas” y prosigue señalando que ha procedido así especialmente para que sus lectores no disipen mucho tiempo en estas cuestiones inútiles, “especialmente si son teólogos, que deben preocuparse sobre todo de la salvación de las almas”; concluye diciendo que “ha escrito estas cuestiones físicas para facilitar su tarea, de modo que aquellas cosas que son útiles en materias teológicas puedan ser comprendidas”. Estas palabras sugieren que las teorías de los “calculatores” no gozaban de gran popularidad en las universidades españolas.
No obstante, la obra de Astudillo, como la de Diego Diest y otros autores españoles, señala la pervivencia en España, en la primera mitad del siglo xvi, del interés por aquellas teorías, así como el énfasis por su aplicación al mundo físico.
Obras de ~: Questiones super octo libros physicorum et super duos libros de generatione et corruptione Aristotelis, Valladolid, 1532.
Bibl.: M. Solana, Historia de la filosofía española, vol. III, Madrid, 1940, págs. 215-216; W. A. Wallace, “The Enigma of Domingo de Soto: ‘Uniformiter difformis’ and Falling Bodies in Late Medieval Physics”, en Isis, 59 (1968), págs. 384- 401; “The ‘Calculatores’ in Early Sixteeth-Century Physics”, en British Journal for the History of Science, 4 (1968-1969), págs. 222-1132, espec. págs. 227-228; M. González Pola, “Astudillo, Diego de”, en Q. Aldea Vaquero, T. Marín Martínez y J. Vives Gatell (dirs.), Diccionario de Historia Eclesiástica de España, vol. I, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Enrique Flórez, 1972, pág. 152; V. Navarro, “Diego de Astudillo”, en J. M. López Piñero, T. F. Glick, V. Navarro Brotóns y E. Portela Marco, Diccionario Histórico de la Ciencia Moderna en España, Barcelona, Península, 1983, 2 vols., págs. 80-81.
Víctor Navarro Brotóns