Ayuda

Juan López Freire

Biografía

López Freire, Juan. El Menor. Santiago de Compostela (La Coruña), 1774 – ?, p. m. s. XIX. Arquitecto.

Hijo del maestro de obras Juan López Freire, y apodado El Menor para distinguirse de aquél, adquirió su formación en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, a la que seguramente habría accedido siguiendo el consejo de su progenitor, a quien la falta de titulación oficial habría acarreado no pocos problemas a lo largo de su trayectoria profesional. Tras los correspondientes años de aprendizaje, en los que sobresalió con la obtención en 1796 del 2.º Premio de Arquitectura, regresó a Compostela, ciudad en la que desarrolló su carrera, aunque en adelante son realmente escasas las noticias sobre su persona y su actividad como arquitecto, si bien a él se debe una de las planimetrías más conocidas y ampliamente divulgadas de la ciudad de Santiago, datada en 1796 y grabada por Manuel Carmona. El plano fue levantado y dibujado por Juan López Freire el Menor, a quien probablemente habría servido de guía el plano de la misma ciudad que, atribuido a su padre, se fecha en 1783. Al preciso delineado con que se representa, hay que añadir la peculiaridad de abarcar un extenso territorio, principalmente hacia la parte occidental, en el que se puede apreciar el crecimiento de la ciudad a lo largo de las vías de comunicación que parten de la ciudad. Acompañando a una dilatada leyenda explicativa de ciento cuatro títulos, se dispone la dedicatoria formal al marqués de Camarasa, quien en 1798 regalaría el ejemplar al Ayuntamiento, en cuyo Archivo Histórico se custodia.

En cuanto a las realizaciones arquitectónicas, tan sólo consta una intervención suya en la capilla de la Divina Pastora, también conocida como Pastoriza. Este templo compostelano, cuya erección se fecha en torno al año 1761, fue sometido a una profunda remodelación hacia el segundo cuarto del siglo XIX, que sería financiada por el arzobispo fray Rafael Vélez. A López Freire corresponde la traza de la fachada, desenvuelta a modo de un frente templario y que se revela como un claro exponente del correcto quehacer académico, en la línea de un historicismo de corte clasicista.

 

Obras de ~: Plano de la ciudad de Santiago, Archivo Histórico Municipal de Santiago de Compostela, 1796 (ed. facs., [Madrid], Servicio Geográfico del Ejército, 1992); Fachada de la capilla de la Divina Pastora, Santiago de Compostela, 2.º cuarto s. xix.

 

Bibl.: J. Couselo Bouzas, Galicia artística en el siglo xviii y primer tercio del xix, Santiago de Compostela, Imprenta del Seminario, 1932, pág. 430; M. S. Sobrino Manzanares y P. de Llano, “Cartografía básica da cidade de Santiago de Compostela”, en VV. AA., Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Institucional, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega, 1990; R. Yzquierdo Perrín, J. M. López Vázquez y A. Barral Iglesias, “Los Templos Parroquiales”, en Santiago de Compostela, La Coruña, Xuntanza, 1993, págs. 149-264; J. Morenas Aydillo, “La ciudad reconstruida en el siglo XIX”, en VV. AA., Santiago de Compostela: la ciudad histórica como presente, Santiago de Compostela, Consorcio y Ediciones Serbal, 1995, págs. 108-122.

 

Irene Mera Álvarez