Ayuda

Francisco Llavero Avilés

Biografía

Llavero Avilés, Francisco. Jaén, 28.VII.1906 – Madrid, 8.V.2007. Psiquiatra, catedrático de Psiquiatría.

Hijo de Pedro Llavero, agricultor, y de Victoria Avilés.

Tuvo tres hermanas, Isabel, María y Mariela. Se casó en 1954 con Gloria Rodríguez, con la que tuvo tres hijas: Marta, María Victoria y Marisol.

Estudió el bachillerato y preparatorio en Granada y Murcia. Como dato premonitorio figura que la única matrícula de honor que obtuvo durante el bachillerato fue en la asignatura de Psicología y Lógica. Quiso estudiar Medicina, pero su padre se opuso, porque pretendía que se ocupara de las tierras del patrimonio familiar. Estuvo unos años cuidando los olivares y cultivando su afición por la caza y los caballos que marcaron su amor por el campo y a la naturaleza.

En 1927, por deseo de su padre, estudió dos cursos de Veterinaria en Madrid, pero paralelamente, casi “en secreto”, estudió también Medicina en la Universidad Complutense, donde se licenció en 1932.

A partir de 1930 se acentuó su interés por la psiquiatría.

Inició por entonces su especialización y sus prácticas en esta especialidad en el Hospital Provincial de Madrid, junto al doctor Gonzalo Rodríguez Lafora, que le consiguió una beca del Consejo Superior de Investigaciones Científicas para trabajar en el Instituto Ramón y Cajal durante tres años. En 1932 obtuvo la licenciatura de Medicina.

En el año 1947 presentó en Madrid su tesis doctoral, titulada Soma y psique con algunos mecanismos de compensación y descompensación cerebral.

Durante doce años Francisco Llavero tuvo una formación psiquiátrica y antropológica en universidades, clínicas y centros de investigación centroeuropeos, principalmente alemanes, suizos y austríacos. Estuvo primero en Alemania durante cuatro años. En 1943 obtuvo una beca de la Fundación Humboldt-Stifung para la Universitat-Nervenklinik de Múnich, donde trabajó con Bumke, investigando sobre los procesos vasculares tromboendangíticos del cerebro en su doble aspecto: clínico e histopatológico. Al mismo tiempo, también durante el año 1943, realizó trabajos de investigación sobre “La herencia en psicópatas criminales, especialmente en hermanos gemelos”, en el Kaiser-Wilhem Institute für Demographie, cuyo director era Rudin.

En una etapa posterior, desde 1944, estuvo en Suiza en el Congreso de Neuropsiquiatras y Anatomopatólogos, cuyo tema monográfico era precisamente los “Procesos tromboendangíticos del cerebro”. Su aportación se publicó en la revista Schweizer Archiv. Fur Neurologie und Psichiatrie durante cinco años y trabajó junto a maestros pioneros de la neurología, psiquiatría y psicopatología: Bleuler, Jung, Minkowski, el premio Nobel Hess, Binswanger, Bing, Klaissi y Krayenbuhl, entre otros.

Siguiendo sus observaciones realizadas en el Instituto Cajal de Madrid y en el Instituto von Monakow de Zúrich con Hess, abordó la compleja “Doctrina de la Causalidad”, a la que debe el hombre el poder sobre la cosa.

En una tercera etapa, en 1949, a propuesta del profesor Janz, volvió a Alemania durante tres años, a la Universidad de Hamburgo y a la Clínica Psiquiátrica de Hannover. Ese mismo año participó en el Congreso Internacional que tuvo lugar en París. A su formación psiquiátrica se añadió entonces la influencia de las corrientes anglosajonas norteamericanas, a sus bases de la psicopatología germana.

En 1952, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid le concedió una beca de tres años de duración, adscrita al Departamento de Medicina Psicosomática en la Clínica Neuropsiquiátrica del Hospital Provincial de Madrid.

En 1958 obtuvo por oposición la cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Salamanca, donde permaneció hasta que se trasladó a Madrid en 1972, donde siguió impartiendo docencia como profesor de Psiquiatría en la Ciudad Sanitaria Provincial, homologada con categoría universitaria, y como director de la Clínica Psiquiátrica. En los años sucesivos publicó numerosos trabajos en relación a la personalidad, los procesos o fenómenos psíquicos que marcan la biografía y los períodos de felicidad o infortunio de la historia personal.

En 1973 fue nombrado miembro de honor de la Sociedad Mundial de Psiquiatría.

 

Obras de ~: “Contribución a la casuística de los desarrollos paranoicos de las personalidades hipoparanoicas”, en Archivos de Neuropsiquiatría, t. XV, n.º 3 (1935), págs. 367-381; Tromboendangitis obliterans des Gehirns (Neurologisch-psychiatrische Síndrome), Basel, Benno Schwabe Verlag, 1948; La Repoblación cerebral en España, Madrid, Alma Mater, 1962; “La personalidad desde el punto de vista médico-psiquiátrico”, en Folia Clínica Internacional, t. XXI, n.º 3 (1971), págs. 833-916; “La personalidad desde el punto de vista médico-psiquiátrico”, en Psiquiatría, t. I, Barcelona, Editorial Toray, 1982, págs. 112- 133; Symtom und Kausalitadt (Grundfragen der Neurologie und psichiatrie), Stuggart, Time Verlag, 1993; “Patología psiquiátrica médico-antropólica en la década del cerebro y genoma”, en Anales de Psiquiatría, vol. 12, n.º 2 (1996), págs. 51-66; “El lenguaje de los símbolos y su proyección antropológica en nuestra época”, en Psicología, t. 15, n.º 4 (1996), págs. 144-147; “Carencias y exigencias en la psiquiatría de finales de siglo”, en Anales de Psiquiatría, vol. 14, n.º 2 (1998), págs. 68-71; “La familia en nuestra época” en Mar Oceanía, n.º 8 (2000), págs. 29- 41, y “La psiquiatría médico-antropológica tetradimensional integradora a finales de siglo”, en Anales de Psiquiatría, vol. 16, n.º 1 (2000), págs. 1-14; El hombre y su genoma: híbrido singular, creador y fanático, Madrid, Biblioteca Nueva, 2003.

 

Bibl.: D. Barcia Salorio, “In Memorian. Profesor Francisco Llavero Avilés”, en Anales de Psiquiatría, n.º 3 (2007).

 

Carlos Carbonell Masiá

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares