Carrato Ibáñez, Alfredo. Zaragoza, 20.X.1911 – Madrid, 25.VII.1994. Médico, cirujano, historiador, naturalista.
Cursó sus estudios de Medicina en Zaragoza y se licenció en 1933. Hasta 1936 ejerció como médico de la Beneficencia, por oposición, en Logroño y Zaragoza, en la especialidad de Otorrinolaringología. Durante la guerra civil actuó como médico militar.
Concluida la contienda, se trasladó a Madrid como becario del Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, al mismo tiempo que realizaba su doctorado en Medicina. En 1942 obtuvo por oposición la plaza de catedrático de Histología y Anatomía Patológica en la Facultad de Medicina de Salamanca. Allí permaneció durante quince años, siendo decano de la Facultad y director del prestigioso Colegio Mayor San Bartolomé. Al comienzo de los 50 se matriculó en la Universidad Central de Barcelona, en la licenciatura de Ciencias Naturales y obtuvo el título de licenciado en 1953 y el de doctor dos años más tarde en Madrid. En 1957 ganó por oposición la plaza de catedrático de Histología Vegetal y Animal de la Facultad de Ciencias de la Universidad Complutense. Fue vicerrector de la misma en 1965 y director del Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, desde 1963 hasta su jubilación en 1981. A pesar de su situación profesional y de su edad, por amor propio y por seguir los pasos de Santiago Ramón y Cajal, se presentó a la cátedra de Histología y Embriología General de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense y logró dicha plaza en 1967. La ejerció simultáneamente con la de Ciencias, hasta que la Administración decidió que no era posible simultanear las dos cátedras (pese a que sólo cobraba por una de ellas). Alfredo Carrato renunció a la de Medicina y se dedicó en exclusiva a la hoy llamada Facultad de Ciencias Biológicas, hasta su jubilación. Al año siguiente le fue concedida la medalla de oro de la Universidad Complutense y se le nombró profesor emérito.
Estuvo casado con Antonia Mena, licenciada en Filosofía y Letras, y tuvieron seis hijos.
En la Facultad de Ciencias primero y de Biológicas después, introdujo el estudio comparado de la Histología y la Organografía en los diferentes sistemas a lo largo de la filogenia, siendo un auténtico pionero de esta materia en España.
Su actividad investigadora se centró en seis líneas principales que se fueron sucediendo en el tiempo: primero, estructura del oído interno; segundo, inervación de la glándula adrenal; tercero, estructura del sistema hipotálamo-hipofisario; cuarto, Neurobiología del envejecimiento; quinto, estructura del cerebelo en teleósteos, y sexto, alteraciones estructurales en el cerebelo por administración experimental de anfetaminas. Fruto de sus investigaciones fueron numerosos trabajos publicados en revistas nacionales e internacionales, libros, conferencias, congresos y la dirección de más de cincuenta tesis doctorales.
Además de sus obligaciones como docente e investigador, aceptó otras responsabilidades, como las de presidente de la Real Sociedad Española de Historia Natural, miembro fundador de la Sociedad Española de Histología, en 1974, y de la Sociedad de Histoquímica, en 1981, y académico de número de la Real Academia de Medicina de Zaragoza y de la Real Academia Nacional de Farmacia en Madrid.
El doctor Carrato supo hacer una escuela neurohistológica fiel a los principios cajalianos y me encuentro entre sus discípulos y seguidores como su sucesor en la cátedra de Ciencias Biológicas.
Hay que destacar las palabras que el doctor García Poblete pronunció en la sesión necrológica que in memoriam tuvo lugar el 1 de febrero de 1995: “por su tratamiento protocolario el Doctor Carrato era Excelentísimo Señor, por su tratamiento humano era un señor y como persona excelentísimo”.
Obras de ~: et al., “Sobre el papel del cuerpo estriado en las reacciones vestibulares”, en Trabajos del Instituto Cajal, 32 (1940), pág. 211; “Alteraciones morfológicas de la suprarrenal tras las intervenciones sobre los nervios esplácnicos”, en Arquivo de Anatomia e Antropologia, 24 (1947), pág. 41; et al., “Innervation de la suprarrénale”, en Comptes Rendues de la Association des Anatomistes, 26 (1959), pág. 58; Biología (texto piloto de la OCDE), Madrid, Ministerio de Educacion y Ciencia, 1966; et al., “Morphology and origin of the perivascular fibers into the brain”, en Angiology, 17 (1966), pág. 771; “ The fine structure of ependyma in the hypothalamus of the hamster (Cricetus cricetus L.)”, en Anaomischer. Anzeiger. Zentralblatt fur die Gesante Wissenschafttiche Anatomie, 143 (1978), pág. 466; “Ultrastructure of eleasmobranch and teleost erythrocytes”, en Acta Zoológica, 61 (1981), pág. 129; “Ultrastructural development of raphe nuclei in the bat (Myotis myotis)”, en Journal of Hirnforsch, 24 (1983), pág. 405; Organografía Microscópica Animal, Madrid, Editorial Alhambra, 1987.
Fuentes: http://www.raf.es.
Benjamín Fernández Ruiz