Ojeda y Perpiñán, Emilio de. Tarazona (Zaragoza), 29.VII.1845 ‒ Biarritz (Francia), 4.VII.1911. Diplomático y ministro.
Fue el segundo hijo de Manuel de Ojeda y Palomo, natural de Sevilla, y de Agustina Perpiñán Sarabia, natural de Alicante e hija de los barones de la Torre, con la que tuvo seis hijos. Manuel Ojeda actuó como tenor desde muy joven bajo el nombre artístico Manuel de Ojeda Manti, actuando tanto a nivel nacional como internacional hasta su retirada en 1846, año en que ingresó en el Ministerio de Hacienda, donde tuvo una rápida progresión y llegó a ser nombrado gentilhombre del interior de Isabel II en 1849. Aunque instalado él en la Corte, su familia siguió residiendo en Zaragoza hasta la muerte de su esposa en el incendio del Palacio de Sástago, donde residieron hasta 1855.
En 1875, tras un ascenso fue nombrado gentilhombre de entrada de la Reina madre. Ninguno de los hijos continuó la tradición artística paterna, sino que desarrollaron su carrera dentro de la administración pública: el mayor, Alfredo, fue diputado por el distrito de Borja (Zaragoza) y llegó a ser presidente de la Diputación Provincial en varias ocasiones, miembro del Partido Conservador y fue nombrado alcalde de Zaragoza en 1904. Su hermano Ismael fue gobernador civil de Santander en 1884, y Luis, interesado por las actividades agrícolas, emigró muy joven a la República de El Salvador, donde se instaló. Comisionado por el Gobierno salvadoreño se encargó en 1867 de la organización de su pabellón en la Exposición Universal de París. El más pequeño, Manuel, optó por la carrera militar y llegó a ser coronel de Caballería.
Emilio de Ojeda contrajo matrimonio con Julia Brooke, con la que tuvo tres hijos: Jaime Alonso, Luz y Gonzalo. Los varones siguieron los pasos de su padre en el cuerpo diplomático: Jaime acompañó a su padre durante su estancia en Roma entre 1907 y 1911, ocupando el puesto de secretario de 3.ª clase, y fue ascendido a secretario de 2.ª en 1910. En esta carrera recibió numerosas condecoraciones tanto a nivel nacional como internacional. Su otro hijo, también como secretario de 2.ª clase, estuvo destinado en la embajada de los Estados Unidos entre 1919 y 1920, siendo trasladado entre 1921 y 1923 a Alemania; llegó a ser embajador de Colombia en 1946, y en Túnez (siendo el primero de los mismos) tras su independencia de Francia en 1956. Por otro lado, su hija fue dama visitadora del Cotolengo.
Emilio ingresó a los dieciocho años en la carrera diplomática y durante sus casi cincuenta años de carrera profesional pasó desde agregado a embajador. Su primer nombramiento fue del 26 de octubre de 1863 como joven de lenguas en China, tomando posesión el 19 de marzo del año siguiente. En agosto de 1865, fue trasladado con la misma función a Macao. Continuó su carrera siendo designado como agregado diplomático de número en la embajada de la Santa Sede el 27 de julio de 1866. El 13 de enero de 1869 fue designado agregado diplomático de número para la embajada en San Petersburgo, aunque no llegó a tomar posesión de dicho cargo, y se incorporó de nuevo a la embajada romana el 8 de marzo de ese año con el mismo cargo. El 23 de julio de ese mismo año fue ascendido a la categoría de secretario de 2.ª clase en el Japón. Durante esta estancia, publicó su obra Memorias sobre el cultivo y producción de la seda en el Japón (1872). El 25 de septiembre de 1872 fue destinado con el mismo puesto a Washington, aunque no tomó posesión al ser designado de nuevo en la embajada de Japón el 30 de noviembre de 1872. Cinco años después, se le asignó un puesto en la legación cercana al rey de Italia, y el 13 de agosto de 1879, ya como secretario de 1.ª clase, fue destinado a Londres. En septiembre de 1882, fue nombrado encargado de negocios y cónsul general en Bolivia, y al año siguiente, el 9 de mayo, fue ascendido a ministro residente y cónsul general de Montevideo. Fue nombrado para este mismo puesto en Bucarest el 12 de mayo de 1884, aunque no llegó a tomar posesión del mismo, ya que el 9 de junio fue nombrado ministro residente en Lima. En julio de 1888 fue nuevamente ascendido al puesto de enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de 2.ª clase siendo destinado en comisión a Buenos Aires. El 12 de agosto de este año, fue trasladado a Atenas como ministro residente, puesto que pasó al Ministerio el 30 de noviembre de 1889. En septiembre de 1890 fue de nuevo designado enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de 2.ª clase para Lima al mismo tiempo que en la República de Bolivia.
El 26 de agosto de 1894 fue destinado a Tánger con las mismas funciones, tomando posesión el 1 de septiembre, cargo que ocupó hasta el 16 de junio de 1902. Este destino fue consecuencia de su conocimiento de los problemas marroquíes. Recorrió toda la costa. Durante su estancia en Tánger, se involucró en la vida cultural y política de la ciudad. Así, en 1896 impidió la circulación del periódico Conciencia Libre, al que reputó de anarquista, y formó parte de la Junta Directiva del Liceo Rafael Calvo, sociedad recreativa fundada el 20 de noviembre de 1897. En 1899 el ministro de Estado le ordenó presentar sus credenciales ante el Sultán, hecho que no se había producido por las tensas relaciones existentes entre ambos países por cuestiones fronterizas. Su actuación en Tánger, y las relaciones mantenidas con la legación británica hizo que el ministro de Estado, el duque de Almodóvar del Río, se fijara en él y lo nombrara secretario de la comisión enviada para negociar la paz con Washington y que fue presidida por Montero Ríos.
El 2 de junio de 1902 fue nombrado ministro plenipotenciario de 1.ª clase para la legación española en Washington, tomando posesión el 10 de julio del mismo año. Cesó el 20 de abril de 1905 para asumir las funciones de subsecretario del Ministerio de Estado, para el que fue designado el 11 de marzo y tomó posesión el 1 de mayo. Cesó de este cargo el 1 de octubre de 1906, y durante este tiempo fue nombrado interinamente ministro de Estado desde el 23 al 30 de junio de 1906 debido al fallecimiento del anterior titular, el duque de Almodóvar del Río. Culminó su carrera siendo nombrado embajador ante la Santa Sede el 14 de septiembre de 1906 tomando posesión el 18 de octubre. Cesó en el cargo el 4 de junio de 1911 debido a su fallecimiento acaecido en la localidad francesa de Biarritz, donde se encuentra enterrado.
Recibió numerosas condecoraciones, como la Gran Cruz de Isabel la Católica, comendador de número de Carlos III, Gran Cruz de la Orden Pontificia del Santo Sepulcro de Jerusalén, Gran Cruz de la Corona (Prusia), Gran Cruz de San Miguel de Baviera, Gran Cruz de Cristo y de la Concepción de Villaviciosa (Portugal), Gran Cruz de Santa Ana (Rusia), Gran Cruz de la Corona (Italia), Gran Cruz de la Corona de Hierro (Austria), Gran Cruz de la Estrella Polar (Suecia), Gran Cruz de la Corona (Rumanía), Gran Cruz de la Orden Real de Victoria (Gran Bretaña), Gran Oficial de la Legión de Honor (Francia), Gran Cruz del Salvador (Grecia), Gran Cruz del Nischan Iftijar (Túnez), Banda del León y el Sol (Persia), Banda del Doble Dragón (China), caballero de la Orden Piana (Santa Sede), Grefier habilitado y Rey de Armas de la Insigne Orden del Toisón de Oro. Ocupó también el cargo de gentilhombre de cámara con ejercicio.
Obras de ~: Memorias sobre el cultivo y producción de la seda en el Japón, Madrid, Tipografía del Colegio Nacional de Sordos- Mudos y de Ciegos, 1872.
Bibl.: Guía diplomática de España año de 1887, Madrid, Imprenta y Fundición de M. Tello, 1887; [Esquela] en ABC del 11 de junio de 1911, pág. 18, A. J. Mula Gómez y A. M. Sánchez Díaz, “Noticias sobre la circulación en Tánger en 1896 del periódico Conciencia Libre de Valencia”, en Anales de Historia Contemporánea (Murcia), n.º 12 (1996), págs. 639-649; A. Martínez Riaza, “Las relaciones el Perú España 1919- 1939. Temas claves y líneas de trabajo”, en Boletín Americanista (Barcelona), n.º XLVIII (1998), págs. 153-177; M.ª Encina Cortizo, “Ojeda Manti, Manuel de”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2001; M. Gracia Rivas, Diccionario biográfico de personas relacionadas con los veinticuatro municipios del antiguo Partido Judicial de Borja, vol. II, Zaragoza, Centro de Estudios Borjanos de la Institución Fernando el Católico, 2001; O. J. Sánchez Sanz, Diplomacia y política exterior. España, 1890-1914, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2004.
Carmen Cuesta Mellado y Carlos Muriel Cegarra