Biografía

Manuel Portela Valladares. Narodowe Archiwum Cyfrowe, 1-E-6555, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=59392901
Hijo de Juan Portela Dios, natural de Berducido, y de Teresa Valladares Rial, nacida en Pontevedra, donde se casaron. Bautizado en la iglesia de San Bartolomé, quedó huérfano a los diez años y fue adoptado por unos tíos, que por su desahogada posición económica le costearon los estudios en el Colegio regentado por los jesuitas en Camposancos, un “presidio” en sus recuerdos, para luego estudiar Derecho en Compostela, donde obtuvo la licenciatura en Leyes en 1889. Al fallecer su tío y tutor, José Vilas, heredó parte de su patrimonio, y a través de su tía, Juana Portela, que se casó en segundas nupcias con el diputado provincial Ramón Mucientes, entró en los círculos dirigentes del liberalismo democrático monterista de la provincia, colaborando en su órgano de prensa, El Diario de Pontevedra. A pesar de la vinculación personal a Montero Ríos, en su juventud coqueteó con los republicanos, desvelando un cierto anticlericalismo en sus artículos periodísticos. [...]
Obras
con A. Pérez Crespo, Oposiciones al cuerpo de Abogado del Estado, contestación a las Lecciones de Ley Hipotecaria, Madrid, Antonio Marzo, 1902
Momentos de Galicia: conferencia pronunciada en el Ateneo de Vigo el 28 de agosto de 1922, Barcelona, Dalmau Yuste y Bis, 1922
Unificación y deviersificación de las nacionalidades. El Priscilianismo (conferencia en el Centro Gallego de Barcelona, 25 de julio de 1932), dibujos de A. R. Castelao, Barcelona, Tipografía Cosmos, 1932
Ante el Estatuto, Barcelona, 1932
Memorias dentro del drama español, selec. y ed. de J. A. Durán Iglesias, Madrid, Alianza, 1988
Dietario de dos Guerras (1936-1950): notas, polémicas y correspondencia de un centrista español, ed. de J. A. Durán, Sada-La Coruña, Edición do Castro, 1988
A nosa terra e nós: escritos en galego, ed. y recopil. de X. E. Acuña, Pontevedra, Casal, 1992.
Bibliografía
J. A. Durán, “¿Quién fue en realidad Manuel Portela Valladares?
Entre el exilio, el cautiverio y la muerte (Algunas claves necesarias)”, en M. Portela Valladares, Memorias dentro del drama español, op. cit.
E. López Fernández, El diputado por Fonsagrada: don Manuel Portela Valladares, Oviedo, Sograndio, 2002
P. Mera Costas, “Diseño y construcción de un proceso electoral. Manuel Portela Valladares y las elecciones de 1936”, en Hispania Nova, nº 11 (2013)
N. Alcalá-Zamora, Asalto a la República, Enero- Abril de 1936. Los diarios robados del Presidente de la Segunda República, Madrid, La Esfera de los Libros, 2011
M. Álvarez Tardío y R. Villa García, 1936. Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular, Barcelona, Espasa, 2017.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares


1935 2/i
Suspensión indefinida del Estatuto de Autonomía catalán y recuperación por el Estado de las competencias transferidas en los años anteriores...

1935 14/xii
Manuel Portela Valladares acepta la propuesta de Alcalá-Zamora y pasa a presidir otro Gobierno de centroderecha, sin participación de la CED...

1935 30/xii
Se produce un altercado entre ministros, hasta llegar al insulto personal, que desemboca en una nueva crisis de gobierno. Con la confianza r...

1936 2/i
Portela, presidente de un Gobierno sin suficiente apoyo parlamentario, prorroga por treinta días la suspensión de las sesiones de las Cortes...

1936 7/i
Alcalá-Zamora firma el decreto de disolución anticipada de las Cortes y Portela, jefe del Gobierno, convoca nuevas elecciones para el 16 de ...

1936 17/ii
Franco y Gil-Robles solicitan al presidente del Gobierno, Portela, que declare el estado de guerra ante el entusiasmo popular por la victori...

1936 19/ii
Formación del primer Gobierno del Frente Popular, adelantado por la dimisión de Portela, que intenta rehuir toda responsabilidad. La preside...