Ayuda

Nicolás Mascardi

Biografía

Mascardi, Nicolás. Sarzana (Italia), 5.IX.1624 – Patagonia (Argentina), I-II.1674. Misionero y explorador jesuita (SI).

Nacido en el seno de una antigua familia noble, fue educado por los religiosos de la Compañía de Jesús, por la cual se sintió atraído y, pese a la aparente resistencia de su familia, ingresó en el colegio de la Orden en Roma en 1638. Tras su noviciado, estudió dos años de Retórica y tres de Filosofía. Destacó en el estudio de las Matemáticas y la Astronomía, siendo discípulo del padre Atanasio Kircher, con quien mantuvo correspondencia, transmitiéndole sus observaciones celestes desde diversos puntos de Sudamérica desde Panamá a Chiloé y Patagonia.

En Roma entró en contacto con el chileno Alonso de Ovalle, que había llegado como procurador de la Compañía, lo que reforzó su propósito de ir a misionar en tierras americanas. Después de vencer la oposición de su padre y de sus superiores, partió de Génova en marzo de 1647 y después de tres años y medio en España, donde estuvo en el colegio de Placencia, se embarcó rumbo a Panamá y de allí pasó a Chile, adonde llegó a finales de 1652. Una vez rendidos sus exámenes de Teología de forma brillante, fue asignado a la residencia de Buena Esperanza en plena Araucanía, no obstante el deseo de sus superiores de encargarle tareas docentes.

Entre los indígenas, pronto aprendió la lengua mapuche y se abocó a las tareas de evangelización.

El levantamiento indígena de 1655 obligó a suspender temporalmente estas actividades en la zona, y poco más tarde obtuvo su traslado como rector del colegio de Castro en Chiloé. Fue allí donde este religioso hizo su profesión solemne en febrero de 1662. En su celo apostólico, emprendió la evangelización de los habitantes de las islas más al sur, para lo cual aprendió las lenguas de los Chonos y los Guaitecas.

Fue en Chiloé cuando el padre Mascardi resolvió ir a evangelizar a los indios poyas, cuya lengua había aprendido de una india cautiva, y buscar una supuesta población de españoles establecidos en la tierra adentro, la Ciudad de los Césares, para llevar a sus habitantes el auxilio de la fe.

Mascardi consiguió la liberación de los poyas que tenían cautivos los españoles y, acompañado de ellos, se internó en la cordillera hasta llegar al lago Nahuelhuapi, en cuya ribera norte fundó una misión en febrero de 1670. A esta modesta capilla concurrieron puelches y poyas de diferentes parcialidades a escuchar sus prédicas atraídos por el testimonio de aquellos ya convertidos. Según escribió al padre vice-provincial, poco antes de su muerte había bautizado a diez mil personas y convertido a más de cincuenta mil, formándose un pueblo de chozas en torno a la misión.

El padre Mascardi emprendió cuatro viajes por la Patagonia en busca de los Césares. En su primera expedición en el verano de 1669-1670 bordeó la cordillera hacia el sur hasta alcanzar los 44 grados, sin poder llegar a la mítica ciudad, porque los indios comarcanos se opusieron a su avance. Un segundo viaje lo había llevado hasta el actual lago Musters, mientras que en el tercero realizado en el verano de 1672- 1673 recorrió la costa de la Patagonia hasta llegar a la desembocadura del estrecho de Magallanes. En su última excursión por las tierras de los poyas encontró la muerte en manos de los naturales. Su cuerpo fue rescatado por los indios cristianos de Nahuelhuapi y luego trasladado a Concepción.

Su correspondencia, en parte publicada, y en parte inédita o extraviada, no sólo da cuenta de sus observaciones astronómicas sino también contienen noticias relativas a la naturaleza y población de la Patagonia.

 

Bibl.: G. Rosso, “Nicolò Mascardi missionario gesuita esploratore del Cile e della Patagonia”, en Archivum Historicum Societatis Iesu, año XIX, n.os 37-38 (enero-diciembre de 1950), págs. 3-74; G. Furlong (SJ), Nicolás Mascardi y su Carta Relación (1670), Buenos Aires, Ediciones Theoría, 1963 (Escritores Coloniales Rioplatenses, XV); IHSI, “Mascardi, Nicolás”, en Q. Aldea Vaquero, T. Marín Martínez y J. Vives Gatell (dirs.), Diccionario de Historia Eclesiástica de España, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Enrique Flórez, 1972, pág. 1443.

 

Ricardo Couyoumdjian Bergamali