Ayuda

Juan de Sámano

Biografía

Sámano, Juan de. Selaya (Cantabria), 1753-1754 – Panamá, 1.VIII.1821. Militar, gobernador, último virrey del Nuevo Reino de Granada.

Nació en el seno de una familia hidalga e ingresó como cadete en el Ejército en 1771. Siendo subteniente, enseñó durante cinco años Matemáticas en la Academia de Barcelona. Ascendió a teniente ocho años después y embarcó para América en 1780, en la expedición de Navia. Estuvo en las guarniciones de Puerto Rico y Cartagena con el Regimiento de la Corona y regresó a España con el mismo regimiento en 1785. En 1789 fue ascendido a capitán y en 1793 participó en la Guerra de la Convención, siendo herido en ambos muslos. En 1794 volvió al Nuevo Reino de Granada como comandante al mando del Batallón Auxiliar, cargo que desempeñó en Bogotá durante muchos años. En 1805, fue nombrado gobernador de Ríohacha. Su única acción sobresaliente fue rechazar un ataque inglés. A fines de 1809, regresó nuevamente a Santafé. Fue ascendido a coronel y se hizo cargo del Batallón Auxiliar. Al ocurrir el levantamiento del 20 de julio, desempeñaba el mismo cargo y se ofreció al virrey Amar para reprimir los rebeldes, pero no le autorizó. Antes al contrario, tuvo que permanecer toda la noche de aquel día crucial en el cuartel, vigilado por su segundo, José María Moledo, y por Baraya, simpatizantes con el movimiento criollo. El 21 de julio tuvo que jurar adhesión a la Junta Patriótica, que decidió relevarle por Moledo, ya que no se fiaba de su actitud hacia los patriotas Sámano pidió entonces permiso para regresar a España, cosa que se le concedió sin cortapisas. Una vez en España, fue comisionado por la Junta Central para pacificar Quito y Guayaquil. Llegó a América en 1811, esta vez por Panamá, desde donde pasó por mar a Guayaquil. Sirvió al presidente Toribio Montes luchando contra los rebeldes quiteños (se habían levantado desde 1808 y luego nuevamente en 1809) en la batalla de Mocha y entrando en Quito el año 1812. Persiguió a los patriotas fugitivos y les derrotó en Ibarra, donde prendió a su jefe Francisco Calderón. Sámano se negó a fusilar a los prisioneros. En 1813, el gobernador Montes le designó jefe de la expedición española que operaría en el sur de la Nueva Granada y el 1 de julio de dicho año recobró Popayán, donde actuó como gobernador, promulgando la Constitución de 1812. Ascendió entonces a brigadier. Sámano trató de presionar al gobierno patriota de Cundinamarca para que reconociese la autoridad real, lo que desató las hostilidades. El 30 de diciembre de 1813 fue derrotado por el general Antonio Nariño en la batalla del puente del Alto Palacé. Tuvo que huir a Popayán y luego a Pasto, tras ser vencido nuevamente en Calibío el 15 de enero de 1814. El gobernador Montes le destituyó y le sustituyó por Melchor de Aymerich. Se le procesó en Quito y se le apartó del mando, pero en 1815, ante la falta de jefes, se le nombró gobernador y comandante general de Pasto. Inició la ofensiva y el 29 de junio de 1816 derrotó al patriota Liborio Mejía en Cuchilla de Tambo, una de sus mejores batallas, en la que hizo trescientos prisioneros.

Entró nuevamente en Popayán el 14 de julio. El pacificador Morillo le nombró comandante general de Nueva Granada, con sede en Santafé. Sámano llegó a la capital el 23 de octubre de 1816, cuando Morillo emprendió el regreso a Venezuela. Sámano quedó como gobernador interino del Nuevo Reino (noviembre de 1816), con el grado de mariscal de campo, y el mando de dos batallones venezolanos y uno neogranadino, que integraban la Tercera División del Ejército Expedicionario de Costa Firme. El 28 de agosto de 1817 fue nombrado por el Rey, gobernador y capitán general de la Nueva Granada y presidente de la Audiencia santafereña, anulando en la práctica al virrey Montalvo, que residía en Cartagena. Sámano mantuvo la misma política de Morillo de fusilamiento y encarcelamiento de los jefes patriotas. Estableció tres tribunales: el Consejo Permanente de Guerra, que dictaba las sentencias contra los insurgentes; el Consejo de Purificación, que juzgaba a los patriotas que no eran considerados merecedores de la pena capital; y la Junta de Secuestros, que embargaba los bienes de los rebeldes. Esta época es denominada “del Terror” en la historia colombiana, y se distinguió por la proliferación de patíbulos y el encarcelamiento masivo de los patriotas. Entre los ajusticiados figuraron personajes como Camilo Torres, Francisco José de Caldas, Joaquín Camacho, Frutos Joaquín Gutiérrez, Antonio Villavicencio, Antonio Baraya, Liborio Mejía, Jorge Tadeo Lozano, la Pola (Policarpa Salavarrieta), Antonia Santos, etc. La Audiencia protestó continuamente por el atropello de las leyes, pero no logró nada pues Sámano había impuesto un régimen militar de excepción. La Corona le nombró virrey, en reemplazo de Francisco Montalvo, en febrero de 1818. Se posesionó el 9 de marzo de 1818. Surgieron entonces guerrillas permanentes del Casanare y la de los Almeidas, a los que derrotó el teniente coronel Tolrá en Chocontá. Ante la amenaza rebelde generalizada, el virrey reforzó las fuerzas españolas en 1818 con tres mil hombres del teniente coronel Barreiro y seiscientos jinetes. Con ellos se realizó una descubierta infructuosa en los llanos de Casanare en 1819. Se produjo entonces la campaña sorpresa de Bolívar, que no esperaba nadie. En una operación relámpago ascendió con los llaneros de Apure hasta la meseta (1819) y derrotó las tropas de Barreiro en la batalla de Boyacá el 7 de agosto del mismo 1819.

Cuando Sámano supo la noticia del desastre al día siguiente en Bogotá, emprendió la huida acompañado de otros muchos funcionarios españoles. Se dirigieron a Honda y embarcaron en el río Magdalena para llegar a Cartagena. Aquello supuso la pérdida de la soberanía española en la mayor parte del país. Sámano intentó convertir Cartagena en la capital virreinal. Envió tres expediciones para recuperar el alto Magdalena, el Chocó y Antioquia, pero no tuvieron ningún resultado (1820). Atribuyó su fracaso al gobernador de Cartagena, que estaba en contacto con Morillo. En julio se produjo un motín en Cartagena que restableció la Constitución española, pero Sámano se negó a jurarla. Ante el avance del Ejército patriota, huyó a Jamaica, desde donde pasó a fines de año a Panamá. Exigió que se le reconociera como virrey, pero se le impuso la condición de jurar la Constitución de 1812, lo que no tuvo más remedio que hacer. Sirvió de poco, pues siguió gobernando con su carácter autoritario. El virrey Sámano mantuvo su etérea autoridad en el Nuevo Reino de Granada hasta que murió en Panamá el 1 de agosto de 1821. Poco después Panamá se separó de España, uniéndose a la Colombia bolivariana.

Aunque no existen biografías sobre Juan de Sámano, del que apenas se tiene su hoja de servicios, las actuaciones de este personaje durante la independencia de Colombia están recogidas en el inmenso repertorio que trata sobre la independencia, imposible de reseñar en el apartado bibliográfico posterior, que incluye además notas en los epistolarios y comunicaciones de figuras señeras como Bolívar, Santander, Miranda, etc. Hace algunos años, en 1969, Javier Ocampo publicó Historiografía y Bibliografía de la emancipación del Nuevo Reino de Granada, que sigue siendo la única realizada hasta la fecha, a la que puede añadirse alguna otra existente en los apartados que tratan la independencia en los manuales sobre historia de América, como La Historia de América Latina de la Universidad de Cambridge, Barcelona, 1991. La bibliografía que se inserta a continuación tiene por ello carácter referencial.

 

Obras de ~: “El último virrey de Nueva Granada, general don Juan Sámano, da cuenta al presidente de Quito, general Aymerich, del paso de los Andes por Bolívar y de las Victorias de Bonza, Gámeza, Pantano de Vargas y Boyacá, que libertaron el Reino de Nueva Granada, conquistándolo para la independencia” en Los últimos virreyes de Nueva Granada: relación de mando del virrey Don Francisco Montalvo y noticias del virrey Sámano sobre la pérdida del reino (1803-1819), Madrid, Editorial América, 1918, págs. 223-226.

 

Bibl.: C. Torres, Representación del Cabildo de Bogotá, capital del Nuevo Reino de Granada, a la Suprema Junta Central de España, en el año 1809, Bogotá, 1832; J. A. de Plaza, Memorias para la historia de la Nueva Granada desde su descubrimiento hasta el 20 de julio de 1810, Bogotá, Imprenta de El Neo-Granadino, 1850; A. García García, Relaciones de los virreyes del Nuevo Reino de Granada, ahora Estados Unidos de Venezuela, Estados Unidos de Colombia y Ecuador, compilados por ~, Nueva York, 1869; J. M. Groot, Historia Eclesiástica y Civil de la Nueva Granada, Bogotá, 1889-1893, 5 ts.; A. B. Cuervo, Colección de documentos inéditos sobre la Geografía y la Historia de Colombia, Bogotá, Imprenta Zalamea hermanos, 1893; J. M.ª Caballero, Libro de varias noticias particulares que han sucedido en esta capital de Santafé de Bogotá, provincia de Cundinamarca, sacadas de varios cuadernos antiguos desde el año 1743 [...] En La Patria Boba, Bogotá, 1902; S. Bernal, “La carga de caballeria en el pantano de Vargas”, en El Nuevo Tiempo Literario (Bogotá), n.º 398 (1903); Corona Fúnebre. Homenaje a la memoria de los héroes y mártires de la Independencia de la Gran Colombia en los centenarios de su emancipación, Bogota, Imprenta de Medina é Hijo, 1910; A. Rodríguez Villa, El Teniente General don Pablo Morillo, Primer Conde de Cartagena, Madrid, Est. Tipográfico de Fortanet, 1910, 4 ts.; E. Posada, El Veinte de Julio, Bogotá, Imprenta de Arboleda & Valencia, 1914; N. García Samudio, La reconquista de Boyacá en 1816, Tunja, Imprenta de Departamento, 1916; E. Posada, Biografía Bogotana, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 1917; J. Mercado, La campaña invasión de Morillo, Bogotá, Imprenta del Estado Mayor General, 1919; M. Paris R., Campaña del ejercito libertador colombiano en 1819, Bogota, 1919; C. L. Peñuela, Álbum de Boyacá, Bogotá, Imprenta de Arboleda & Valencia, 1919; R. Negret, “Don Juan Sámano. De su hoja de servicios. Archivo del historiador José Manuel Restrepo”, en Boletín de Historia y Antigüedades (BHA) (Bogotá), vol. XIII, n.os 150 y 151 (agosto y septiembre de 1920); J. D. Monsalve, Mujeres de la Independencia, Bogotá, Imprenta Nacional, 1926; J. M. Restrepo Sáenz y R. Rivas, Genealogías de Santa Fe de Bogotá, Bogotá, 1928 (Bogotá, Editorial Presencia, 1993); P. Pereira Gamba, “El Veinte de Julio”, en BHA (Bogotá), n.º XIX (1932); G. Otero Muñoz, Semblanzas colombianas, Bogotá, Academia Colombiana de la Historia, 1938; J. Dousdebes, Trayectoria militar de Santander, Bogotá, Imprenta y Litografía de las Fuerzas Militares, 1940; E. Otero D’Acosta, Libro de ordenes militares del general Santander en las empañas de 1819, Bogotá, 1948; E. Ortega Ricaurte y J. M.ª Restrepo Sáenz, La Pola, Bogotá, Archivo Nacional, 1949; P. M. Ibáñez, Crónicas de Bogotá, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional, 1951, 4 ts.; J. M.ª Restrepo Sáenz, Biografías de los mandatarios y ministros de la Real Audiencia (1671 a 1819), Bogotá, Editorial Cromos, 1952; E. Ortega Ricaurte (dir.), Cabildos de Santafé de Bogotá, cabeza del Nuevo Reino de Granada, 1538-1810, Bogotá, Empresa Nacional de Publicaciones, 1957; L. Molano Daza, Proceso y Sinopsis de la independencia de Colombia, 1810-1830, Cali, 1960; A. Lozano Cleves, Así se formó la Independencia, Bogotá, Editorial Iris, 1961, 2 ts.; O. Díaz Díaz, Consecuencias próximas y remotas de la batalla de Boyacá, según documentos del Archivo Latorre, en BHA (Bogotá) vol. 49, n.os 570-572 (1962); R. Gómez Hoyos, La revolución Granadina de 1810, Bogotá, Editorial Temis, 1962, 2 ts.; M. J. Forero, “La primera Republica”, en Historia Extensa de Colombia (HEC) (Bogotá), 1966; O. Díaz Díaz, “La Reconquista Española”, en HEC (1966 y 1967), 2 ts.; J. Ocampo López, Historiografía y bibliografía de la emancipación del Nuevo Reino de Granada, Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1969; J. Friede, La batalla de Boyacá a través de los archivos españoles, Bogota, Banco de la República, 1969; J. M.ª Restrepo, Historia de la revolución de la Republica de Colombia, Bogotá, Editorial Bedout, 1969, 6 vols.; C. Riaño, La Campaña Libertadora de 1819, Bogotá, Comisión Especial Asesora [para la celebración del] Sesquicentenario de la Campaña Libertadora de 1819, 1969; VV. AA., Manual de Historia de Colombia, t. II, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1979; J. Ocampo López, “El proceso político, militar y social de la Independencia”, en Nueva Historia de Colombia, Bogotá, Planeta, 1989.

 

Manuel Lucena Salmoral