Ayuda

Antonio Torrandell Jaume

Biografía

Torrandell Jaume, Antonio. Inca, Mallorca (Islas Baleares), 17.VIII.1881 – Palma de Mallorca (Islas Baleares), 15.I.1963. Compositor, pianista y profesor.

Tras iniciar los estudios musicales con su padre, Juan Torrandell Campamar, organista de la Iglesia Parroquial, los continúa en Palma con José Balaguer y Bartolomé Torres. Posteriormente, fue discípulo de Tragó en piano y de Fontanilla en armonía en el Conservatorio de Madrid, y obtuvo en 1900 el Primer Premio de Piano, y en 1903 el de Armonía, por unanimidad.

En enero de 1905 se instala en París, donde amplía sus estudios de piano con Ricardo Viñes, y estudia órgano, composición y orquestación con Charles Tournemire, catedrático del conservatorio y miembro de la Schola Cantorum, reemplazándole con asiduidad en el órgano de Santa Clotilde. A partir de 1908, el compositor ofrece recitales en las más prestigiosas salas parisinas y publica sus primeras obras para piano. En el concurso internacional de la Société Nationale des Beaux-Arts de París, es premiada su Sonate, opus 21 para violonchelo y piano, interpretada el 3 de junio de 1913 en el Grand Palais des Champs-Élysées. La Primera Guerra Mundial le obliga a regresar a Mallorca, donde permanece hasta diciembre de 1918; allí ofrece conciertos y compone, entre otras obras, una transcripción para quinteto del Faust de Schumann, Le coq et la poule du Call e Impresiones de Francia para piano, la Misa Pro-Pace para solistas, coro y dos órganos —estrenada en Palma en 1916—, y la Symphonie n.º 1 para violín y orquesta, una de sus obras de mayor trascendencia.

Concluida la Gran Guerra, el compositor regresa a la capital francesa en diciembre de 1918 recuperando sus contactos y reanudando su actividad como intérprete y compositor. Con motivo del nacimiento de su primer hijo, Juan, el 12 de agosto de 1920, Torrandell compone Nativité para piano, violín y violonchelo. El 24 de diciembre de 1921 nace Bernardo, a quien dedica Torrandell su Berceuse pendant la tempêté, opus 35, para soprano, violonchelo y piano, con texto de Georges Blanchard. Pero el 2 de marzo de 1923 fallece Juan, el primogénito, sumiendo a la familia en el dolor; el maestro escribe letra y música de Suprême Espoir, opus 36, para soprano, violín, viola, violonchelo y piano, y compone los primeros números del Réquiem, su obra maestra, que será retomada en 1933. El 5 de marzo de 1924 nace su tercer hijo, bautizado Juan en memoria del primogénito. Dos años más tarde escribirá, para esta efeméride, Sommeil paisible, opus 39, para violín, violonchelo y piano.

En 1929, la Société Génerale et Internationale de l’Edition Phonographique et Cinematographique suscribe con el compositor un contrato, por diez años, renovables cada cinco, para toda su producción. Torrandell compone algunas obras inspiradas en cantos de su tierra natal: Chant de l’elagueur, Copeo y Sonatine Majorquine. El día de Pascua de 1932 se estrena en la Catedral de Orleans, con rotundo éxito, la Misa Pro-Pace, dada a conocer previamente en Mallorca. En diciembre de 1932, la Salle Debussy de París dedica una sesión a Torrandell, que obtiene críticas muy positivas.

En 1933, se ve obligado a regresar a Mallorca, tras el fallecimiento de su madre, para cuidar de su padre octogenario y enfermo. En la isla ofrece recitales, continúa componiendo y reencuentra a Manuel de Falla en el viaje de éste a la isla. Tras el fallecimiento del progenitor en febrero de 1935, Torrandell realiza un viaje a París para fijar de nuevo su residencia en Francia; pero al no querer nacionalizarse francés, regresa a su isla natal, para incorporarse al futuro Conservatorio de Palma. Sin embargo, cuando en 1935 se crea dicho centro, se prescinde de Torrandell, aduciendo que no había sido autorizada la cátedra que requería su talla artística, por no haber todavía en la isla alumnos que precisaran “enseñanzas superiores”.

Durante la Guerra Civil, la docencia es casi nula. Torrandell pasa largos períodos en su casa de campo, dedicado a la composición de la Marcha Heroica y el Concerto para piano y orquesta, y completa el Réquiem. Concluida la contienda, la dureza de la posguerra le lleva a retirarse de la vida activa como concertista para dedicarse a la docencia y a la composición. Sus últimos conciertos los ofrece en Barcelona y en Palma en marzo de 1941.

La Segunda Guerra Mundial le hace desistir de regresar a París. La obra torrandelliana es divulgada poco a poco, con las limitaciones de los medios locales. En 1949 se estrena la Sinfonía n.º 1 para violín y orquesta, por la Orquesta Sinfónica de Mallorca, dirigida por Eaktai-Ahn, con Umberto Bisi como solista. En 1950 se estrenan Fiesta Báquica en Madrid y Où va la nuage y S’il revenait en Palma. Al año siguiente, Valle de Muza, por la Orquesta Sinfónica de Mallorca. En 1956, el Concierto en Si menor para piano y orquesta con Leopoldo Querol. Y en 1959 obtiene el Premio Ciudad de Palma de composición por su Requiem, obra que no fue estrenada hasta 1984, veintitrés años después del fallecimiento de Torrandell.

Torrandell es uno de los más auténticos representantes de la Schola Cantorum de París, cuya característica principal estriba en un sincero fervor y una severísima escuela armónica y contrapuntística. El sólido proceso de formación del compositor balear, su estilo musical, su complejo trabajo armónico, la rica textura o la perfección melódica en aras del texto, son elementos que sitúan a Torrandell en el grupo de compositores universalistas, que huyen de lo fácil y cultivan una música contenida, llena de verdad y comprometida. El catálogo del compositor revela una estética musical que, al igual que su inquebrantable personalidad introspectiva y su elevado nivel de exigencia personal, huye de lo fácil, encontrando en el virtuosismo y al mismo tiempo en la austera virtud el lenguaje adecuado, al margen de “ismos” de vida efímera y de la experimentación vanguardista, manteniéndose fiel a su estética a lo largo de su vida.

 

Obras de ~: Menuetto capriccioso, op. 4, 1905; Allegro de concert, op. 12, 1909; Caprice espagnol, op. 10, 1909; Splendeur du printemps, op. 9, 1909; Rondó, op. 14, 1910; Enchantements mysterieux, op. 13, 1910; Romances sans paroles, op. 5, 1911; Sonata (violonchelo y piano), op. 21, 1911; Deception, op. 23, 1912; Berceuse, op. 15, 1915; Deception, op. 23, 1915; Illusion, op. 18, 1915; Valse de concert, op. 17, 1915; Nuit de printemps, op. 11, 1915; Le Coq et la poule du call, op. 32, 1916; Misa Pro Pace, op. 30, 1916; Tristes souvenirs, op. 8, 1919; Barcarolle, op. 7, 1919; Nativité (violín, violonchelo y piano), op. 34, 1922; Berceuse pendant la tempête (soprano, violonchelo y piano), op. 35, 1923; Faust de Robert Schumann (cuarteto de cuerda y piano), 1924; Suprême espoir (soprano, violín, viola, violonchelo y piano), op. 36, 1924; Le chant du laboreur (violín y piano), op. 37-I, 1924; Les boleros (violín y piano), op. 37-II, 1927; L’humble chapelle (soprano, violín, violonchelo y piano), op. 40, 1927; Sommeil paisible (violín, violonchelo y piano), op. 39, 1927; Serenata española, 1932; Seguidillas, 1932; Sevillanas, 1932; Serenata española (violonchelo y piano), 1932; Le chant de l’elageur (violín y piano), op. 42- I, 1932; Sonatine majorquine (violín y piano), op. 43, 1932; Copeo (violín y piano), op. 42-II, 1933; Mallorca (violín, violonchelo y piano), op. 41, 194?; Sinfonia para violín y orquesta, 1943 [ed. crít. de R. Sobrino, Madrid, Instituto Complutense de Ciencia Musical-Sociedad General de Autores y Editores (ICCMU–SGAE), s. f. (col. Música Hispana, vol. 32)]; Son Batle, op. 46, 1943; S’il revenait (soprano y orquesta), op. 27 n.º 2, 1950 [ed. crít. de E. Cortizo, Madrid, ICCMU–SGAE, s. f. (col. Música Hispana, vol. 32)]; Où va le nuage (soprano y orquesta), op. 27, n.º 1, 1950 [ed. crít. de E. Cortizo, Madrid, ICCMU–SGAE, s. f. (col. Música Hispana, vol. 32)]; Fiesta báquica, op. 63, 1950; Valle de muza, op. 48, 1951; Noche burlesca, op. 52, 1956; Canto de poda, op. 42-I, 1956; Pollensa, op. 56, 1956; Concierto en si menor (piano y orquesta), op. 64, 1956 [ed. crít. de R. Sobrino, Madrid, ICCMU–SGAE, 2000 (col. Música Hispana, vol. 19)]; Tristes souvenirs, op. 8, 1961; Rapsodie roumaine (piano y orquesta), op. 25, 1967; Illusion, op. 18, 1967; Marcha heroica, op. 51, 1978; Requiem, 1984 [ed. crít. de R. Sobrino, Madrid, ICCMU–SGAE, 1997 (col. Música Hispana, vol. 12)]; La solitude (soprano y orquesta), op. 66, 1991 [ed. crít. de E. Cortizo, Madrid, ICCMU– SGAE, s. f. (col. Música Hispana, vol. 32)]; Copeo, op. 42-II; Les aguiles, op. 58; Praeludium et Fuga, op. 20; S. Majorquine, op. 43; Son Batle, op. 46; Recuerdos de España (soprano y orquesta), ed. crít. de E. Cortizo, Madrid, ICCMU–SGAE (col. Música Hispana, vol. 32); Étude, op. 1; Deux pièces (violín y piano); Impresiones de Francia, op. 33 y Preludio y Fuga, op. 20, s. f.

 

Bibl.: J. M. Thomàs, Manuel de Falla en la isla, Palma de Mallorca, Ediciones Capella Clássica, 1947; L. Querol, “Antonio Torrandell, pérdida irreparable para la música”, en Baleares, 26 de marzo de 1963; P. Estelrich, “Antoni Torrandell”, en Tres Músics Mallorquins, Palma de Mallorca, Conselleria d’Educació y Cultura del Govern Balear, 1985; J. Demerson, El collar de la Península, Madrid, Casa de Velázquez, 1992, págs. 41-58; R. Sobrino, “Antonio Torrandell: una imprescindible reivindicación”, en Actas del Congreso Español de Musicología. Revista de Musicología, XX, n.º 1 (1997), págs. 639- 654; R. Sobrino, “Antonio Torrandell. Réquiem”, introd. a Requiem, op. cit., 1997; “La correspondencia entre Antonio Torrandell y Manuel de Falla: crónica de un ‘aislamiento’ y una injusta marginación en el Conservatorio de Palma”, en VV. AA., Miscel.lània Oriol Martorell, Barcelona, Universitat, 1998, págs. 405-420; “Antonio Torrandell”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. X, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2000, págs. 374-379; “Antonio Torrandell”, introd. a Concierto en sí menor, para piano y orquesta, op. cit., 2000; M. E. Cortizo, “Las Canciones Op. 27 de Antonio Torrandell: Una sonoridad abierta a Europa en la música mallorquina de principios del siglo xx”, en Recerca Musicológica, XIV-XV (2004-2005), págs. 235-251; B. Torrandell, Antonio Torrandell, músico contemporáneo, Palma de Mallorca, 2007 (inéd.); R. Sobrino, “Antonio Torrandell” introd. a Symphonie n.º 1, Cuatro canciones, ed. crít. de R. Sobrino, Madrid, ICCMU– SGAE, 2007.

 

Ramón Sobrino Sánchez

 

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía