Ayuda

Andrés Cayuela y Cánovas

Biografía

Cayuela y Cánovas, Andrés. Valencia, c. 1820 – Totana (Murcia), 2.VIII.1889. Brigadier de Ingenieros.

Ingresó en el Ejército en clase de cadete el año 1841 y en el Colegio General Militar de Segovia el 14 de abril de 1842. Una vez terminados sus estudios en esa academia, de la que salía como alférez de Infantería, ingresó en la Academia de Ingenieros del Ejército de Guadalajara el 1 de septiembre de 1845. En 1825 se había creado el Colegio General Militar de Segovia, nombrándose como profesores a oficiales de las diferentes armas, con cadetes que debían superar cinco años de estudios. Aunque el colegio de Segovia seguiría con altibajos, el Cuerpo de Ingenieros se “desenganchaba” pronto del mismo, restableciendo en Madrid la Academia de Ingenieros en 1826. Finalizados los estudios en el centro de enseñanza de los ingenieros militares, Cayuela fue ascendido a teniente de Ingenieros con fecha de 9 de julio de 1849, siendo destinado al entonces único Regimiento del Arma, el Regimiento de Zapadores, Minadores y Pontoneros.

En 1850 era destinado a la Brigada Topográfica y Comisión Topográfica Catastral de la Península, realizando operaciones y estudios topográficos, primero en San Sebastián y después en Tarifa, donde redactó un proyecto completo de fortificaciones para la defensa de la plaza, en la que tuvo ocasión de acreditar su valor, contribuyendo personalmente a defenderla y rechazar las fuerzas sublevadas que en 1854 la bloquearon. Por entonces calculó unas tablas de reducción de ángulos a los planos vertical y horizontal, que a finales del siglo XIX estaban todavía en uso.

El 20 de junio de 1856 ascendió por antigüedad a capitán del Cuerpo, volviendo al Regimiento de Ingenieros y un año después estaba sirviendo de nuevo en la Comisión Topográfico Catastral.

En 1859 estaba destinado en Castilla la Nueva, trabajando en la Comandancia de Ingenieros de Madrid como ingeniero de obra y detall y ejerciendo el difícil cargo de jefe de la Comandancia de Ingenieros de esa plaza, después de ser promovido a comandante de Ingenieros el 21 de octubre de 1864. Además, tuvo un comportamiento distinguido en la triste jornada del 22 de junio de 1866, durante la cual coadyuvó poderosamente al ataque y rendición de las tropas del cuartel de San Gil, sublevado contra Isabel II, mereciendo especial mención de sus jefes y la cruz roja de 2ª. Clase del Mérito militar.

En 1868 solicitó formar parte del cuerpo de ejército puesto al mando del marqués de Novaliches, quien, fiel a Isabel II, fue batido en la batalla del puente de Alcolea el 28 de septiembre de ese último año. Durante la batalla ejecutó bajo el fuego enemigo rápidos y notables trabajos de reparación en la vía férrea cortada por los sublevados en Venta de Cárdenas.

Ascendido a teniente coronel el 5 de abril de 1873, la organización del tercer regimiento de ingenieros fue otro de sus notables servicios. En 1874, en plena Tercera Guerra Carlista, se creaban nuevas especialidades del Cuerpo. Estas se agrupaban en un Regimiento (el número tres) que con carácter de Cuerpo Montado constaba de un primer Batallón con cuatro compañías de Pontoneros y otro segundo con dos de Telégrafos y dos de Ferrocarriles. Al ascender a coronel de Ingenieros el 26 de septiembre de 1875 era designado jefe del citado Regimiento, que en enero de 1876 se presentó en Madrid con motivo de la revista que pasó a las tropas S.M. el rey D. Alfonso XII, mereciendo elogios por su estado brillante y su acabada instrucción.

Después de mandar la Dirección subinspección del Cuerpo de Castilla la Nueva, se le designó comandante general subinspector de Puerto Rico al ascender a brigadier del Ejército el 3 de marzo de 1884. Posteriormente, dirigió las Direcciones de igual clase en Navarra y Valencia y, finalmente, pasó a ejercer el cargo de secretario de la Dirección general de Ingenieros.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General Militar de Segovia (AGMS), Exps. Personales.

Estados del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, 1881-1908; “Necrología”, en Revista del Memorial de Ingenieros del Ejército (mayo de 1909); J. López Muiños, Algunos aspectos de la Ingeniería Española y el Cuerpo Técnico, Madrid, Ministerio de Defensa, 1993, 2 ts.; J. Carrillo de Albornoz y Galbeño, Abriendo Camino. Historia del Arma de Ingenieros, Madrid, Imprenta Grafoffset, 1997.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño