Ayuda

Sebastián Busqué Torró

Biografía

Busqué Torró, Sebastián. Castelló d’Empúries (Gerona), 15.XI.1831 – Madrid, 28.V.1880. Médico militar e introductor de la rehabilitación.

Inició su formación académica en Barcelona, aunque finalizó sus estudios médicos en la Universidad Central de Madrid en 1857. Ingresó de inmediato en el cuerpo de Sanidad Militar donde desarrolló la mayor parte de su carrera. Realizó numerosos traslados por la geografía española hasta que, en 1864, recaló definitivamente en Madrid.

Su labor, en el cuerpo de Sanidad Militar, se desarrolló en diversos regimientos y en el Hospital Militar de Madrid, donde alcanzó el empleo de médico mayor. Se dedicó también al cuidado de los soldados inválidos. Mostró un especial interés por la hidrología y fue defensor de un establecimiento balneoterápéutico para la atención de los soldados lesionados. Fue condecorado en dos ocasiones, por sus méritos como científico y como médico militar. En el año 1865 recibió la Cruz de Emulación Científica a raíz de la publicación de su obra gimnástica. Recibió también la condecoración de la Cruz de Carlos III por su atención a los heridos del Motín de San Gil o “motín de los sargentos”, de 1866. Perteneció a la Academia Médico-Quirúrgica Matritense, bajo la presidencia de Pedro Mata y Fontanet, y fue su secretario entre los años 1866 y 1870. Fue también miembro fundador de la Sociedad Antropológica (1865) y miembro honorario de la Sociedad Española de Hidrología Médica. Su labor como periodista médico fue destacada, colaborando inicialmente en la revista El Pabellón Médico, y más tarde en La Gaceta de Sanidad Militar, periódico oficial del cuerpo de sanidad del ejército, a cuyo comité de redacción se incorporó en 1875. Durante este período colaboró con higienistas como Pedro Felipe Monlau e internistas como Ezequiel Martín de Pedro. También se ocupó del centro superior consultivo en la Dirección General de Sanidad Militar, en el que se dedicaba a la valoración de los soldados inválidos. Alcanzó el grado de subinspector de segunda clase (equivalente a teniente coronel).

Su aportación más notable fue la introducción del término rehabilitación en la literatura médica. Hacia 1862 entró en contacto con el ejercicio físico a través de Alfonso Vignolles, discípulo de Francisco Amorós y Ondeano, promotor de unos modelos gimnásticos europeos del siglo xix. Su formación médica y su mentalidad positiva le permitieron realizar un acercamiento científico a la gimnasia y a los dispositivos mecanoterápéuticos que dieron origen a su obra más importante, Gimnástica higiénica médica y ortopédica o el ejercicio considerado como un medio terapéutico (Madrid, 1865). En esta obra desarrolló conceptos y propuestas innovadoras que supusieron un impulso definitivo para el ejercicio físico, hasta situarlo como elemento preventivo y terapéutico de primera línea en diversas afecciones y deformidades. Su aportación más destacada es el uso del término “rehabilitación”, con el mismo sentido médico actual, casi cien años antes del reconocimiento de la rehabilitación como actividad médica especializada. Es posible que ésta sea la mayor contribución española a la historia internacional de la rehabilitación médica.

Busqué perteneció a la generación intermedia de la medicina española del siglo xix. Sus esfuerzos se orientaron hacia la recuperación de los hábitos científicos perdidos durante el período absolutista, aglutinándose en instituciones médicas y en revistas científicas, desde donde se ejerció un impulso individual que desembocó en la creación de las primeras instituciones médicas y científicas de nuestro país. Su pensamiento puede enmarcarse dentro de una de las corrientes más adelantadas de su época, la mentalidad fisiopatológica, aunque también presentaba algunos rasgos eclécticos, con una señalada apertura y tolerancia hacia las diversas escuelas y mentalidades imperantes en su entorno.

 

Obras de ~: “Gimnástica”, en El Pabellón Médico, 2, 54, 61 y 62 (1862), págs. 116 y ss., págs. 322 ss. y págs. 412-413, respect.; Gimnástica higiénica, médica y ortopédica o el ejercicio considerado como medio terapéutico, Madrid, Imprenta de Manuel Galiano, 1865; “Gimnástica médica. Máquinas gimnásticas del Sr. Vignolles”, en El Pabellón Médico, 4 (1865), págs. 42-43; “Academia Médico Quirúrgica Matritense. Discurso leído en la sesión inaugural del año académico 1869- 70”, en El Pabellón Médico, 9, 46 y 47 (1869), págs. 561-563 y págs. 572-574, respect.; Establecimientos balnearios militares, Madrid, Imprenta de Alejandro Gómez Fuentenebro, 1875; “Agua Minero-medicinales”, en La Gaceta de Sanidad Militar, 23, 25, 31, 35, 36, 38 y 40 (1875), págs. 292-297, págs. 321- 327, págs. 393-400, págs. 451-460, págs. 469-477, págs. 497- 503 y págs. 525-529, respect.; Legislación del Cuerpo de Sanidad Militar, Madrid, 1875.

 

Bibl.: L. Morton, Medical Bibliography. Garrison and Morton, London, Grafton Book, 1970; J. M. Climent, “La formulación del concepto de rehabilitación en la obra gimnástica de Sebastián Busqué Torró (1865)”, en Medicina Historia, 40 (1991), págs. 1-16; J. M. López Piñero, M. Peset, J. L. Peset et al., La Ciencia en la España del Siglo xix, Madrid, Marcial Pons, 1992; J. M. Climent, Historia de la rehabilitación. De la física terapéutica a la reeducación de inválidos, Barcelona, Editorial Edikamed, 2001.

 

José María Climent Barberá

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía