Ayuda

Gregorio Morillo

Biografía

Morillo, Gregorio. Granada, s. m. s. XVI – ¿Granada?, p. m. s. XVII. Poeta.

Se cuentan con escasas noticias acerca del poeta Gregorio Morillo. Natural de Granada, se bachilleró en Cánones por la Universidad de esta ciudad en torno a 1584. Al menos hasta 1610 fue capellán del arzobispo de Granada Pedro de Castro y Quiñones, como figura en una nómina de los criados o capellanes de tal arzobispo. Su actividad literaria y sus avatares vitales aparecen ligados a la ciudad de Granada y al grupo poético reunido en torno a Pedro de Granada y Venegas —destacado noble granadino dedicado a las armas y las letras—, tal como atestigua su inclusión en la nómina de granadinos redactada por Pedro Velarde Ribera y en la elaborada después por F. Bermúdez de Pedraza. La actividad literaria de esta Academia auspiciada por Pedro de Granada se situó en torno a los años finales del siglo XVI y principios del XVII y de sus sesiones quedó como testimonio el manuscrito de la Poética silva, en el que Gregorio Morillo aparece representado con cinco composiciones.

Se conoce a Gregorio Morillo, fundamentalmente, por la Sátira de los vicios comunes y por acabar la traducción al castellano de la Tebaida de Estacio, que emprendió Juan de Arjona —poeta integrado en el mismo círculo poético— y que no pudo terminar debido a su fallecimiento. A Gregorio Morillo se deben los tres últimos libros. Pero fue el cultivo de la poesía de tipo satírico lo que marcó la recepción del poeta hasta la actualidad a través de su obra más conocida y difundida: la Sátira de los vicios comunes, que fue publicada en las Flores de poetas ilustres de P. Espinosa (Valladolid, Luis Sánchez, 1605) y se copió, asimismo, en el manuscrito de la Poética silva. De entre las antologías de la poesía antequerano-granadina del Siglo de Oro es en la Poética silva donde halla más eco el poeta granadino. En este manuscrito se recogen, además de la Sátira de los vicios comunes, cuatro composiciones de Morillo: la Silva al Estío, “Dejan las hojas sus maternos lazos”; los tercetos A la Aurora, “Bien puedes alumbrar, cándida Aurora”; y, finalmente, la redondilla “En el cielo y en el mundo” y los octosílabos “Todo lo que podéis ser”, ambos para la justa A quien dijese más en menos versos de Nuestra Señora. Así pues, en estas composiciones la vena satírica predominante en la Sátira de los vicios comunes se complementa con la temática amorosa y notas de tipo narrativo-descriptivo en textos como la Silva al Estío y los tercetos A la Aurora. Además de la participación de Morillo en las dos antologías de la poesía antequerano-granadina mencionadas —las Flores de poetas ilustres y la Poética silva—, existen referencias a parte de su obra literaria que se ha perdido. Afirmaciones como la de F. Bermúdez de Pedraza hacen pensar que es muy probable que Morillo se afanase en el cultivo de la poesía latina, aunque no se conservan testimonios literarios de ello más allá de estas referencias. Es Gregorio Morillo uno de los pocos autores de la Academia granadina que presenta alguna composición ajena a las incluidas en Poética silva. Se trata del texto titulado Décimas al Sueño, que se halla en el ms. 3700 de la Biblioteca Nacional de España (BNE) (fols. 198r.-199v.).

La historia de la recepción de la producción literaria de Gregorio Morillo, como la de la mayoría de los escritores del grupo poético antequerano-granadino, es bastante exigua y marcada por algunas confusiones, como la de J. López de Sedano, que publicó en el tomo I de su Parnaso español la Sátira de los vicios comunes y, al bosquejar la semblanza del autor, confundió las noticias biográficas de Gregorio Morillo con las de Diego Murillo. La bibliografía crítica de Morillo se centra, especialmente, en su faceta de traductor y en la que está considerada su obra mayor, la Sátira de los vicios comunes. Queda pendiente, pues, la revisión de composiciones como la invectiva A la Aurora que revela a Gregorio Morillo como uno de los autores más interesante del grupo granadino de la Poética silva.

 

Obras de ~: [4 composiciones y la Sátira de los vicios comunes] en el manuscrito de la Poética silva, anterior a 1603 (Poética silva: un manuscrito granadino del Siglo de Oro, ed. de I. Osuna, Universidad de Córdoba-Sevilla, 2000, 2 vols.); la Sátira de los vicios comunes, incluida en la Primera parte de las Flores de poetas ilustres de España ordenada por Pedro Espinosa, Valladolid, Luis Sánchez, 1605 (P. Espinosa, Flores de poetas ilustres, ed. de B. Molina Huete, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2005); Décimas al Sueño, ms. 3700 BNE, fols.198r.- 199v.; los tres últimos libros de la traducción llevada a cabo por Juan de Arjona de la Tebaida de Estacio (ms. 146 o CXLVI de la Biblioteca Lambert Mata; ms. 3982 BNE; y mss. 10554 y 10555 BNE; véase la edición de A. Castro en la Biblioteca de Autores Españoles, Madrid, Rivadeneyra, 1855 y la posterior en Madrid, V. de Hernando, 1888).

 

Bibl.: F. Rodríguez Marín, Luis Barahona de Soto. Estudio biográfico, bibliográfico y crítico, Madrid, Rivadeneyra, 1903, pág. 171; Pedro Espinosa. Estudio biográfico, bibliográfico y crítico, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos-Real Academia Española, 1907, págs. 81-82 (ed. facs. con intr. de B. Molina Huete, Universidad de Málaga, 2004); A. Rodríguez Moñino, Las estaciones del año. Cuatro poemas inéditos de la Academia granadina, por Juan de Arjona, Gregorio Morillo, Gutierre Lobo y Juan Montero, Valencia, Castalia, 1949; V. Cristóbal, “Juan de Arjona y Gregorio Morillo, traductores de Estacio”, en VV. AA., Fidus Interpres. Actas de las Primeras Jornadas Nacionales de Historia de la Traducción, vol. I, León, Universidad-Diputación Provincial, 1987, págs. 38-44; P. E. Barrera Edo, “Los traductores de la Tebaida de Estacio al castellano: Juan de Arjona y Gregorio Morillo”, en Anuari de Filologia, 6 (1995), págs. 37- 62; “Notas sobre la tradición textual de la Tebaida de Arjona”, en Cuadernos de Filología clásica. Estudios latinos, 8 (1995), págs. 239-263; J. Lara Garrido, “Los poetas de la Academia granadina (El grupo de la Poética silva)”, en Del Siglo de oro (métodos y reelecciones), Madrid, Universidad Europea- CEES Ediciones, 1997, págs. 231-249, especialmente págs. 235 y 241-244; B. Molina Huete, La trama del ramilete. Construcción y sentido de las “Flores de poetas ilustres” de Pedro Espinosa, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2003, pág. 269, especialmente nota 347.

 

María Dolores Martos Pérez