Lázaro de Goiti, Felipe. ¿Vizcaya?, c. 1600 – Toledo, 17.VIII.1653. Arquitecto y tratadista.
Según su propio testimonio debió de nacer hacia 1600 y por datos indirectos en Vizcaya —su padre Pedro Lázaro de Goiti es citado como “vizcaíno de la provincia de Guipúzcoa”—, realizando, en cambio, su formación y actividad profesionales en Castilla y, hasta 1643, más concretamente en el ámbito cortesano, seguramente en el círculo de Juan Gómez de Mora y, al parecer, muy ligado a instituciones universitarias alcalaínas. Se sabe que su mujer se llamaba Mariana López, y que era hermano del también arquitecto Jerónimo Lázaro de Goiti, activo en Madrid hasta su fallecimiento en 1649.
El prestigio de Felipe Lázaro de Goiti debía de ser notorio para conseguir el nombramiento de maestro mayor de obras de la catedral de Toledo, vacante el cargo por fallecimiento de Lorenzo Fernández de Salazar el 4 de julio de este año, mediante un concursooposición convocado por su Cabildo, al que concurrieron importantes maestros, entre ellos Alonso Cano. Goiti fue nombrado formalmente el 13 de agosto de 1643.
Asimismo vacaba, por la muerte de F. de Salazar, el puesto de maestro mayor del alcázar de Toledo, que asumió, al parecer, Lázaro de Goiti en 1644, aunque también consta el dato del nombramiento para éste, el 21 de agosto de 1643, de José de Ortega. En cualquier caso, sí constata la documentación el apoyo explícito de Gómez de Mora, consultado al efecto, a la candidatura de Felipe Lázaro de Goiti, sobre, de nuevo, Alonso Cano, valorado como pintor, pero no apto para este cargo específicamente arquitectónico.
Se evidencian así dos modos de concebir la arquitectura en el seiscientos hispano; una vía donde priman los aspectos y motivos ornamentales, o el idear y trazar desde una óptica pictórica, representada entonces por Cano, y otra cuyo adalid es Goiti, netamente constructiva, con base ante todo en los cortes de cantería, “luz de la buena arquitectura”, según aseveración del propio Goiti, y con el apoyo de ciencias afines como la geometría y la perspectiva.
Una vez nombrado maestro mayor catedralicio, la actividad de Lázaro de Goiti hubo de centrarse en el “inacabable” Ochavo de la primada, esto es, en la capilla de las reliquias del conjunto del Sagrario, obra íntegra de cantería, cúpula incluida, que, excepcionalmente en Toledo, sí trasdosa su curvatura al exterior, y, por tanto, idónea para este maestro. Aunque, al parecer, las obras estuvieron ralentizadas de nuevo hasta bien entrado 1647, bajo su dirección, aunque no con sus trazas, consiguió ser rematado exteriormente y en sus aspectos constructivos, el 24 de abril de 1653, poco antes de su fallecimiento; quedaban pendientes el revestimiento marmóreo interior, decoración y solado del propio Ochavo, así como los solados correspondientes a la capilla de la Virgen del Sagrario y de la sacristía, todo en el mismo conjunto. Aunque no fueran seguidas, como tantas otras, realizó Goiti sus propias trazas para este Ochavo, de una extraordinaria corrección y, respecto al diseño finalmente seguido de Pedro de la Torre y del hermano Bautista, de una gran sobriedad decorativa.
El resto de la actividad toledana, práctica, de Lázaro de Goiti, sería calificable de menor; varias trazas y condiciones para obras y reparos en iglesias del Arzobispado dependientes de la Contaduría Mayor de Rentas Decimales, para reparos (1650), del palacio de Ventosilla, residencia de verano del arzobispo de Toledo, o las trazas de nueva planta (1645) para la desaparecida ermita de Santa Susana, extramuros de Toledo.
Es, por tanto, la actividad teórica de Lázaro de Goiti lo verdaderamente importante, aunque sus trabajos no alcanzaran la imprenta en su momento y hayan llegado a nosotros como manuscritos, literalmente cuajados de dibujos, en general de muy buena calidad, ilustrativos y demostrativos en una línea docente, o propuestas ideales de construcciones.
El más temprano en fecha, 1643 y rubricado como “Maestro de Obras y Arquitecto vecino de Madrid,” es el relativo a “Perspectiva” con base en los homólogos italianos de Daniele Barbaro y Vignola-Danti del siglo xvi, excepcional por sí mismo dado el desinterés por el tema de nuestra literatura artística del siglo xvii; contiene además propuestas verosímiles de arquitectura doméstica: casa para un labrador, casas para hidalgos y una suerte de palacio urbano.
De 1646, ya maestro mayor de la catedral de Toledo y dedicado a su Cabildo, es el tratado de trazas de cortes de cantería, destacando las relativas a cerramientos de pechinas y arcos, capialzados, todo tipo de escaleras y caracoles, y lo que él denomina “capillas romanas de todas suertes”, con los razonamientos precisos y sus dibujos demostrativos. Parte, como el propio autor confiesa, del perdido legado vandelviriano, pero que hay que valorar como una aportación de Felipe Lázaro de Goiti, sobre copias corruptas y ya erróneas de las trazas primigenias, que circulaban entre canteros singularmente en el ámbito toledano, que hubo de comprobar y contrahacer como explicita.
Obras de ~: Primera Parte Del Prinçipio, Y fundamento De la perspectiua; Comentada, en lengua, Castellana; De la ytaliana; Por, Phillipe, Lazaro De goyti, Maestro De Obras y Arquitecto, Vecino De Madrid. Año De 1643. Es de Daniel Varuaro, Patriarca De Aquileya. Soli Deo, Onor, et gloria, [Biblioteca Nacional de España (BNE), ms. 12830]; Libro, de Cortes. de Canteria, de Alonso De Vandeluira, Arquitecto/ -Sacado A luz, y aumentado, Por Philipe, Lazaro De goyti, Arquitecto, -Maestro mayor De obras Dela Santa iglesia de Toledo. Primada De las Españas, y de todas las de su Arçobispado-/ Dirigido a Su ilustrissimo Cabildo/ -Año de 1646 (BNE, ms. 12719); Suelto sin poner (BNE, ms. 12686).
Bibl.: E. Llaguno y Amírola, Noticias de los arquitectos y arquitectura de España desde su restauración, Madrid, Imprenta Real, 1829 (ed facs., t. IV, Madrid, Turner, 1977); F. Pérez Sedano, Datos documentales inéditos para la historia del arte español, I. Notas del archivo de la catedral de Toledo, Madrid, Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos, 1914; M. Zarco del Valle, Datos documentales para la historia del arte español. II (Datos de la Catedral de Toledo), Madrid, Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos, 1916; J. J. Martín González, “Arte y artistas del siglo xvii en la Corte”, en Archivo Español de Arte (AEA), 122 (1958), págs. 125-142; V. Tovar Martín, “El arquitecto-ensamblador Pedro de la Torre”, en AEA, 183 (1973), págs. 261-297; Arquitectos madrileños de la segunda mitad del siglo xvii, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1975; G. Barbé-Coquelin de Lisle, El tratado de arquitectura de Alonso de Vandelvira, Albacete, Caja de Ahorros Provincial, 1977; J. Porres Martín-Cleto, Historia de las calles de Toledo, Toledo, Zocodover, 1982 [2.ª ed., t. III]; V. Tovar Martín, Arquitectura madrileña del siglo xvii (Datos para su estudio), Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1983; V. Tovar Martín (dir.), Inventario artístico de edificios religiosos madrileños de los siglos xvii y xviii, Madrid, Centro Nacional de Información Artística, Arqueológica y Etnológica, 1983; F. Marías Franco, Arquitectura del Renacimiento en Toledo (1541-1631), II, Madrid, 1985; “La construcción”, en VV. AA., Fábricas y orden constructivo, catálogo de exposición, Madrid, Comunidad, 1986; D. Suárez Quevedo, Arquitectura barroca en Toledo: siglo xvii, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 1988, 2 vols. (colección tesis doctorales, n.º 489/88); P. Revenga Domínguez, “Felipe Lázaro de Goiti, maestro mayor de la catedral de Toledo”, en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 68 (1989), págs. 115-152; VV. AA., La formación del artista de Leonardo a Picasso: aproximación al estudio de la enseñanza y el aprendizaje de las bellas artes, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Calcografía Nacional, 1989; D. Suárez Quevedo, Arquitectura barroca en Toledo: siglo xvii, Toledo, Caja de Toledo, 1990; P. Revenga Domínguez, “Testamento y otras noticias inéditas de Felipe Lázaro de Goiti”, en Boletín de la Real Academia de San Fernando, 70 (1990), págs. 519-542; D. Suárez Quevedo, “El período barroco”, en Arquitecturas de Toledo, vol. II, Toledo, Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1991, págs. 171- 290; VV. AA., Rèquiem per l’escala, Barcelona, CCCB-Institut d’Edicions de la Diputació, 2001; D. Suárez Quevedo, “Felipe Lázaro de Goiti y sus manuscritos de cantería de la Biblioteca Nacional (Madrid). Una aproximación a autor y obra en su contexto”, en Anales de Historia del Arte (AHA), 12 (2002), págs. 129-148; F. Díaz Moreno, “De arquitectura y perspectiva: Felipe Lázaro de Goiti, traductor de Barbaro y Vignola- Danti”, en AHA, 13 (2003), págs. 191-210.
Diego Suárez Quevedo