Ayuda

Rafael José de Crespo Roche

Biografía

Crespo Roche, Rafael José de. Alfajarín (Zaragoza), 24.X.1779 – 3.XI.1842. Catedrático de Leyes, alcalde del Crimen y oidor en la Audiencia de Zaragoza, regente en las Audiencias de Galicia y de Navarra, escritor.

Nació en el seno de una familia muy numerosa y terrateniente, vinculada ideológicamente al mantenimiento de la tradición (Dios, patria, rey). Su formación escolar no quedó recogida en los archivos de los colegios zaragozanos, por lo que, dado el carácter conservador y religioso de su familia, pudo estar al cargo de algún clérigo, como su padrino, que le instruyera en letras, humanidades, cultura clásica y latín. De ahí surgen sus primeros pasos en las letras, dirigiendo escritos literarios al Diario de Zaragoza (1797). En ellos se reconoce la imitación de Lope de Vega, Cervantes y Quevedo. Pasó con esta intención a la Universidad Literaria de Zaragoza, donde cursó varias disciplinas, pero se decantó al final hacia las Leyes, siguiendo el ejemplo de los magistrados ilustrados, como Juan Meléndez Valdés (1754-1817), alcalde del Crimen en la Real Audiencia de Zaragoza en 1789, o Antonio Ranz Romanillos (1759-1830), entonces regente de la Audiencia. A Zaragoza había llegado también para cumplir su pena de destierro José Cadalso y allí compuso los Ocios de mi juventud (1773). El neoclasicismo literario se hallaba en plena efervescencia en Aragón y, entre 1800 y 1808, Crespo siguió enviando escritos al Diario de Zaragoza, vinculados a los géneros didácticos de la Ilustración. El 26 de septiembre de 1807 obtuvo el título de licenciado en la Universidad Literaria de Zaragoza y al día siguiente recibió el título de doctor. En su Oda VII (1807) exaltó el ascenso al trono de Fernando VII (“el Iris de la Iberia”).

El poema presenta un contenido político que anticipa la afección de Crespo al absolutismo. En 1808 se colegió como abogado por la Audiencia de Aragón. En 1806 había contraído matrimonio en Alfajarín con María Antonia Ferruz, con quien tuvo cuatro hijos.

Los sitios de Zaragoza (1808-1814) difuminaron la figura de Crespo, cuya residencia, alejada de Zaragoza, le evitó los horrores de la guerra. En ellos adquirió protagonismo el escolapio Basilio Bogiero de Santiago (1752-1809), consejero de Palafox que arengó patrióticamente a los zaragozanos. Galdós recordará su figura en sus Episodios Nacionales. El padre Bogiero era muy conocido por sus innovaciones pedagógicas y por su cultivo de la literatura neoclásica. La coincidencia en Zaragoza de Meléndez Valdés y de Bogiero potenció el género anacreóntico y Crespo basó sus poemas de esta época en la ficción de una Arcadia aragonesa, en la que él se convierte en el “cantor del Ebro”. Variante literaria es la épica, con encendidos cantos patrios del “cantor del Ebro” A las ruinas de Zaragoza y A la Posteridad (1813), odas dedicadas a glosar el heroísmo aragonés en los sitios.

En 1813 fijó su residencia en Zaragoza. Reanudó su actividad al frente de la cátedra de Retórica y Buenas Letras. Se convirtió en miembro de la Real Sociedad Aragonesa de Amigos del País y de la Academia de San Luis. Fue elegido diputado a Cortes. Comenzó así su carrera política, que combinó, siguiendo el modelo del “poeta magistrado” o del “magistrado filósofo”, con las aficiones literarias y humanísticas de la Ilustración. Así, en 1814, compiló las obras del también escritor y abogado aragonés Juan Francisco López del Plano (1758-1808). Entre 1815 y 1819 actuó como agente fiscal de la Audiencia de Aragón. Entre 1817 y 1818 fue procurador síndico de Zaragoza. En 1817 obtuvo por oposición la cátedra de Derecho Forense, que mantuvo entre 1817 y 1825.

El Trienio Liberal arrancó en Zaragoza en 1820 con el levantamiento de la “cinco marzada”. Crespo fue elegido juntero suplente. El Rey juró la Constitución el día 12 y en noviembre Crespo fue elegido diputado a Cortes. Entre 1821 y 1822 realizó importantes compras de fincas rústicas en Alfajarín.

Durante la Década Ominosa Crespo se convirtió en agente destacado de la represión fernandiana. Fue nombrado alcalde del Crimen en la Audiencia de Aragón (1823) y en la de Extremadura (1824), para atender las causas de las sociedades secretas. Renunció por problemas de salud y retornó a Zaragoza. En 1825 entró en conflicto con el duque de Alagón. Los vecinos de Alfajarín le convirtieron en portavoz de todas las demandas antiseñoriales. Entre 1826 y 1832 fue oidor de la Audiencia de Aragón.

En 1827 publicó sus Poesías Epigramatarias, dedicadas, en “gratitud a honras y beneficios dispensados”, al turolense Francisco Tadeo de Calomarde, secretario de Regencia y ministro de Gracia y Justicia (1823-1832) de Fernando VII. En 1829 imprimió su obra más voluminosa, el Don Papis de Bobadilla o sea Defensa del Cristianismo y crítica de la seudofilosofía, “obra trazada para vindicar a la religión católica de la seudofilosofía, para aterrar a los sofistas y hacer caer las enseñanzas malhechoras”. Crespo justifica la fórmula política de la alianza entre el Altar y el Trono.

En 1832 fue nombrado regente de la Audiencia de Galicia y juró el cargo con la fórmula “[...] que no pertenece ni ha pertenecido a ninguna Logia o Asociación secreta de cualquier denominación que sea, ni reconoce el absurdo principio de que el pueblo es árbitro en variar la forma de los goviernos establecidos [...]”. Otro Decreto Real, firmado por María Cristina, le convirtió el mismo año en regente de la Audiencia Navarra, cargo del que, en enero de 1834, tres meses después de la muerte de Fernando VII, fue destituido. En el mandamiento se previene al capitán general de Aragón que haga trasladar a Crespo “para impedir manejos a favor de la facción”, es decir, del carlismo. Testimonio añadido del cese es la existencia “de muchas víctimas de su decidida adhesión al absolutismo”.

El liberalismo llevó a Crespo a la depuración política y al destierro en Valencia (1834-1840), donde buscó consuelo en la literatura: tradujo el Arte Poética de Horacio, la Epístola a Evandro, aconsejándole el estudio de las matemáticas, de 1835, y Vida de Nuestro Señor Jesucristo (1840). Con la salud muy quebrantada retornó a Alfajarín, donde falleció en 1842.

 

Obras de ~: Oda por la feliz exaltación al trono del rey nuestro señor D. Fernando VII, Zaragoza, Heras, 1807; Fábulas morales y literarias, Zaragoza, Luis Cueto, 1820; Poesías Epigramatarias, Zaragoza, Francisco Magallón, 1827; Manifiesto que la Muy Noble, Leal y Heroica Ciudad de Zaragoza ofrece al público de los principales regocijos con que explicó su alborozo durante la permanencia en la misma de sus Amados Soberanos al regreso del Principado de Cataluña para la Corte, Zaragoza, 1829; Don Papis de Bobadilla o sea Defensa del Cristianismo y crítica de la seudo-filosofía, Zaragoza, Polo y Monge, 1829, 6 vols.; Poética, Valencia, Benito Monfort, 1839; Vida de Nuestro Señor Jesucristo, Valencia, Benito Monfort, 1840, 3 ts.; Poesías, s. f. (Biblioteca Nacional de España, ms. 7851).

 

Bibl.: R. M.ª Andrés y J. L. Calvo, “Don Papis de Bobadilla o la imaginación represora”, en VV. AA., La novela aragonesa en el siglo xix, Zaragoza, Guara, 1984, págs. 13-19; F. Gil Encabo, “Un relato bifronte sobre el currutaco: Don Abestruz, novela vurlesca (Zaragoza, 1799)”, en P. Sanjuán Relancio (ed.), Salastano, Zaragoza, Universidad, 1985, págs. 53-77; G. Rokiski Lázaro, Bibliografía de la poesía española del siglo xix (1801-1850), vol. I, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1988, págs. 421-430; J. C. Mainer, “Rafael José de Crespo (1779-1842) o el epígono”, en A. Sotelo Vázquez (coord.) y M. Cristina Carbonell (ed.), Homenaje al profesor Antonio Vilanova, vol. II, Barcelona, Universidad, Departamento de Filología Española, 1989, págs. 335-357; J. Bravo Vega, “Datos para el estudio de Rafael José de Crespo y de su obra literaria”, en Alazet, 3 (1991), págs. 83-105; P. Álvarez de Miranda. “La primitiva versión (1814) del Don Papis de Bobadilla de Rafael José de Crespo”, en G. Carnero, I. J. López y E. Rubio (coords.), Ideas en sus paisajes. Homenaje al profesor Russel P. Sebold, Alicante, Universidad, 1999, págs. 63- 70.

 

Julián Bravo Vega

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía