Bernabeu (o Bernabé), Joan. ?, s. m. s. XV – Teruel, VI.1522. Platero, capitán de la germanía de Valencia.
De origen converso, pertenecía al círculo de los llamados “familiares” de Rodrigo Hurtado de Mendoza, marqués del Zenete, siendo el orfebre de la casa del marqués. Era partidario de la lucha a muerte contra la nobleza y los mudéjares. Así, en junio de 1521, habiendo quedado el ejército agermanado al mando del jurado Jaume Ros, al llegar a Catarroja, las tropas mostraron su intención de saquear los lugares cercanos habitados por mudéjares. Ros, ante posibles desmanes, intentó liberarse cuanto antes de la capitanía general y, alegando una indisposición, regresó a Valencia. Una vez en la capital valenciana, se negó a capitanear al ejército, que quedó entonces al mando del radical Esteve Urgellés, quien esperó cuatro días en Silla el regreso de Jaume Ros y de la artillería. Durante esta espera, parte de las tropas al mando de Joan Bernabeu saquearon las morerías de Picassent y Alcácer. Ante las protestas de los jurados de Valencia, Urgellés apresó a Bernabeu como responsable de los desmanes, pero pronto fue puesto en libertad. Después de la capitulación de la ciudad de Valencia, Bernabeu estuvo en contacto con el primer Encubierto —converso al igual que aquél—, siendo sentenciado por ello a muerte. Consiguió huir de Valencia y refugiarse en Aragón. En junio de 1522, desde Zaragoza, trazó un plan para ayudar a las sitiadas Játiva y Alcira, llegando con su gente a Teruel con la intención de ir a Lliria y recibir allí el apoyo de Morvedre (Sagunto) y de los distritos de la huerta de Valencia. El plan de Bernabé fue notificado al marqués del Zenete por la esposa del baile de Teruel, Jerónimo Pérez de Arnal, el 30 de junio. Esta noticia conmocionó a la ciudad de Valencia. El marqués del Zenete se ofreció para salvar a la ciudad si le concedían dos mil soldados que deberían de ser pagados durante un mes por la Generalitat, para lo que se necesitaban seis mil ducados. Pero, finalmente, Joan Bernabeu murió en Teruel, logrando salvarse la ciudad de Valencia de este nuevo peligro.
Bibl.: M. de Viciana, Crónica de la ínclita y coronada ciudad de Valencia. Libro IV, Valencia, 1566 (ed. de J. Iborra, Valencia, Universidad, 2005); R. García Cárcel, Las Germanías de Valencia, Barcelona, Edicions 62, 1975; E. Durán, Les Germanies als Països Catalans, Barcelona, Curial, 1982; Cròniques de les Germaníes, Valencia, Eliseu Climent, 1984; V. Vallés Borràs, “Germania i senyoriu: la Baronia de Carlet”, en Al- Gezira, 3 (1987), págs. 133-157; “Relacions entre la Junta dels Tretze de la Germania de la ciutat de València i els síndics del poble de la vila d’Alcira”, en Al-Gezira, 6 (1990), págs. 275- 284; Bases ideológicas y programa reivindicativo de la Germanía, Borriana, Ediciones Histórico Artísticas, 1990; R. Pinilla Pérez de Tudela, Valencia y doña Germana. Castigo de agermanados y problemas religiosos, Valencia, Generalitat Valenciana, 1994; V. Vallés Borràs, “Vida pública i mort de Joan Caro, mercader”, en VV. AA., L’univers dels prohoms. Perfils socials a la València baix-medieval, Valencia, Eliseu Climent, 1995, págs. 257-291; “La Germanía (1519-1522). Un movimiento social en la Valencia del Renacimiento”, en VV. AA., Conflictos y represiones en el Antiguo Régimen, Valencia, Universidad, Facultad de Geografía e Historia, departamento de Historia Moderna, 2000, págs. 11-20; “Les ambaixades de la Germania davant Carles I”, en L’Avenç, 244 (2000), págs. 36- 60; “Notarios y juristas al servicio de la Germania”, en Estudis, 26 (2000), págs. 203-225; La Germanía, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2000; “La Germanía. 1519-1522. De Milicia urbana a ejército popular”, en VV. AA., Fueros y Milicia en la Corona de Aragón S. XIV a XVIII, Valencia, II Jornadas Culturales Ministerio de Defensa-Universidad de Valencia, 2004, págs. 107-131.
Vicente J. Vallés Borràs