Ayuda

Miguel Sánchez Requejo

Biografía

Sánchez Requejo, Miguel. El Divino. Valladolid, c. 1563 – ?, 1630 post. Escritor, dramaturgo, poeta.

No se tienen muchos datos acerca de la vida de Miguel Sánchez. Es probable que naciera en Valladolid en torno a 1563, a tenor de las menciones hechas por Lope de Vega y Francisco de Ávila. Debió de comenzar muy joven su actividad creadora como poeta y dramaturgo, pues hacia 1588 estaba bien considerado en estas facetas. Realizó estudios eclesiásticos y entró al servicio del primer del obispo de Cuenca, Bartolomé de la Plaza, entre los años 1596 y 1600. Se graduó en Cánones en la Universidad vallisoletana y obtuvo la licenciatura en 1592. En El Quinto Quaderno de la segunda parte de varios Romances (1593) se incluyó el romance de Miguel Sánchez titulado: “Oid, señor don Gaiferos”, reimpreso en el Romancero General (1600). A partir de esa fecha, las referencias que sus contemporáneos hicieron hacia su persona evidencian la valoración positiva que, como poeta lírico y dramático, les mereció la figura de Miguel Sánchez, al que muy pronto apodaron “El Divino”. Así, Agustín de Rojas lo citó en Viaje entretenido (1603): “El divino Miguel Sánchez/ ¿quén no sabe lo que inventa?/ Las coplas tan milagrosas, sentenciosas y discretas/ que compone de continuo;/ la propiedad grande de ellas/ y el decir bien de ellas todos,/ que ésta es su mayor grandeza”. Pedro de Espinosa incluyó una canción de Miguel Sánchez titulada “Canción a Cristo crucificado” en Primera parte de las Flores de poetas ilustres de España (1605). Por su parte, Lope de Vega Lope de Vega lo menciona como un buen poeta en varias de sus obras como La Filomena o La Vega del Parnaso entre otras. La actividad teatral de El Divino también fue valorada por sus contemporáneos. Lope de Vega lo elogia en el Arte nuevo de hacer comedias (1609) cuando dice: “El engañar con la verdad es cosa/ que ha parecido bien, como lo usaba/ en todas sus comedias Miguel Sánchez,/ digno por la invención, de esta memoria”. Miguel de Cervantes tuvo una buena opinión de su tocayo; en El viaje del Parnaso (1614) se refirió a él como: “Miguel Cejudo y Miguel Sánchez vienen/ juntos aquí ¡oh, par sin par! En estos/ las sacras Musas fuerte amparo tienen”; y, como dramaturgo, lo mencionó en sus Ocho comedias y ocho entremeses (1615): “Estímense las trazas artificiosas en todo extremo, del licenciado Miguel Sánchez”; lo mismo hace Cristóbal Suárez de Figueroa en Plaza Universal de todas ciencias y artes (1615).

Miguel Sánchez no dejó de conjugar nunca la poesía y el teatro. Francisco de Herrera estimó su elocuencia poética en Sanazaro Español. Los tres libros del parto de la Virgen Nuestra Señora (1620): “Quien bastará a contar con voz humana/ de Miguel Sánchez la elocuencia suma,/ pues que vence su pluma soberana/ de la fama inmortal la leve pluma”. Finalmente, Lope de Vega en Laurel de Apolo (1630) lo consideró: “El primer maestro que han tenido/ las musas de Terencio”.

Por estos años se pierde el rastro documental de Miguel Sánchez, pero es fácil sospechar que en 1630 todavía estuviera vivo, a juzgar por la cita del italiano Fabio Franchi que refiriéndose al teatro de Miguel Sánchez en Ragvaglio di Parnaso (1636) emplea continuamente el tiempo presente: “Miguel Sánchez desidera que nelle sue Comedie si faccia parlare a qualque Personaggio [...]”.

A pesar de tratarse de uno de los escritores mejor valorados en su tiempo, no se han conservado muchas comedias suyas auténticas ni obras poéticas.

 

Obras de ~: “De nuevo tiendes, Escobar, las velas” (1587), soneto en el principio del libro, Luzero de la Tierra Sancta y grandezas de Egypto y monte Sinay, agora nuevamente vistas y escriptas por Pedro de Escobar Cabeza de Vaca de la Orden  de los cavalleros Templarios de la Sancta Cruz de Hierusalem (1587); La isla bárbara (comedia autógrafa), c. 1587- 1598; “Cualquiera pecho en voz subida o grave”, soneto que aparece en el final del libro de F. Montanos, Arte de música theórica y práctica (1592); La desgracia venturosa (comedia), c. 1590-1598; “Oid, señor don Gaiferos” (romance), en Quinto quaderno de la segunda parte de varios romances, Valencia, Junto al molino de la Rouella, 1593; “Muestra, Valladolid, nuevo contento” (atrib.), soneto en los preliminares de El Nascimiento y primeras empresas del conde Orlando, traduzidas por Pero López Henríquez de Calatayud, Regidor de Valladolid, dirigidas al príncipe Don Philipe nuestro señor tercero deste nombre, Valladolid, Diego Fernández de Córdova y Oviedo, 1594; “Romance de la vida de San Roque” (c. 1601-1605),  (atrib.) poema (Biblioteca Nacional de España, Mss/3795, f. 74v);  La guarda cuidadosa, c. 1604 (Madrid, 1615); “Canción a Cristo Crucificado”, en P. de Espinosa, Primera parte de las Flores de poetas ilustres de España, Valladolid, Luis Sánchez, 1605; “En tres blancas está la poesía”, en Relación de las fiestas de la ciudad de Salamanca en la beatificación de la Sancta Madre Teresa de Jesús…por Fernando Martínez Luxán, Salamanca, 1615.

 

Bibl.: C. La Barrera y Leirado, Catálogo bibliográfico y Biográfico del Teatro Antiguo Español desde sus orígenes hasta mediados del siglo xviii, Madrid, Rivadeneyra, 1860, págs. 362-364; P. Salvá y Mallén, Catálogo de la Biblioteca de Salvá, I, Valencia, 1872, pág. 418; H. A. Rennert, “Miguel Sánchez, El Divino”, en Modern Language Notes, 8 (1893), págs. 131-144; N. Alonso Cortés, “Miguel Sánchez, El Divino”, en Miscelánea  vallisoletana (Tercera serie), Valladolid, Tipografía Cuesta, págs. 123-131;  R. C. Stephenson, Miguel Sánchez: A Contemporary Terentian Influence of Lope de Vega, tesis doctoral, Austin University of Texas, 1930; J. de José Prades, Teoría sobre los personajes de la Comedia Nueva, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1963, págs. 290-295; V. G. Williamsen, “El teatro de Miguel Sánchez, el divino”, en VV. AA., Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas, Toronto, University Press, 1980, págs. 803-807; S. Arata, Miguel Sánchez el “Divino” e la nascita della “Comedia Nueva”, Salamanca, Anaya, 1989; K. y R. Reichenberger, “El jardín ameno. Primeros pasos hacia la reconstrucción de una colección de comedias de finales del siglo XVII hasta comienzos del siglo XVIII”, en J. Huerta Calvo (ed.), El teatro español a finales del siglo XVII, Historia, cultura y teatro en la España de Carlos II, Amsterdam, Radopi, 1989, pág. 101; I. Arellano, Historia del teatro español del siglo xvii, Madrid, Cátedra, 1995, págs. 390-391; J. J. Reynolds y S. E. Szmuk, El teatro del Siglo de Oro. Bibliografía comentada de tesis doctorales estadounidenses 1899-1992 con una lista complementaria de tesis de varios otros países, Nueva York, The Modern Language Association of America, 1998, pág. 2784; H. Urzáiz Tortajada, Catálogo de autores teatrales del siglo XVII, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2002, pág. 599; “Miguel Sánchez”, en J. Huerta Calvo (dir.), Historia del teatro español, vol. I, Madrid, Gredos, 2003, págs. 866- 867; V. de Lama, “Engañar con la verdad, Arte Nuevo, V. 319”, en Revista de Filología Española, vol. XCI, n.º 1 (enero-junio de 2011), págs. 113-128; “La poesía de Miguel Sánchez, el Divino”, en Revista de Literatura, vol. LXXVII, n.º 153, (enero-junio de 2015), págs. 15-45.

 

Elisa Domínguez de Paz

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares