Ayuda

Esteban Daza Rodríguez

Biografía

Daza Rodríguez, Esteban. Valladolid, c. 1537 – 1591-1596. Vihuelista y compositor.

Fue hijo primogénito de Tomás Daza y Juana Rodríguez, que tuvieron trece hijos más, miembros de familias de clase media. Su abuelo paterno era licenciado y el materno racionero de la catedral de Salamanca.

Su abuela paterna, Inés de los Ríos, fundó en el año de 1537 capilla familiar en la iglesia de San Benito el Real, conocida tradicionalmente como del médico Dionisio Daza Chacón, siendo, probablemente, parientes del médico y músico.

Después de la primera publicación —El Maestro de Luis Milán, Valencia, 1536—, la vihuela tuvo en Valladolid especial acogida. De los siete libros que vieron la luz dedicados específicamente al instrumento, tres, incluido el de Daza, son vallisoletanos. En la capital castellana, según relata Cristóbal Villalón, adquirieron notoriedad el salmantino Torres Barroso, Macotera y Luis de Narváez. Este último, músico de cámara de Carlos I, publicó en Valladolid en 1538 Los seis libros del Delfín. Unos años después, en 1547, Enríquez de Valderrábano daba a la prensa su Libro de Música intitulado Silva de Sirenas, también en Valladolid, y en la vecina Salamanca Diego Pisador publica su Libro de Música de vihuela en 1552. Durante su infancia y juventud, Daza pudo tener fácil acceso a este material y aun escuchar la interpretación de los mejores vihuelistas.

Esteban Daza alcanzó el título de bachiller en la Universidad de Valladolid hacia 1560, y tres años después su padre dejó escrito en su testamento el deseo de que se licenciara, cosa de la que no se tiene noticia. Dedicado al estudio de la vihuela (no se le conoce otra actividad) resultó decisiva para él la publicación en Valladolid, en 1565, del Arte de tañer fantasía, así para tecla como para vihuela de Tomás de Santa María, cuyas enseñanzas fueron seguidas por Daza en su propia obra.

En 1569 falleció su padre y la responsabilidad familiar recayó en su madre y su hermano Baltasar, ayudados por su tío Gaspar. De la documentación exhumada y estudiada por Griffiths se deduce que Daza, a pesar de su primogenitura, se inhibió de los asuntos familiares, ocupado en la elaboración de su libro para vihuela que acabó en 1575 y publicó en 1576 con el título de El Parnaso. Varios de sus hermanos optaron por la vida religiosa y los que permanecieron solteros, incluido Esteban, fueron ayudados económicamente por su tío Gaspar. A partir de la muerte de su madre en 1585 y de su tío un año después, la situación económica de los hermanos empeoró y Esteban, hacia 1590, vivía en las afueras de Valladolid en unos aposentos de su hermano Baltasar, donde falleció en fecha indeterminada con anterioridad a 1596.

El Libro de Música en cifras para Vihuela, intitulado El Parnasso, impreso por Diego Fernández de Córdoba, de cuya prensa habían salido también los precedentes libros vallisoletanos de vihuela, resultó ser el último de los publicados para el instrumento y el único durante el reinado de Felipe II. Dedicado a Hernando de Hábalos de Soto, “mayor del Consejo Supremo de su Majestad”, comprende tres partes de las que la primera está compuesta exclusivamente de fantasías, en estilo imitativo y “de pasos largos para desenvolver las manos”, en las que Daza señala con una F y una D su nivel de facilidad o dificultad.

Las otras dos partes son transcripciones (intabulaciones) de música vocal religiosa y profana de diferentes géneros: motetes, villanescas, sonetos, villancicos, un romance y canciones, de autores españoles (Pedro y Francisco Guerrero, Juan Navarro, Rodrigo de Ceballos, etc.) y extranjeros (Simon Boyleau, Basurto, Crecquillon, etc.), muy presentes en la práctica musical de la época, indicando con un puntito sobre la cifra correspondiente la voz que se ha de cantar. El libro de Daza es en todo continuador del lenguaje y estilo de los precedentes libros de vihuela: referencias al mundo clásico en el título y en el Colloquium inter Musas inserto en los prolegómenos, en los que el texto explicativo de la cifra es copia en parte del libro de Narváez, similitud de repertorio (con ausencia de “diferencias” y danzas) y la práctica de la voz acompañada de vihuela que ya ensalzara como adorno del buen cortesano Baldassare Castiglione.

 

Obras de ~: villancicos: A tierras agenas; Alegrías alegrías; Dame acogida en tu hato; Gritos daba la morenica; Mira Juan lo que te dize; Nunca más verán mis ojos; Quando las desdichas más, Qué razón podeys vos tener, Quien te hizo Juan pastor; Serrana donde dormistes; Zagaleja de los verde.

Motetes: Ave Maria; Angelus Domini; Absterget Deus.

Romance: Enfermo estaba Antíoco.

Escritos: Libro de música en cifra intitulado el Parnasso, Valladolid, Diego Fernández de Córdoba, 1576 (ed. facs. Genève, Minkoff, 1978).

 

Bibl.: G. Morphy, Les luthistes espagnols du XVIé siècle, Leipzig, 1902; J. M. Ward, The vihuela de mano and its music (1536-1576), Michigan, Ann Harbor, 1977; S. Rubio, Historia de la música española, 2. Desde el “ars nova” hasta 1600, Madrid, Alianza, 1983; C. Jacobs, A Spanish Renainssance Songbook, Pennsylvania, University Press, 1988; J. Griffiths, “El enigma desvelado de un vihuelista español”, en La enseñanza de la lengua y cultura españolas en Australia y Nueva Zelanda, Madrid, Iberediciones, 1993; “Esteban Daza: A Gentleman Musician in Renaissance Spain”, en Early music, XXIII, 3, VIII (1995), págs. 437-449; O. Schöner, Die vihuela de mano im Spanien des 16. jahrhunderts, Frankfurt am Main, Peter Lang, 1999; J. Griffiths, “Daza, Esteban”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispano- Americana, t. IV, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2002, págs. 413-416.

 

Miguel Ángel Jiménez Arnáiz

Personajes similares