Biography
Oriundo de Granada y autor de uno de los tratados destinados a la vihuela más representativos de la música española del Renacimiento (Los seys libros del Delphín), Luis de Narváez adquirió un gran prestigio internacional, llegando a formar parte de la Corte de Carlos V.
Pocos datos han llegado hasta hoy sobre su biografía. Gracias a la información suministrada por el privilegio concedido en 1537 para editar su obra, así como por el prólogo de la misma, se conocen algunos aspectos de su trayectoria, como, por ejemplo, el lugar de nacimiento, Granada, y la fecha aproximada, entre 1503 y 1505: su origen granadino queda confirmado a través de la historia de Granada de autor anónimo que dio a conocer Gallardo en 1621, en la cual se cita a Narváez entre los músicos más notables de la ciudad y se le califica de “famosísimo maestro de vihuela. Fuelo de Felipe II”. Es posible que Narváez se iniciara en el aprendizaje de la vihuela con otro maestro granadino, Luis Guzmán (muerto en 1528), pues en el privilegio de 1537 el propio compositor menciona que había recopilado obras de este vihuelista. [...]
Works
Voz (Motetes): De profundis clamavi (segunda parte Sostinuit anima)
O saluraris Hostia (segunda parte Bello permunto). Vihuela (todas en Los seys libros del Delphín): “Cum sancto spiritu de la missa de la fuga” de la Missa Sine nomine (Josquin)
14 Fantasías
Baxa de contrapunto
Canción del primer tono (Gombert)
Jamais je n’euz tant de soulas (Gombert)
Je veux laysser melancolie (Richafort)
Mille regretz, La canción del Emperador (Josquin)
“Sanctus” y “Ossanna” de la Missa Faysant regrets (Josquin)
“Sanctus” y “Ossanna” de la Missa Hercules Dux Ferrara (Josquin)
6 variaciones sobre el himno O gloriosa domina
5 variaciones sobre el himno Sacris solemnis
22 variaciones sobre Conde Claros
4 variaciones sobre Guárdame las vacas
3 variaciones [sobre el passamezzo]. Voz y vihuela (todas en Los seys libros del Delphín): Villancicos: Arded, corazón, arded
Con qué la lavaré
La bella mal maridada
Si tantos halcones [con 3 diferencias]
Y la mi cinta dorada [con 6 diferencias]. Romances: Paseávase el rey moro
Ya se asienta el rey Ramiro.
Bibliography
J. Bermudo, Libro llamado declaración de instrumentos musicales, Osuna, 1555 (reed. M. S. Kastner, Kassel, Bärenreiter, 1957)
L. Zapata, Miscelánea, c. 1592 (ed. P. de Gayangos, Memorial Histórico Español, vol. IX, Madrid, Real Academia de la Historia, 1859)
B. J. Gallardo, Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos, Madrid, 1863- 1889, 4 vols. (reed. Madrid, Gredos, 1968)
G. Morphy, Les Luthistes espagnols du xvie siècle, Leipzig, 1902 (reed. Nueva York, Broude Brothers, 1967)
E. Martínez Torner, Colección de vihuelistas españoles del siglo xvi, Madrid, Orfeo Tracio, 1923
J. Ward, “The Editorial Methods of Venegas de Henestrosa”, en Musica Disciplina, VI (1952), págs. 105-113
“The Use of Borrowed Material in 16th Century Instrumental Music”, en Journal of the American Musicological Society, V (1952), págs. 88-98
The vihuela de mano and its Music (1536- 76), tesis doctoral, New York, University, 1953
C. Jacobs, Tempo Notation in Renaissance Spain, New York, Institute of Medieval Music, 1964
J. Ward, “Parody Technique in Sixteenth Century Instrumental Music”, en The Commonwealth of Music, New York, The Free Press, 1966, págs. 208-228
H. M. Brown, Instrumental Music Printed before 1600: A Bibliography, Cambridge, Harvard University Press, 1967
H. Smith, “Luis de Narváez”, en VV. AA., The New Grove Dictionary of Music and Musicians, London, Macmillan Publishers Ltd., 1980
S. Rubio, Historia de la música española. 2. Desde el “Ars nova” hasta 1600, Madrid, Alianza, 1983
J. Griffiths, The Vihuela Fantasia: A Comparative Study of Forms and Styles, tesis doctoral, Australia Monash University, 1983
“La evolución de la fantasía en el repertorio vihuelístico”, en VV. AA., Actas del Congreso Internacional “España en la música de Occiden te”, Madrid, Ministerio de Cultura, 1987
C. Jacobs, A Spanish Renaissance Songbook, University Park, Pennsylvania State University Press, 1988
J. M. Ruiz Jiménez, “Insights into Luis de Narváez and Music Publishing in 16th-century Spain”, en Journal of the Lute Society of America, 26 (1993), págs. 1-12
J. Griffiths, “Narváez, Luis de”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. VII, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2000
P. Capdepón, “El emperador y la música”, en Scherzo, n.º 141 (2000), págs. 148-152.
Relation with other characters
Events and locations
