Ayuda

Bartolomé Piñera y Siles

Biografía

Piñera y Siles, Bartolomé. Úbeda (Jaén), 1762 – Madrid, 21.X.1828. Médico, escritor, miembro de la Real Academia de Medicina de Madrid.

Sus padres fueron Justo y Pastor de la Piñera, natural del valle de Peón, en el principado de Asturias, concejo de Villaviciosa, perteneciente a una familia hidalga, y Luisa de Siles, natural de la villa de Sabiote, villa de señorío, cercana a Úbeda, en el Reino de Jaén.

Los orígenes nobiliarios de Bartolomé Piñera facilitaron su ingreso en la Compañía de Jesús. Esta Orden, establecida en Úbeda desde finales del siglo xvi, tenía en la ciudad un importante Colegio de Latinidad, ubicado en la actual calle Compañía. Al amparo de las influencias de los jesuitas, comenzó su formación académica. Tras la expulsión de los jesuitas (1767), orientó su vida profesional hacia la medicina, cursando esta carrera en Valencia y graduándose en las Universidades de Gandía y de Granada. A los diecinueve años ya ejercía como médico.

Bartolomé Piñera se instaló pronto en Madrid, donde obtuvo por oposición la plaza de médico de número del Hospital General, cargo que conservó durante cuarenta y cuatro años. Su vinculación con la Corte le permitió obtener numerosos cargos y reconocimientos públicos: fue médico de cámara del Rey y protomédico de los Reales Hospitales General y de la Pasión y de los Reales Ejércitos. También presidió la Junta Superior Gubernativa de Medicina y ocupó el cargo de director del Establecimiento de Medicina Clínica. Otras responsabilidades y cargos que asumió fueron ser socio de la Academia Médica Matritense, fiscal de pericia del Tribunal del Protomedicato y diputado y censor del Colegio de Medicina de Madrid.

Cabe señalar, además, que fue profesor del Instituto Anatómico y miembro de la Real Academia Médica de Madrid.

Piñera y Siles escribió y tradujo varias obras de su especialidad. Una de sus aportaciones más originales a la medicina de su tiempo es la referida a las teorías que desarrolló sobre las propiedades curativas de la música, el llamado “tarantismo”, tema al que dedicó algunos escritos.

Murió en Madrid el día 21 de octubre de 1828 a causa de una retención de orina.

 

Obras de ~: Disertación acerca de la rabia espontánea o de causa interna, o causa externa o comunicada por la mordedura de animales rabiosos; que ha merecido el primer premio de la Real Sociedad de Medicina de París, escrita en Francés por Mr. Le-Roux, Cirujano Mayor del Hospital General de Dijón, Asociado de la Real de las Ciencias, Artes, y Bellas Letras de la misma Ciudad, y Correspondiente de la Sociedad Real de Medicina de París. Traducida al castellano [...] la Disertación de Roux. Por el Doctor ~, Madrid, Imprenta de Josef Doblado, 1786; Breve tratado de la pústula maligna, conocida en España con el nombre de vexiga carbuncosa; de su naturaleza, causa, diferencias y curación. Y en Epítome de la mordedura de la vibora y de su curación. Escritos en francés de orden de los señores Electos Generales de Borgoña. Por M. MRR. Enaus y Chausier, Catedráticos. Traducidos al Español, acomodados a nuestros naturales, notados y añadidos con un Discurso preliminar por el Doctor D. ~, Madrid, Imprenta de Benito Cano, 1787; Descripción histórica de una nueva especie de corea, ó baile de San Vito, originada por la picadura de un insecto, que por los fenómenos seguidos a ella se ha creido ser la tarántula. Enfermedad de que ha adolecido y curado a beneficio de la música Ambrosio Silvan: narración de los síntomas con que se ha presentado, y exposición fiel y circunstanciada del plan curativo que se ha practicado. Informe dado a la Real Junta de Hospitales por el Doctor D. ~ Académico de la Real Academia Médica de Madrid, Médico en esta Corte, y uno de los de número de los Reales Hospitales General y de la Pasión de ella, Madrid, Imprenta de Benito Cano, 1787; Tratado teórico y práctico de las úlceras o llagas, precedido de un ensayo sobre la dirección y curación quirúrgica de la inflamación, supuración y gangrena; y terminado con una disertación acerca de los tumores blancos de las articulaciones, por el célebre Benjamín Bell, cirujano del Hospital Real de Edimburgo. Traducido de la cuarta y última edición inglesa al francés y aumentado con algunas notas [...] por el Dr. D. ~, Académico de la Real Academia Médica de Madrid, médico de esta Corte [...], Madrid, Imprenta de Benito Cano, 1790, pág. 321; G. Cullen, Elementos de Medicina práctica del Dr. Guillermo Cullen [...] traducidos de la quarta y última edición inglesa al francés [...] por MR. Bosquillon [...] y del francés al castellano, añadiéndoles varias notas, suplementos y modificaciones y acomodándoles a nuestros naturales por el Dr. D. ~, Madrid, Imprenta de Benito Cano, 1788-1791, 4 ts. (Segunda edición corregida y emendada, Madrid, Imprenta de Benito Cano, 1791-1793, 4 ts.); Narración histórica de las observaciones y ensayos prácticos que se han hecho en los hospitales de San Juan de Dios, General y Pasión de esta Corte para examinar y comprobar la virtud antivenérea de los dos simples americanos agrave o pita y begonia, precedida de la noticia botánica de estos vegetales, seguida de reflexiones acerca de las virtudes ciertas e inconvenientes de ellos, y de un plan dietético y medicinal baxo el que se podrán administrar sin riesgo a nuestros naturales. Dispuesta y ordenada por el Dr. D. ~, Madrid, Imprenta de Benito Cano, 1793 (Tercera edición corregida y emendada, Madrid, Imprenta de Benito Cano, 1799, 4 ts.); G. Cullen, Tratado de materia médica, por el Doctor Guillermo Cullen. Traducida al francés de la única edición inglesa original, en 1789 por Mr. Bourguillon, y de ésta al castellano acomodado a nuestra naturaleza, ilustrado con notas que dan una idea de los progresos de la materia médica en toda Europa sabia, y enriquecido con suplementos que tratan con la Química y Farmacia médica modernas y del método arreglado de recetar por el Dr. ~, Madrid, Imprenta de Benito Cano, 1792-1796, 4 ts.

 

Bibl.: “Polémica entre los doctores Francisco Javier Cid y Bartolomé Piñera”, en Diario de Madrid, n.os 404, 469, 470 y 471 (1787), y Correo de Madrid, n.os 321, 333, 334, 337 y 338 (1790); A. Hernández Morejón, Historia Bibliográfica de la Medicina Española, t. VII, Madrid, Viuda de Jordán e Hijos, 1852, págs. 416-418 (ed. facs., Nueva York-Londres, Johnson Reprint Corporation, 1967); “Bibliografía médica”, en Don Lope de Sosa, n.º 4 (1913), pág. 104; “Un médico del siglo xviii: Las obras del médico Piñera”, en Don Lope de Sosa, n.º 124 (1923), pág. 114; J. Álvarez Sierra, Diccionario de autoridades médicas, Madrid, Editora Nacional, 1963, pág. 412; R. Quesada Consuegra, Úbeda: Hombres y nombres, Granada, Gráficas Monachil, 1982, págs. 152-153; J. Álvarez Barrientos, “Música y medicina: Francisco Javier Cid y su Tarantismo observado en España (1787)”, en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares (Madrid), n.º XLIII (1988), págs. 39-46; F. Aguilar Piñal, Bibliografía de Autores Españoles del siglo xviii, t. VI, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1991, págs. 2851-2859; A. Valladares Reguero, Temas y autores de Úbeda. Ensayo bibliográfico, Úbeda, Imprenta Pedro Bellón Sola, 1992, págs. 437-439; M. M. Sánchez Sicart, “Literatura musical”, en F. Aguilar Piñal (ed.), Historia literaria de España en el siglo xviii, Madrid, Trotta-CSIC, 1996, págs. 1065-1101; A. Valladares Reguero, “El médico ubetense Bartolomé Piñera y Siles y la polémica sobre los efectos curativos de la música: El Tarantismo en el siglo xviii”, en Códice (Jaén), n.º 12 (1997), págs. 38-48; J. I. Palacios Sanz, “El concepto de musicoterapia a través de la historia”, en Revista Interuniversitaria de formación del profesorado. Monográfico Musicoterapia (Valladolid), n.º 42 (diciembre de 2001), págs. 19-31.

 

Juan José Martínez Ortiz

 

 

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía