Ayuda

Gaspar Joan Escolano

Biografía

Escolano, Gaspar Joan. Valencia, 1560 – 20.II.1619. Teólogo, historiador y cronista.

Su padre gozó de gran prestigio ante la Corte del virrey y tuvo varios hijos: el mayor, mosén Escolano (fallecido en 1589), sacerdote, fue beneficiado de Santa Catalina; mosén Pere (fallecido en 1615) lo fue de San Lorenzo, y Francisco fue doctor en Leyes, que ejerció como abogado del clero de San Esteban y tuvo un hijo, Ambrosio. También hubo en la familia una hija llamada Nicolasa, que falleció en 1601. Gaspar Joan Escolano estudió humanidades y se licenció y doctoró en Teología; su formación eclesiástica coincidió con la reforma tridentina, y el arzobispo santo Tomás de Villanueva se apresuró en crear, en 1550, el Colegio Mayor de la Presentación para seminaristas, de manera que, durante el pontificado de san Juan de Ribera (1568-1611), Escolano recibió las sagradas órdenes. Habiendo fallecido, en el mes de julio de 1596, el doctor Galant, rector de la parroquial de San Esteban, al cabo de varios meses de estar vacante Escolano accedió a la rectoría de la parroquia el 28 de febrero de 1597, cargo que desempeñó hasta su muerte. Su paso por la parroquia dejó una labor sumamente positiva no solamente en el archivo, sino que también creó los famosos bultos, la Casa Natalicia de San Luis Bertrán, la reconstrucción del templo parroquial, ayuda a su clero, la Asociación de la Pila Bautismal, etc.

Como buen teólogo, cuando en 1608 el arzobispo Juan de Ribera hubo de constituir la Junta de Teólogos que estudiara el difícil tema de la conveniencia de expulsar a los moriscos, decretada posteriormente por Felipe III, se eligió a Gaspar Escolano consultor y luego se le nombró secretario de aquélla. Fue un buen orador sagrado y, habiendo sido nombrado predicador de la ciudad, atendió las grandes solemnidades. Se conservan dos sermones suyos sobre san Pablo dedicados al arzobispo Juan de Ribera y un tercero acerca del misterio de la Encarnación. Fue tanta su actividad que en 1616 se sintió enfermar; da cuenta de sus recaídas el Llibre Racional de la parroquia, y el 20 de febrero de 1619 falleció, instituyendo heredero universal a su hermano Francisco y siendo enterrado en el panteón familiar en San Agustín.

Fue miembro fundador de la Academia de Los Nocturnos, cuyas reuniones tenían lugar en la casa solariega de Bernardo Catalán de Valeriola, y en la que adoptó el nombre de Luz. En esta época se organizaron tres certámenes poéticos y Escolano acudió al segundo de ellos, que tuvo lugar en el monasterio de la Zaydía.

Dadas sus cualidades de escritor e historiador, se dedicó durante años a escribir una historia detallada de la región, razón por la cual, al reunirse las Cortes en 1604, los tres estamentos le confirieron el título de cronista del reino, con la asignación de 150 libras anuales. Se acordó, además, la impresión de su Crónica, todo lo cual mereció la aprobación del rey Felipe III el 26 de septiembre de 1605, cuando se encontraba accidentalmente en la villa de Olmedo.

De su puño y letra, en valenciano, ha quedado un estudio, inédito e incompleto, de un Directori de parroquies recopilat per Gaspar Escolano, rector de Sant Esteve; en latín, Omnium Decretorum quae in Valentinis Synodis statuta sunt a tempore D. D. Thome a Villanova... usque ad ibitum D. Joannis a Ribera..., acerca de los sínodos convocados por santo Tomás de Villanueva hasta la muerte de san Juan de Ribera.

Se conoce, asimismo, una obra poética, conservada, en parte, en los volúmenes de la Academia de Los Nocturnos, y son famosos sus discursos Sobre la mentira, Del poder de la mentira, Probando que la mano izquierda es más honrada que la derecha, En alabanza de la edad juvenil y Se averigua la historia del papa Juan VIII o si ha avido jamás mujer que fuesse Papa.

Su gran obra fue, no obstante, Década primera de la historia de la insigne y coronada ciudad y reyno de Valencia, primera y segunda parte, cuyos gastos de impresión ascendieron a 1.750 libras, que sufragó la Generalidad. Se sabe que escribió una tercera parte que se ha perdido. En ella, Escolano consigna una relación de los hechos históricos acaecidos hasta el reinado de Pedro el Grande de Aragón, los sucesos de las Germanías, la rebelión de los moriscos y su expulsión, junto a abundante información sobre el reino de Valencia, sus instituciones, geografía, linajes, etc., todo lo cual la convierte en referencia fundamental para el estudio de la Valencia del siglo XVI.

A finales del siglo XIX, Juan Bautista Perales realizó en tres tomos una segunda edición ampliada de dicha obra, añadiendo curiosas ampliaciones a todos los libros de que consta la obra. Asimismo, Perales realizó una continuación, en un volumen muy extenso, donde refiere sucesos no tratados por Escolano.

Escolano fue, en suma, un verdadero investigador que puso a disposición del curioso un repertorio orgánico de la historia de Valencia, haciendo patente su espíritu de trabajo, su vastísima cultura y su facilidad de redacción.

 

Obras de ~: Década primera de la historia de la insigne y coronada ciudad y reyno de Valencia, Valencia, Pedro Patricio Mey, 1610; Segunda parte de la Década primera de la historia de la insigne y coronada ciudad y reyno de Valencia, Valencia, Pedro Patricio Mey, 1611 (aum. y cont. por J. B. Perales, Décadas de la historia de la insigne y coronada ciudad y reino de Valencia, Valencia, Terraza, Aliena y Compañía, 1879-1880, 3 ts., eds. facs., Valencia, Librerías París-Valencia, 1980; Valencia, Diselva, 1987).

 

Bibl.: F. Martí Grajales, El doctor Gaspar Juan Escolano, cronista del reino y predicador de la ciudad: bio-bibliografía, Valencia, F. Vives Mora, 1892; Ensayo de un diccionario biográfico y bibliográfico de los poetas que florecieron en el reino de Valencia hasta 1700, Valencia, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1927, pág. 192; J. Soler Carnicer y F. Pérez Moragón (dirs.), Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, vol. IV, Valencia, Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, 1972; J. Almiñana Valls, El Crit de la Llengua, denominacio de la llengua valenciana, testimonis, vol. II, Valencia, Asociación Cultural Lo Rat Penat, 1999; A. Ahuir y A. Palazón, Historia de la Literatura en lengua valenciana del siglo xiv, Valencia, Diputación Provincial, 2003.

 

Francisco Roca Traver