Ayuda

Enrique Eguren y Bengoa

Biografía

Eguren Bengoa, Enrique. Vitoria (Álava), 13.I.1888 – Oviedo (Asturias), 14.VII.1944. Antropólogo y arqueólogo.

Nace en el seno de una familia de industriales, cursa estudios en el colegio de Santa María (Marianistas) y en el Instituto de Enseñanza Media de Vitoria, y se doctora en 1913 en Ciencias Naturales por la Universidad de Madrid con la tesis Estudio Antropológico del Pueblo Vasco, publicada al año siguiente en Bilbao. En 1915 obtiene la cátedra de Botánica y Mineralogía de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Oviedo, con posterioridad la de Zoología General en 1923, y la de Zoología y Biología en 1924. Entre 1915 y 1921 desempeña el cargo de secretario de dicha universidad, en 1921 el de decano, entre 1922 y 1929 el de vicerrector, el de rector en 1930, y nuevamente el de vicerrector en 1931 y entre 1940 y 1944.

En el verano de 1917 forma un grupo de investigación junto con José Miguel de Barandiarán y Telesforo de Aranzadi iniciando, merced a una subvención de la Diputación de Guipúzcoa, exploraciones arqueológicas en la Sierra de Aralar. Es el inicio de un equipo de trabajo multidisciplinar que, subvencionado por la Sociedad de Estudios Vascos desde su creación en 1918, desarrolla durante los siguientes veinte años y hasta el inicio de la Guerra Civil, un intenso trabajo que pondría los cimientos científicos de los estudios sobre antropología, etnografía y prehistoria vascas. En 1918 explora Santimamiñe; en 1919 la montaña de Izkiz y el camino de Lasarte en Vitoria, Albaina y la zona dolménica de Urbasa; entre 1922-1923 Salbatierrabide y las grutas artificiales del sur de Álava; en 1925 los dólmenes de Eguilaz y Eskalmendi, y los de Legaire, la sierra de Encía y Berjalaran; en 1927 el dolmen de Arrobigaña (Altzania). El estallido de la Guerra Civil interrumpiría las labores de investigaciones que estaban desarrollando en la cueva de Urteaga (Itziar, Guipúzcoa), deshaciendo un equipo (Barandiarán se exiliaría a Francia y Aranzadi regresaría a Barcelona) que ya no volvería a reunirse.

Enrique Eguren tomaría parte en la fundación de la Sociedad de Estudios Vascos, presidiendo junto con Telesforo de Aranzadi la sección dedicada a Raza dentro del apartado de Antropología Física, Prehistoria y Etnología de su Primer Congreso (1918); presentando una ponencia, bajo el título de Régimen autónomo económico-administrativo de la Universidad Vasca, a la sección de Universidad, de la que era presidente en el Segundo Congreso (1920). Sería uno de los artífices de la implantación de la delegación de la Sociedad de Estudios Vascos en la provincia de Álava; vocal del Centro de Investigaciones Prehistóricas (CIP) (1925), surgido en el seno de esa delegación, y presidido por José Miguel de Barandiarán; y el responsable del establecimiento de un Museo Arqueológico alavés, inaugurado en septiembre de 1924, en la sede de esa delegación, en la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria. Enrique Eguren será, asimismo, uno de los miembros fundadores de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria y el responsable de la organización del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Oviedo.

Quebrantada su salud por una afección cardíaca, que condicionará sus contribuciones arqueológicas estivales a partir de 1923, en 1930 formará parte del Comité de los Veinte, en su sección alavesa, encargado de reorganizar el nacionalismo vasco tras la dictadura de Primo de Rivera. Finalizada la Guerra Civil española, ocupó la vicepresidencia de la Diputación de Asturias desde 1942 hasta su fallecimiento, acaecido dos años después en Oviedo.

 

Obras de ~: Estudio Antropológico del Pueblo Vasco. La Prehistoria en Álava, Bilbao, Eléxpuru Hermanos, 1914; “De la Época Eneolítica en Asturias”, en Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (BRSEHN), 17 (1917), “Cabezas Humanas reducidas del Perú”, en BRSEHN, 18 (1918); “Avance al estudio de algunas cuevas artificiales de Álava”, en Separata del BRSEHN, 18 (1918); con T. Aranzadi y J. M. de Barandiarán, “Exploración de nueve dólmenes del Aralar Guipuzcoano”, en Euskalerriaren Alde (EA), 8, n.os 274-276, 180 (1918), págs. 217-212, 248-261, 296-303 y 484-500; con T. Aranzadi y J. M. de Barandiarán, “Exploración de seis dólmenes de la Sierra de Aizkorri”, en EA, 9, n.os 186-288 (1919) págs. 215- 221, 245-262 y 298-312; Discurso en la solemne apertura del curso académico de 1919-1920 en la Universidad de Oviedo sobre prehistoria asturiana, Oviedo, Sucesor de A. Briol, 1919; con T. Aranzadi y J. M. de Barandiarán, Exploración de siete dólmenes de la Sierra de Ataun-Borunda, San Sebastián, Imprenta de la Diputación de Guipúzcoa, 1920; con T. Aranzadi y J. M. de Barandiarán, Exploración de ocho dólmenes de Altzania, San Sebastián, Imprenta de la Diputación de Guipúzcoa, 1921; con T. Aranzadi y J. M. de Barandiarán, Exploración de diez y seis dólmenes en la sierra de Elosua-Plazentzia, San Sebastián, Imprenta de la Diputación de Guipúzcoa, 1922; “El hórreo en el País Vasco”, en Revue internationale des études basques (RIEB), 13 (1922), págs. 102-106; con T. Aranzadi y J. M. de Barandiarán, Exploración de seis dólmenes en la sierra de Urbasa, San Sebastián, Publicación de la Sociedad, 1923; con T. Aranzadi y J. M. de Barandiarán, Grutas artificiales de Álava, San Sebastián, Publicaciones de Eusko-Ikaskuntza, 1923; con T. Aranzadi y J. M. de Barandiarán, Exploración de cuatro dólmenes de Belabieta, San Sebastián, Imprenta de la Diputación de Guipúzcoa, 1923; con T. Aranzadi y J. M. de Barandiarán, Exploraciones de la caverna de Santimamiñe (Basondo: Cortézubi), Bilbao, Artes Gráficas Grijelmo, 1925; “Los dólmenes clásicos alaveses. Nuevos dólmenes en la sierra de Entzía (Encía)”, en RIEB, 17 (1927), págs. 1-54; “Nuevas investigaciones prehistóricas en Álava”, en Anuario de Eusko Folkore, 7 (1927), págs. 17- 33; “El túmulo de Oquina: nuevos datos acerca de la prehistoria de Álava”, en Homenaje a Carmelo Echegaray, San Sebastián, 1928, págs. 185-198; “A propósito de la estirpe vasca de D. Ignacio Bolívar Urrutia”, en BRSEHN, XV (1929), págs. 503- 513; “El dolmen de Larrasoil y otros datos para la Prehistoria Alavesa”, en Anuario de Eusko Folklore, IX (1929), págs. 107- 117; “Las cuevas de La Lece y de Los Gentiles, el yacimiento de Allaran”, en RIEB, 20 (1929), págs. 256-268; “Sobre algunos nombres de pájaros”, en RIEB, 25 (1934), págs. 262-271; “Un motivo etnográfico que puntualiza conceptos”, en Yakintza, 8 (1934), págs. 131-146; La reconstrucción nacional por la tierra y su trabajo, Oviedo, Imprenta La Cruz, 1938; Reflexiones y comentarios, Oviedo, Imprenta La Cruz, 1941; Consideraciones acerca del factor hombre y sus destinos, Oviedo, Tipografía La Cruz, 1942; Asturias, tierra privilegiada, Oviedo, Tipografía La Cruz, 1943.

 

Bibl.: Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco, Diccionario Enciclopédico Vasco, cuerpo A, vol. X, Echau-Enti, Zarauz, Editorial Auñamendi, Estornés Lasa, 1979, págs. 176-177; A. Baldeón, “Nombres de arqueólogos para tres calles de Vitoria”, en Vida Vasca, 56 (1979); J. M. Barandiarán, “De mis recuerdos de D. Enrique de Eguren y Bengoa”, en Estudios de Arqueología Alavesa, 10 (1981), págs. 7-18; A. Goicoechea, Telesforo de Aranzadi, Vida y Obra, San Sebastián, Sociedad de Ciencias Aranzadi, 1985; E. Amézaga, Autores Vascos, t. III, Bilbao, Gorka, 1988, págs. 204-206; L. de Barandiarán, “En el 75 aniversario del famoso trío científico Aranzadi, Barandiarán, Eguren”, en Muga, 83 (1992), págs. 12-27.

 

Carlos Ortiz de Urbina Montoya

Personajes similares