Ayuda

Álvaro López Núñez

Biografía

López Núñez, Álvaro. León, 1865 – Madrid, 29.IX.1936-30.IX.1936. Maestro, publicista, funcionario y académico.

Hijo del periodista y escritor Deogracias López Villabrille, nació en 1865 en León. Perteneció a una estirpe de escritores, poetas y periodistas, pues, además de su padre, lo fueron su tío Fausto López Villabrille y sus hermanos Alfredo y Augusto López Núñez.

Este último más conocido en los medios por su firma como Augusto Villabrille o por su seudónimo de Clotaldo, fue director, entre otros, de los periódicos leoneses El Diario de León y El Alcázar y de los palentinos El Diario Palentino y El Día de Palencia y autor de dramas y comedias.

Estudió las primeras letras y el bachillerato en León, graduándose como maestro en la Escuela Normal de Magisterio de esta capital. Ejerció el magisterio en diversas escuelas rurales de Castilla, siendo la de mayor duración su estancia en Astudillo (Palencia), donde tomó contacto y compromiso con la educación de los sordos. Casó con Carolina Valencia Castañeda, natural de Medina de Rioseco (Valladolid), perteneciente a una familia de escritores e intelectuales. Carolina alcanzó tal notoriedad como poetisa, que llegó a ser premiada por la Real Academia Española.

Al tiempo que Álvaro López Núñez enseñaba en la escuela y escribía sus primeras obras literarias y periodísticas, cursó estudios de Filosofía y Derecho en la Universidad de Salamanca, sin que conste que alcanzase a terminar los mismos. Con el pretexto de un premio literario, se trasladó a Madrid en 1894, donde, al tiempo que colaboraba como propagandista en el incipiente movimiento católico —semillero de la futura Democracia Cristiana—, fue al año siguiente director del Boletín del Obrero y redactor en la plantilla del periódico El Nacional, además de escribir en El Universo y La Lectura Dominical, revista ésta de la que llegó a ser director y propietario. En su labor periodística demostró ser un ameno costumbrista —con artículos, cuentos y narraciones que firmaba con el seudónimo de Froilán León—, además de riguroso analista de los problemas sociales, destacándose por sus trabajos criminológicos, históricos y sociológicos, donde —inspirado por la doctrina social de León XIII y por los ideales regeneracionistas de Joaquín Costa y Concepción Arenal— divulgó incansablemente los ideales de previsión social y elaboró estudios en los que trataba de la mejora de las clases obreras y de la protección y defensa de los débiles y desvalidos —especialmente infancia y discapacidad—, con una sólida erudición y un profundo conocimiento.

Alcanzó tal notoriedad con sus ensayos de crítica social, donde combinaba conocimientos pedagógicos con aptitudes sociológicas, que Eduardo Dato le llamó para formar —junto a Adolfo G. Posada, José Marvá, José Maluquer y Severino Aznar (con quien fundó el Grupo de la Democracia Cristiana, del que llegó a ser censor), entre otros— el recién creado Instituto de Reformas Sociales (1903), donde ingresó en su escala administrativa, llegando a alcanzar la Jefatura de la Sección de Asociaciones. Después, al fundarse el Instituto Nacional de Previsión (1908), pasó a ocupar su Secretaría General y posteriormente el cargo de subdirector general.

Ostentó otros muchos cargos, como consejero del Ministerio de Instrucción Pública, jefe de la Inspección General de Trabajo, secretario general de la Mutualidad del Seguro Agropecuario, director del Consejo Superior de la Protección de la Infancia, vicepresidente del Patronato Nacional de Niños Anormales, presidente del Patronato Nacional de Sordomudos y del Patronato de Jóvenes Abandonados, secretario general de la Conferencia Internacional de Seguros Sociales de 1917, amén de ser miembro de la Comisión Nacional de la Mutualidad Escolar, de la Junta Directiva del Real Patronato para la Represión de la Trata de Blancas, del Consejo Superior de Emigración, del Consejo de Estudios Actuariales, de la Junta Directiva de la Asociación Internacional de Protección Legal de los Trabajadores, del Comité Permanente Internacional de Seguros Sociales, del Consejo Permanente Internacional de Protección a la Infancia, de la Comisión Rectora de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, correspondiente de la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona, del Ateneo de Madrid, doctor honoris causa de la Universidad de Coimbra, Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, comendador de la Orden Civil de Alfonso XII, Placa de la Orden del Mérito Militar, Medalla de Oro de la Previsión, etc. En 1920 ingresó como numerario de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, cubriendo la vacante dejada por Francisco-Javier González de Castejón y Elío, marqués de Vadillo. Su discurso de ingreso, Ideario de Previsión Social, es una pieza maestra de la oratoria, inspirado en la idea de la necesaria pedagogía de la previsión social.

Su implicación especial por la educación de los sordos y ciegos le vino dada, además de por su anterior experiencia profesional como maestro, por el interés personal, pues tuvo una hija sorda, Teresa López Valencia, que fue alumna, desde su fundación en 1907, del colegio de La Purísima para Niños Sordos y Ciegos de Madrid. Álvaro López Núñez fue cofundador, en 1905-1906, y presidente de la ya centenaria Asociación de Sordomudos de Madrid. En 1931 fue nombrado director del Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos, cargo que ocupó hasta 1934, siendo sustituido en el mismo por Jacobo Orellana Garrido, fecha en la que el colegio fue trasladado de su sede del paseo de la Castellana a la calle de Granada, n.º 33.

Su hijo José María López Valencia cursó la carrera militar, llegando a ser teniente coronel de Estado Mayor en la década de 1920, general gobernador militar de Huesca en los años 1951-1952 y teniente general a cargo de la Capitanía General de Canarias hacia 1958, año en que alcanzó protagonismo en las llamadas batallas de Ifni y Sáhara.

Álvaro López Núñez murió asesinado en Madrid, con su hija Esther López Valencia, también poetisa, en la madrugada del 29 al 30 de septiembre de 1936.

 

Obras de ~: San Juan de la Cruz considerado como poeta lírico, Segovia, 1892; Narraciones bíblicas (Primera parte), Palencia, Abundio Z. Menéndez, 1893; A. El Álbum. Colección de lecturas morales y recreativas, Einsiedeln, Établissements Benziger, 1894; De re rustica. Cuentos campesinos, Valencia, Imprenta de Juan Guix, 1895; Lo viejo y lo nuevo, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1896; H. Sienkiewicz, Quo Vadis...?, trad. esp. de ~, Einsiedeln, Établissements Benziger, 1896; Cristo y los obreros, Madrid, 1897; La conversión de Francisco Coppée, Madrid, Imprenta de San Francisco de Sales, 1898; La iniciación del Garbancín, Madrid, Estudio Tipográfico de El Universo, 1901; La educación del sentimiento estético, Madrid, Imprenta de San Francisco de Sales, 1901; Sinopsis para un estudio de la institución del Seguro, Madrid, Imprenta de A. Bielsa, 1906; El Seguro obrero en España, Madrid, Imprenta de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1908; La Protección a la Infancia en España, Madrid, Imprenta de Eduardo Arias, 1908 (reed., Los inicios de la protección a la infancia en España, introd. crítica de M Bueno, J. Mijerza y M. A. Pérez, Madrid, CEPE, 1992); Don Bosco, Madrid, Imprenta de Eduardo Arias, 1908 (2.ª ed., 1933); Régimen de transición entre el Seguro libre y el seguro obligatorio, Madrid, Imprenta de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1910; Ensayo de un Vocabulario social, Madrid, Imprenta de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1911; La enseñanza de sordomudos y el Colegio de la Purísima Concepción, Barcelona, Acción Social Popular, 1911; con J. Springer, Säuglingsfürsorge und Mutterschutz in Spanien: Historisches, Leipzig, 1911; Ideas pedagógicas sobre Previsión, Madrid, Imprenta de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1912 (2.ª ed., 1915); Protección a los ciegos pobres, Madrid, Imprenta de E. Fernández Sanz, 1912; Concepto y organización de la Mutualidad escolar, Madrid, Imprenta de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1913 (2.ª ed., 1915; 3.ª ed., 1919); Lecciones elementales de Previsión, Madrid, Imprenta de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1913; Reglas de protección a los niños anormales, Madrid, Imprenta del Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón de Jesús, 1914; Juventud y previsión, Madrid, Imprenta de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1914; El mundo silencioso: Ensayos para la vulgarización de los problemas de la sordomudez, Madrid, Imprenta Hispano-Alemana, 1914; Función social de la Mutualidad escolar, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1915 (2.ª ed., 1918); Relaciones entre la Higiene y la Previsión, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1915; La acción social de la mujer en la higiene y mejoramiento de la raza, Madrid, Imprenta de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1915; Elogio de Miguel de Cervantes Saavedra, Madrid, Sobrinos de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1915; Mosaico. Cuentos de varia condición, Madrid, Imprenta Hispano-Alemana, 1916; Laboratorio bibliográfico de Sordomudística Española, Madrid, Imprenta del Colegio Nacional de Sordomudos, 1916; Los derechos del sordomudo, Madrid, Estudio Tipográfico de Jaime Ratés, 1916; La enseñanza de la Previsión, Barcelona, Imprenta Editorial La Polígrafa, 1916; Restauración social de los inválidos de la guerra, Madrid, Imprenta de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1916; El seguro social de vejez, Madrid, Imprenta de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1917; El seguro de vejez e invalidez en los campos, Madrid, Sobrinos de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1919; Tratado legal sobre los Mudos, por el Licenciado LASSO (1550), con un estudio preliminar y notas de ~, Madrid, Sobrinos de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1919; Elogio de Calbetón, Madrid, Consejo de Estudios Actuariales, 1919; Ideario de Previsión social (Discurso de Recepción por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas), Madrid, Sobrinos de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1920 (2.ª ed. esp. Madrid, Instituto Nacional de Previsión, 1943); Filandro. Diálogo de la inhibición, Madrid, Sobrinos de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1921; Contestación al Discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias Políticas y Morales de S. Aznar y Embid, La abolición del salariado, Madrid, Sobrinos de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1921; El subsidio de enfermedad en las mutualidades escolares, Madrid, 1922; Silva de dichos y hechos, Madrid, Sobrinos de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1922; Apología del Cardenal Guisasola, Madrid, Estudio Tipográfico de Jaime Ratés, 1923; Los cotos sociales de previsión, Santander, 1923; Elogio de Federico Hernández Shaw, Madrid, Publicaciones del Instituto Nacional de Previsión, 1924; Previsión infantil, Madrid, Imprenta de A. Marzo, 1924 (2.ª ed., Madrid, Sobrinos de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1934); Los niños ciegos, Madrid, Imprenta del Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón de Jesús, 1925; Inventario bibliográfico del Grupo de la Democracia Cristiana, Madrid, Imprenta A. Marzo, 1925; Viejos y niños, Madrid, Sobrinos de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1925; Veinticinco años de legislación social, Madrid, Imprenta Torent y Cía., 1925; Marvá: biografía y bibliografía, Madrid, Imprenta Clásica Española, 1926; Comentarios a la Fiesta del Libro, Madrid, Viuda e Hijos de Jaime Ratés, 1926; Programa de Previsión y seguros sociales, Madrid, Sobrinos de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1927; Influencia de la legislación social en la familia, Madrid, 1927; Apostolado social de San Francisco de Asís, Madrid, 1927; El Código Social de Malinas, Madrid, Imprenta Antonio Marzo, 1928; La previsión en la escuela, Madrid, Sobrinos de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1928; La Pedagogía en la Escuela Social, Madrid, 1929; El deber moral del trabajo, Madrid, 1930; Las obras de previsión en relación con la Beneficencia, Madrid, Sobrinos de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1930; Elogio de Severino Aznar, Madrid, Imprenta A. Marzo, 1930; con VV. AA., Problemas sociales candentes, Barcelona, Imprenta Eugenio Subirana, 1930; La ideología de Maluquer, Madrid, Imprenta de A. Marzo, 1932; Programa de la Asignatura de Previsión y Seguros Sociales, Madrid, Escuela Social, 1933; Estudio biográfico de Lorenzo Arrazola y García, segundo Presidente de la Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid, Sobrinos de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1935; Las Mutualidades escolares, Madrid, Sobrinos de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1935; España y los sordomudos, Madrid, Unión Poligráfica, 1936.

 

Bibl.: M. Ossorio y Bernard, Ensayo de un catálogo de periodistas españoles en el siglo xix, t. I, Madrid, Imprenta y Litografías de J. Palacios, 1903, pág. 234; E. Sanz y Escartín, conde de Lizárraga, Contestación al Discurso de Ingreso [de ~] en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid, 1920; L. Martín- Granizo Rodríguez, Paisajes, hombres y costumbres de la provincia de León: Conferencia leída en la Real Sociedad Geográfica [...], Madrid, Librería Juan Pueyo, 1922; L. Jordana de Pozas, Elogio de Álvaro López Núñez, Madrid, Instituto Nacional de Previsión, 1942; E. Alcover Serres, Historia de la Congregación de Religiosas Terciarias Franciscanas de la Inmaculada. Rompiendo las barreras del silencio, Barcelona y Valencia, Imprenta Gráficas Lorente, 1976, págs. 39 y 65-66; E. Fernández García, León y su actividad escénica en la segunda mitad del siglo xix, tesis doctoral, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1997 (microforma), passim; F. Montero, “Conservadores y liberales ante la cuestión social: el giro intervencionista”, en Revista de Filología Románica (Universidad Complutense de Madrid), n.º 14, vol. II (1997), págs. 493-504; A. Baso Andreu, “Don Álvaro López Núñez: Semblanza de un maestro visto a través de su obra e ideario social”, en Flumen: Revista de la Escuela de Magisterio de Huesca, n.º 3 (1998), págs. 91- 106; F. J. León Correa, León en el último tercio del siglo xix: prensa y corrientes de opinión (1868-1898), León, Instituto Fray Bernardino de Sahagún, Diputación, 1998, passim; J. V. Pelaz López, Prensa, poder y sociedad en Palencia (1808-1941), tesis doctoral, Valladolid, Universidad, 1998, passim; G. Marraud González, “En los orígenes de la Administración sociolaboral: del Instituto de Reformas Sociales al Ministerio de Trabajo”, en Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, n.º extraordinario (2003), págs. 141-166; A. Gascón y J. G. Storch de Gracia, Historia de la educación de los sordos en España y su influencia en Europa y América, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid, 2004 (col. Por más señas), págs. 420 y ss.; A. Gascón Ricao, Memorias de Juan Luis Marroquín. La lucha por el derecho de los sordos, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, 2004 (col. Por más señas), págs. 39 y ss.; A. Gascón y J. G. Storch de Gracia, Fray Pedro Ponce de León, el mito mediático. Los mitos antiguos sobre la educación de los sordos, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid, 2006 (col. Por más señas), passim.

 

Antonio Gascón Ricao y José Gabriel Storch de Gracia y Asensio

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares