Bonells, Jaime. Cervera (Lérida), c. 1751 – p. s. XIX. Médico, impulsor de las academias científicas.
Figura de médicos y cirujanos españoles que hicieron posible, tras superar las polémicas científicas entre tradicionalistas y renovadores que habían proliferado en décadas anteriores, la incorporación definitiva a la medicina europea y una más que notable mejora de la práctica profesional. Perteneciente a lo que Luis Sánchez-Granjel denomina “Generación Ilustrada”, tercera promoción de profesionales del siglo XVIII, nacidos a mediados de siglo, fue compañero de generación de Ignacio María Ruiz de Luzuriaga y de Francisco Salvá y Campillo.
Estudió Medicina en su ciudad natal donde obtuvo el título de doctor en junio de 1756. Trabajó inicialmente en Barcelona y ganó por oposición la plaza de médico del Hospital de la Santa Cruz (denominado entonces Hospital de los Reales Exércitos y General de Barcelona) en 1759. A través del entorno médico de dicho hospital tuvo ocasión de conectar con las corrientes francesas de la escuela de Montpellier. En 1776 fue nombrado socio extranjero de la Société Royale de Médecine de París.
En Madrid llegó a ser médico de cámara de los duques de Alba y debido a su situación privilegiada no fue obligado durante años a revalidar su grado de doctor en Medicina ante el Tribunal del Protomedicato castellano. Un nieto suyo, José Costa y Bonells, Pepito, fue inmortalizado por Goya en 1813. La duquesa fue la destinataria de la dedicatoria que Bonells hizo de una de sus obras más conocidas, Perjuicios que acarrean al género humano las madres que rehuyen criar a sus hijos [...] (1786). En ella defiende la lactancia materna frente a la mercenaria en los primeros meses de vida, apoyándose en argumentos médicos procedentes de la más ortodoxa tradición hipocrático-galénica sobre la idoneidad de la leche materna por proceder de la misma sangre de la que se ha generado el niño y también en argumentos éticos. El contenido del texto hay que entenderlo en el contexto del Siglo de las Luces en el que se hace evidente la preocupación por la elevadísima mortalidad infantil y se señalan explícitamente las ventajas económicas que reportaría al Estado la adopción de medidas de protección de la salud en esas etapas de la vida, con argumentos demográficos a los que eran sensibles las monarquías ilustradas.
Su vinculación al movimiento de renovación científica queda reflejado por su presencia activa en instituciones emblemáticas como la Academia Médica Matritense y las catalanas Real Academia de Ciencias Naturales y Artes de Barcelona y Academia Médico- Práctica de Barcelona. Un folleto de 1779, que recogía el discurso inaugural leído en la institución catalana creada nueve años antes, expone su defensa apasionada del papel rector que academias y sociedades debían desempeñar en el progreso de la práctica y los saberes médicos y de la necesidad del trabajo conjunto de estos profesionales para beneficiar la salud de la población y ser útiles así al Estado. Para conseguir dicho objetivo, traza un programa encaminado a promover la salud pública en la línea del hipocratismo ambientalista, dentro de la cual entraba la elaboración de una topografía médica de Barcelona. Bonells, como han estudiado Martínez Vidal y Pardo Tomás, desempeñó un importante papel mediador, junto a Francisco Subirats, ante la Corte a favor de las instituciones catalanas, y consiguió el título de Real para la academia médica.
La aportación de mayor calado de Bonells fue precisamente en el campo de la anatomía. Su Curso completo de Anatomía del cuerpo humano [...], en cinco volúmenes, redactado en colaboración con Ignacio Lacaba, es considerado como el más importante en su género en la España del siglo XVIII y fue elaborado sobre la base de un exhaustivo conocimiento de la literatura europea circulante sobre el tema. Sin embargo, la utilización de dichas fuentes se hizo desde la experiencia propia en tareas de disección, con actitud rigurosa y crítica. Entre sus características están el separar explícitamente, al estilo moderno, los aspectos puramente anatómicos de los fisiológicos o patológicos, el uso de un orden expositivo muy detallado de los huesos, los músculos, los vasos y las vísceras y la aparición de un capítulo sobre anatomía práctica en el que se exponen las técnicas de disección, de conservación de cadáveres y de moldeado de piezas anatómicas en cera. La difusión de la obra fue muy amplia al ser utilizado como libro de texto en los colegios de cirugía y una idea aproximada de su larga vigencia es no sólo la aparición de una segunda edición veinte años más tarde de la primera, o la incorporación de sus contenidos en obras de anatomistas posteriores como la de Rafael Reynes (1840), sino el hecho de que Justo Ramón, el padre de Santiago Ramón y Cajal, dispusiera en su biblioteca de un ejemplar de dicha segunda edición que fue utilizada por el ilustre neurohistólogo en sus estudios de medicina.
Obras de ~: Discurso inaugural sobre la utilidad y necesidad de las academias de Medicina práctica, Barcelona, 1780 (reimpr. en Memorias de la Real Academia Médico-Práctica de la ciudad de Barcelona, vol. I, 1798, Imprenta Real, págs. 1-30); Perjuicios que acarrean al género humano y al Estado las madres que rehusan criar a sus hijos y medios para contener el abuso de ponerlos en Ama [...], Madrid, Miguel Escribano, 1786; con I. Lacaba, Curso completo de anatomía del cuerpo humano por el Doctor Jaime Bonells y por el Licenciado Ignacio Lacaba, Madrid, Sancha, 1796-1800 (2.ª ed., vols. I-II, Madrid, Fuentenebro, 1820; vols. III-IV, Madrid, Imprenta de Fermín Villalpando, 1820; vol. V, Madrid, Oficina de Francisco Martínez Dávila, 1820).
Bibl.: L. Sánchez-Granjel, Anatomía española de la Ilustración, Salamanca, Universidad, 1963, págs. 79-84; R. Ballester, “Bonells, Jaime”, en J. M.ª López Piñero, E. Portela, V. Navarro y T. Glick, Diccionario histórico de la ciencia moderna en España, vol. I, Barcelona, Península, 1983, págs. 119-121; A. Martínez Vidal y J. Pardo Tomás, “Un programa, dues acadèmies: Jaume Bonells i el foment de la medicina i de les ciències naturals a Barcelona (1766-1786)”, en A. Nieto Galan y A. Roca Rosell (coords.), La Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona als segles XVIII i XIX. Història, ciència, societat, Barcelona, Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 2000, págs. 137-164.
Rosa Ballester Añón