Biografía

Ignacio María Ruiz de Luzuriaga. (cc) Banco de Imágenes de la Medicina Española. Real Academia Nacional de Medicina de España
Hijo de José Santiago (muerto en 1792), médico, que ejerció como tal en varias villas vascas hasta asentarse definitivamente en Bilbao, ciudad de la que fue médico titular. José Santiago fue uno de los grandes propagadores de la inoculación contra la viruela en el País Vasco.
Ignacio María recibió una esmerada educación, muy guiado por su padre. Sus primeros estudios los hizo a partir de 1777 en el Seminario de Vergara, centro docente creado por la Sociedad Bascongada de Amigos del País para la educación de los hijos de de la aristocracia y burguesía vascongadas. En este Seminario recibió una exquisita formación en disciplinas científicas y en idiomas. Uno de sus trabajos escolares como seminarista de Vergara consistió en la traducción de un discurso de John Pringle (1707-1782) sobre medios para conservar la salud de la marinería, que luego se verá (1780). Ese mismo año marchó a Francia como “pensionista” o becario. En París estudió Medicina y fue discípulo de las figuras más notables de la Química y de la Medicina europea del momento, como los químicos Pierre Joseph Macquer (1718-1784) y Antoine-François Fourcroy (1755-1809), y los cirujanos Pierre Joseph Desault (1744-1795) y François Chopart (1743-1795), entre otros. [...]
Obras
“Precauciones para conservar la salud de las gentes de mar”, en Extractos de las Juntas Generales celebradas por la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 7 (1780), págs. 44-46
Mémoire sur la Décomposition de l’Air Atmosphérique par le Plomb, Paris, Rue et Hôtel Serpente, 1784
“Mémoire sur la décomposition de l’air atmosphérique par le plomb”, en Observations sur la Physique, sur l’Historie Naturelle et sur les Arts, 25 (1784), págs. 252-261
Tentamen medicum, inaugurale, de reciproca atque mutua systematis sanguinei et nervosi actione [...] / Eruditorum examini subjicit [...], Imprint Edinburgi, apud Balfour et Smellie, academiae typographos, 1786 (trad. al al. de August Winkelmann: Braunschwieg, 1805)
Disertación médica sobre el cólico de Madrid inserta en las memorias de la Real Academia Médica de Madrid y publicada separadamente de orden de la misma en beneficio común, Madrid, Imprenta Real, 1796
Disertación chimica fisiológica sobre la respiración y la sangre consideradas como origen y primer principio de la vitalidad de los animales. Apéndice: Paralelo de los experimentos que publicó el doctor Girtanner sobre la irritabilidad considerada como principio de vida en la naturaleza organizada, con los que publiqué en mi Tentamen medicum inaugurale: De reciproca atque mutua systematis sanguinei et nervosi actione, Madrid, Imprenta Real, 1796 [como artículo de revista en: Memorias de la Real Academia de Medicina de Madrid, 1 (1797), págs. 1-98]
“Sobre el cólico de Madrid”, en Memorias de la Real Academia de Medicina de Madrid, 1 (1797), págs. 205-348 [Disertación médica sobre el cólico de Madrid inserta en las Memorias de la Real Academia Médica de Madrid
y publicada separadamente de orden de la misma en beneficio común, Madrid, Imprenta Real, 1796]
“Ensayo apologético en que se prueba que el descubrimiento de hacer potable el agua del mar por medio de la destilación se debe a los Españoles, y se propone un nuevo método para desalar dicha agua”, en Memorias de la Real Academia de Medicina de Madrid, 1 (1797), págs. 431-454
Discurso para alivio de los pobres presos, Madrid, Viuda de Ibarra, 1804
con B. Piñera, I. M. Ruiz de Luzuriaga y E. de la Peña, Catálogo de las sustancias simples y preparadas que debe haber en la Botica de los Hospitales Civiles de esta Corte, Madrid, Oficina de la Viuda e Hijos de Aznar, 1812.
Bibliografía
F. Fabra Soldevila, Elogio histórico del Doctor en Medicina Don Ignacio María Ruiz de Luzuriaga, Madrid, León Amarita, 1822
A. L. Jourdan, en Journal complémentaire du Dictionnaire des sciences medicales (Paris), 19 (1824), págs. 206-210
R. Peset Reig, “La patología cardiorrespiratoria en la primera mitad del siglo XIX español”, en Archivos Iberoamericanos de Historia de la Medicina y Antropología Médica, 15 (1963), págs. 165-262
M. Usandizaga Soraluce, Los Ruiz de Luzuriaga, eminentes médicos vascos “ilustrados”, Salamanca, Seminario de Historia de la Medicina Española, 1964
M. Usandizaga, “Ignacio M. Ruiz de Luzuriaga en los fenómenos químicos de la respiración de la sangre”, en Medicina e Historia (1ª época), n.º 7 (1965), págs. I-XVI
J. M. López Piñero, “La mentalidad antisistemática en la Medicina española del siglo XVIII. La influencia de la Alte wiener Schule”, en Cuadernos de Historia de la Medicina Española (CHME), 12 (1973), págs. 193-212
J. Riera, “Los estudios en el Reino Unido de Ignacio M. Ruiz de Luzuriaga (Documentos y Epistolario. 1785-1787)”, en CHME, 14 (1975), págs. 269-301
A. Carreras Panchón, “La mortalidad en las inclusas españolas (1800-1808)”, CHME, 14 (1975), págs. 261-268
A. Carreras Panchón, El problema del niño expósito en la España Ilustrada, Salamanca, Instituto de Historia de la Medicina Española, 1977
R. Gago y J. L. Carrillo, “La obra fisiológica de Ignacio María Ruiz de Luzuriaga (1763-1822) y su plagio del científico británico Adair Crawford (1748-1795)”, en Dynamis, 1 (1981), págs. 87-100
J. M. López Piñero, “Ruiz de Luzuriaga, Ignacio María”, en Diccionario histórico de la ciencia moderna en España, vol. II, Barcelona, Ediciones Península, 1983, págs. 275-278
J. Riera, “Los comienzos de la inoculación de la viruela en la España ilustrada”, en Medicina e Historia (3.aépoca), n.º 8 (1985), págs. I-XVI
J. Riera y A. Rojo Vega, “Nuevos documentos sobre Ignacio María Ruiz de Luzuriaga”, en Cuadernos de Historia de Medicina Vasca, 3 (1985), págs. 11-18
A. Goicoetxea y M. N. Sigüenza, “Tres cartas de Ignacio Ruiz de Luzuriaga en relación con la Investigación Botánica”, en Boletín de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, 46 (1990), págs. 417-421
B. Boyero González, El niño expósito en la España Ilustrada según los informes del médico Ignacio M. Ruiz de Luzuriaga, tesis de doctorado, Salamanca, 1991
M. Astrain Gallart, “Tres manuscritos inéditos de Ignacio María Ruiz de Luzuriaga (1763-1822) sobre higiene naval”, en Dynamis, n.º 11 (1991), págs. 437-463
J. Riera, “Ruiz de Luzuriaga, Ignacio María”, en L. S. Granjel (coord). Diccionario histórico de médicos vascos, Bilbao, Universidad del País Vasco-Seminario de Historia de la Medicina Vasca, 1993, págs. 161-164
G. Olagüe de Ros y M. Astrain Gallart, “Una carta inédita de Ignacio María Ruiz de Luzuriaga (1763-1822) sobre la difusión de la vacuna en España (1801)”, en Dynamis, 14 (1994), págs. 305-337
A. García Belmar y J. R. Bertomeu Sánchez, “La colaboración de los cultivadores de la ciencia españoles con el gobierno de José I (1808-1813)”, en A. Gil Novales (ed.), Ciencia e independencia política, Madrid, 1996, págs. 175-213
J. R. Bertomeu Sánchez, “Viajes a Francia para el estudio de la química, 1770 y 1833”, en Asclepio, 53 (2001), págs. 95-139
C. M. da Costa Carballo, “Otros materiales utilizados para la enseñanza de la Medicina en el Real Colegio de Cirugía de San Carlos de Madrid (1788-1826)”, en Asclepio 55 (2003), págs. 35-137
M. Figueroa-Saavedra, “La materia medicinal de la Nueva España: indagaciones sobre su origen e historia”, en Revista Española de Antropología Americana, 33 (2003), págs. 133-155
G. Olagüe de Ros y M. Astrain Gallart, “¡Salvad a los niños!: Los primeros pasos de la vacunación antivariólica en España (1799-1805)”, en Asclepio, 56 (2004), págs. 7-31.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
