March, Jaume. ¿Valencia?, 1334-1335 – Barcelona, 1410. Poeta.
Jaume o Jacme March nació probablemente en Valencia, en el seno de una familia que acumuló un amplio patrimonio en Cataluña y en el Reino de Valencia y que, al fin, accedió a la Caballería (1360), y en la que el cultivo de la poesía había de devenir una especie de tradición en la que destacan su hermano Pere, su primo Arnau, su nieto Jaume y, sobre todo, su sobrino Ausiàs. Poco se sabe de su educación y juventud, aunque puede suponerse que estuvo en contacto con la Corte del infante Pedro de Aragón, tío del rey Pedro III de Aragón. Antes de 1360 había comenzado su participación en la larga guerra que enfrentó a Pedro I de Castilla y Pedro III de Aragón, un episodio que se refleja literariamente en su poema Honor e Delit, que sitúa la acción en el asedio de Morvedre (Sagunto) en el verano de 1365. A partir de 1375, se hizo cargo del castillo y señorío de Eramprunyà, cercano a Barcelona, y de las posesiones familiares en esta ciudad, y se documentan su ingreso en la Caballería y el oficio cortesano de ujier de armas del rey Pedro III, que le hará objeto de concesiones graciosas y le confiará misiones de importancia, y al que había ya dedicado su Llibre de concordances (1371).
Durante los reinados de Juan I y de Martín I, dejó de ejercer cargos cortesanos. Su actividad pública se limitaba entonces a ejercer como diputado del General de Cataluña y a actuar como fundador (1393) y mantenedor, junto al preceptista Lluís d’Averçó, de los certámenes poéticos conocidos bajo el nombre de Consistori de la Gaia Ciència, a imitación de los que desde 1324 se celebraban en Tolosa (Francia). Murió en Barcelona, a causa de la peste, a finales de julio de en 1410.
Su producción literaria conservada, sin duda circunscrita a su juventud, comprende tres narraciones en verso, un poema moral y varios intercambios poéticos con su hermano Pere, con un desconocido Bernat y con el vizconde Felip-Dalmau de Rocabertí (en este caso con participación también del rey Pedro).
Las narraciones en verso (en noves rimades, pareados de hexasílabos u octosílabos), escritas en el modelo lingüístico occitano propio de la poesía catalana de la época, exponen y defienden valores éticos caballerescos y corteses. Así, en Honor e Delit (1365) el poeta asiste al debate que, en plena campaña militar, sostienen las personificaciones del honor y el deleite, y del que sale vencedor el honor caballeresco. La evocación vivaz del campo de batalla, de aliento épico, al principio del poema constituye quizá su rasgo más sobresaliente.
En La Joiosa Guarda (1371) el poeta traslada al lector a la Corte del rey del Amor y a su decisión de construir una ciudad para los amantes modélicos; las resonancias artúricas del nombre de la ciudad son garantía suficiente del arraigo del texto en la tradición literaria cortés. De forma parecida, en el Roser de Vida Gaia, de fecha incierta, los valores del amor cortés se representan alegóricamente en los componentes de un jardín y en un rosal que lo preside, de cuyas raíces, ramas y flores se extraen también significados alegóricos.
Los tres textos se basan en el esquema de la ventura que traslada al narrador a otro plano de realidad y le convierte en protagonista o testimonio de sucesos extraordinarios. En los dos primeros textos citados, además, el autor se complace en intervenir sentenciando el debate o actuando como embajador del rey del Amor, escenificando literariamente el gusto por una cierta burocracia cortesana. Por otra parte, sus Cobles de Fortuna son un breve poema moral sobre la necesaria integridad para afrontar la variabilidad de la fortuna, y hay que destacar su partiment o debate sobre el manido tema del invierno y el verano con el vizconde de Rocabertí, sentenciado humorísticamente por el rey Pedro III. Es, pese a lo banal de su contenido, un precioso ejemplo del cultivo cortesano de la poesía de raíz trovadoresca.
Desde otro punto de vista, Jaume March es autor de un singular diccionario de la rima (Llibre de concordances, de 1371), en el que, después de unas breves consideraciones teóricas sobre la consonancia, el autor clasifica según su terminación largas listas de palabras, incluyendo ejemplos de tipos especiales como las rimas derivativas, las rimas equívocas y los rims de fènix (palabras únicas sin rima posible). Sin duda, es esta obra, junto a sus poemas, lo que indujo al rey Juan I a confiarle, junto con Lluís d’Averçó, la organización de los certámenes de la gaia ciència en 1393. A juzgar por un comentario en su Llibre de concordances, es muy posible que la obra poética de Jaume March fuera más extensa.
La tradición manuscrita ha transmitido también bajo el nombre de Jaume March tres canciones amorosas.
Aunque hasta fechas muy recientes han sido consideradas de este mismo autor, por su modernidad lingüística y temática (por ejemplo, la escolasticización de la psicología y el lenguaje amorosos) se trata sin duda de obras escritas ya en pleno siglo XV. Casi con toda seguridad el autor de estas obras es un nieto del anterior, también llamado Jaume, nacido en Barcelona y que vivió entre 1407-1410 y 1466, y que estuvo relacionado a lo largo de su vida con la Corte del rey Juan de Navarra (Juan II de Aragón desde 1458) y con la Corte itinerante de su hijo, el príncipe Carlos de Viana, y con el rey Fernando o Ferrante de Nápoles, hijo y sucesor de Alfonso, el Magnánimo, en este reino.
Obras de ~: Diccionari de rims de Jaume March, ed. de A. Griera, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 1921; “Poésies provenço-catalanes inédites du manuscrit Aguiló. II. Nouvelles rimées de Jacme et de Pere March”, ed. de A. Pagès, en Romania, 54 (1928), págs. 197-248; Les cobles de Jacme, Pere i Arnau March. La poesia lírica d’abans d’Auzias March, ed. de A. Pagès, Castelló de la Plana, Societat Castellonenca de Cultura, 1934; Les coblas ou les poésies lyriques provenço-catalanes de Jacme, Pere et Arnau March, ed. de A. Pagès, Toulouse, Privat, 1949; Pere i Jaume March, Cobles i noves rimades, ed. de J. Vidal Alcover, València, Tres i Quatre, 1987; Obra poètica, ed. de J. Pujol, Barcelona, Editorial Barcino, 1994 (col. Els Nostres Clàssics, A/133).
Bibl.: A. Pagès, Auzias March et ses prédécesseurs. Essai sur la poésie amoureuse et philosophique en Catalogne aux xive et xve siècles, Paris, Champion, 1912; R. Carreras Valls, “Noves notes genealògiques dels poetes Jaume, Pere, Arnau i Auziàs March, segons documents inèdits”, en Estudis Universitaris Catalans, 18 (1933), págs. 309-332; L. Fullana, “Los caballeros de apellido March en Cataluña y en Valencia”, en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 16 (1935), págs. 432-465, y 17 (1936), págs. 107-172, 205-255, 297-322 y 364-444; F. Vendrell, Violante de Bar y el Compromiso de Caspe, Barcelona, Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 1992, pág. 62; J. Pujol, “Dos són los alts: la teoria amorosa i els seus problemes a la poesia lírica de Jacme March”, en Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 42 (1989-1990), págs. 185- 207; “Introducció”, en Obra poètica, op. cit., págs. 9-124; “L’atribució de les cançons amoroses de Jaume March”, en S. Martí et al. (eds.), Actes del Tretzè Col·loqui Internacional de Llengua i Literatura Catalanes (Universitat de Girona, 8-13 de setembre de 2003), vol. III, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2007, págs. 323-336.
Josep Pujol