Biography
Procedía de una familia pobre del barrio del Albaicín, donde su padre era herrero y alquilaba asnos. Su inteligencia le permitió llegar a estudiar en la Madrasa de Granada y recibir enseñanzas de los intelectuales más brillantes del Reino de Granada, entre ellos Ibn Marzūq de Tremecén (1310-1379), que se encontraba momentáneamente exiliado en Granada, e Ibn al-Jaṭīb de Loja (1313-1375) que desde 1349 era visir o primer ministro de la dinastía nazarí. Ambos personajes le protegieron e Ibn Zamrak fue introducido en la corte y se convirtió en miembro del Dīwān al-Inšā’ u Oficina de Redacción, donde se redactaba la correspondencia real en prosa rimada y los panegíricos oficiales en alabanza del soberano, que se leían en todas las fiestas y acontecimientos solemnes de la corte.
En el año 1359 el emir Muḥammad V es derrocado y se refugia en Marruecos con sus más fieles cortesanos entre los que se encuentra Ibn Zamrak y su maestro Ibn al-Jaṭīb. Cuando el soberano nazarí recobra el trono (1362) Ibn Zamrak es nombrado secretario particular de Muḥammad V y encargado del Dīwān al-Inšā’, componiendo numerosas casidas en honor del emir. Diez años más tarde y por razones que aún son desconocidas, Ibn al-Jaṭīb, que seguía siendo primer ministro, abandona Granada y se autoexilia en la corte meriní. Entonces Ibn Zamrak se convierte en primer ministro, sin dejar de ser el encargado o arráez del Dīwān al-inšā’. Mientras, ha habido cambios dinásticos en Marruecos y el nuevo soberano meriní encarcela a Ibn al-Jaṭīb, a petición del emir Muḥammad V. Una comisión enviada por el soberano nazarí se trasladó a Fez a juzgar a Ibn al-Jaṭīb como hereje y, tras torturarle, le asesinaron en su celda y quemaron su cadáver (1375). Este terrible acontecimiento llena de sombras la catadura moral de Ibn Zamrak. [...]
Works
Dīwān Ibn Zamrak al-andalusī, ed. de M. Tawfīq
al-Nayfar, Beirut, Dār al-Garb al-Islāmī, 1977
Bibliography
R. Blachère, “Le vizir-poète Ibn Zumruk et son oeuvre”, en Annales
de l’Institut d’Études Orientales, II (1936), págs. 291-312
E. García Gómez, Ibn Zamrak, el poeta de la Alhambra, discurso leído, el día 3 de febrero de 1943, en la recepción pública de Don ~ y contestación por el Excmo. Sr. Don Miguel Asín Palacios, Madrid, Real Academia de la Historia, 1943 (2.ª ed., Granada, Patronato de la Alhambra, 1975)
M.ª J. Rubiera Mata, “Los poemas epigráficos de Ibn al-Ŷayyâb en la Alambra”, en Al-Andalus, 35 (1970), págs. 453-473
M.ª J. Rubiera Mata, “Ibn Zamrak, su biógrafo Ibn al-Aḥmar y los
poemas epigráficos de la Alambra”, en Al-Andalus, 42 (1977),
págs. 447-451
E. García Gómez, Poemas árabes en los muros y fuentes de la Alhambra, Madrid, Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 1985
M.ª J. Rubiera Mata, “Estudio preliminar”, en E. Lafuente Alcántara, Inscripciones árabes de Granada, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2000 (col. Archivum, 81), págs. IX-XXXI
P. López Pita, “Las complejas relaciones mantenidas entre dos ilustres
personajes de la Granada nazarí del siglo XIV: Ibn Al-Jatib e Ibn-Zamrak”,
en Creer y entender: Homenaje a Ramón Gonzálvez Ruiz, vol. I,
Toledo, Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, 2014,
págs. 245-264
Relation with other characters
Events and locations
