Biografía
Nació en Vitoria, según Rafael de Floranes, o en Quejana, según el marqués de Lozoya. De familia señorial, fueron sus padres Fernán Pérez de Ayala y Elvira Álvarez de Ceballos.
Era frecuente que los hijos de las casas ilustres se fueran en la adolescencia a la Corte, donde aprendían las normas y práctica de la Caballería y, a las órdenes del alcaide de los Donceles, componían una Guardia Real. Éste debió de ser el destino de Pero López de Ayala y, como tal doncel del rey Pedro I, aparece por primera vez mencionado en la historia de este Monarca, que fue la primera de las Crónicas que escribió Pero López de Ayala.
Era mayo de 1353 y Pedro I iba a contraer matrimonio con Blanca, sobrina del rey de Francia, hija del duque de Borbón. A las bodas, que se celebraban en Valladolid, acudían los hermanastros del Rey, invitados pero recelosos, armados y con la pretensión de que se les otorgara “seguro”. El encuentro entre la tropa de los hermanastros y la del Rey, que salió a su encuentro, se produjo en los campos de Cigales. Las separaba un arroyuelo. Pedro I advirtió que quien ordenaba la tropa de los infantes ostentaba las insignias de la Orden de la Banda, establecida por su padre Alfonso XI y la más apreciada en aquellos años. El Rey ordenó a “un su doncel” que informara al que ostentaba aquella Orden de que no podía hacerlo quien no fuese vasallo del Rey. El doncel cumplió, a caballo, la orden, y se vio cómo el reprendido se despojaba de sus distintivos. El mensajero fue “el que llamaban Pedro de Ayala”. [...]
Obras
Crónicas, Madrid, Imprenta de Antonio de Sancha, 1779
Libro de la Caza de las Aves, ed. de J. Fradejas Lebrero, Madrid, Castalia, 1959
Libro Rimado de Palacio, ed. de J. Joset, Madrid, Alhambra, 1978.
Bibliografía
R. de Floranes, Vida literaria del Canciller Mayor de Castilla Don Pedro López de Ayala, restaurador de las letras en Castilla, Madrid, Imprenta de la Viuda de Calero, 1851-1852, 2 vols. (Colección de documentos inéditos para la Historia de España, 19-20)
A. López de Meneses, “Nuevos datos sobre el Canciller Ayala”, en Cuadernos de Historia de España (Buenos Aires), X (1949), págs. 119-121
Marqués de Lozoya (J. de Contreras y López de Ayala), “Continuación anónima de la Genealogía de los Ayala”, en Introducción a la biografía del Canciller Ayala con apéndices documentales, Bilbao, Imprenta Provincial de Vizcaya, 1950
F. Pérez de Guzmán, Generaciones y semblanzas, Madrid, Espasa Calpe, 1954 (col. Clásicos Castellanos)
F. Meregalli, La vida política del Canciller Ayala, Milano, Istituto Editoriale Cisalpino, 1955
L. Suárez Fernández, El Canciller Pero López de Ayala y su tiempo (1332- 1407), Diputación Foral de Álava, 1962
R. B. Tate, “López de Ayala, ¿historiador humanista?”, en Ensayos sobre la historiografía peninsular del siglo XV, Madrid, Gredos, 1970, págs. 33- 54 (col. Biblioteca románica hispánica. II. Estudios y ensayos, 145)
J. López Yepes, “Documentos sobre el Canciller Pero López de Ayala (1332-1407)”, en Boletín de la Institución Sancho el Sabio, XVIII (1974), págs. 150-151
Á. L. Molina Molina (ed.), Documentos de Pedro I, Murcia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Academia Alfonso X El Sabio, 1978 (Colección de documentos para la historia del Reino de Murcia, vol. VII)
M. García, Obra y personalidad del Canciller Ayala, Madrid, Alhambra, 1982
E. Mitre Fernández, “Tradición e innovación en la obra cronística del Canciller Ayala”, en La España medieval (Universidad Complutense de Madrid), n.º 19 (1996), págs. 51-75
L. V. Díaz Martín, Colección documental de Pedro I de Castilla (1350-1369), Valladolid, Junta de Castilla y León, 1997-1999, 4 vols.
A. Serrano de Haro, El Embajador Don Pero López de Ayala (1332-1407), Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 2001 (col. Biblioteca Diplomática Española, Estudios, 21)
J. Laínz, La nación falsificada, Madrid, Encuentro, 2006, págs. 47-49
F. López López de Ullibarri (dir.), El linaje del Canciller Ayala, catálogo de exposición, Vitoria, Diputación Foral de Álava, 2007.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares


1355 v
Enrique de Trastámara acude a Toledo y lleva a cabo el saqueo de la judería menor. Los datos aportados por el canciller Ayala son exagerados...

1366
Pero López de Ayala abandona la causa de Pedro I y reconoce como Rey a Enrique II; su fidelidad a Enrique será total, incluso en los momento...

1367
El Libro rimado del Palacio de López de Ayala ha sido fechado entre 1378 y 1403. Sin embargo, los estudios realizados sobre él sitúan...

1367
La Crónica troyana es una obra de Guido della Colonne escrita en prosa a principios del siglo XII, siguiendo el poema de Saint Benoît...

1369
Pero López de Ayala comienza este año una carrera política que le proporciona cuantiosas rentas y señoríos. Será una de las figuras clave de...

1378 vi
Pedro López de Ayala viaja a Francia con importantes misiones diplomáticas, para negociar una alianza contra Inglaterra y Portugal. La alian...

1379
Pero López de Ayala aparece en la documentación de este año como merino mayor de Guipúzcoa.

1380 ii
Pero López de Ayala lleva a cabo su segundo viaje a Francia, donde mantiene conversaciones para llevar a cabo la puesta en marcha de un disp...

1380 30/viii
Juan I otorga poderes a Pero González de Mendoza y a Pedro López de Ayala para recibir el juramento de fidelidad los procuradores en Cortes ...