Biography
La fecha exacta de nacimiento de Enrique de Villena es incierta, así como el lugar de su nacimiento, probablemente Castilla, a tenor de un pasaje de la carta de envío a Juan II de Navarra que iba a preceder a la entrega de su traducción de la Eneida, donde Villena hace referencia a “la materna lengua castellana”. Su aproximación depende de la mención de haber muerto Enrique de Villena a los cincuenta años que recoge Fernán Pérez de Guzmán en Generaciones y semblanzas. Sus padres fueron Pedro de Aragón (nacido en 1358), nieto de Pedro el Ceremonioso, y Juana de Castilla, hija natural de Enrique II de Castilla. Sus hermanos, Alfonso, menor que él, Leonor y Galván, bastardo de don Pedro. El padre de Enrique de Villena, segundo hijo de Alfonso de Aragón, marqués de Villena, y Violante de Arenòs, apenas pudo disfrutar de la cesión del marquesado (su hermano mayor, Alfonso como el padre, quedó relegado al haber rechazado su matrimonio con doña Leonor, bastarda de Enrique II). No porque su padre se hubiera reservado el usufructo en vida, sino porque murió, sin llegar a poseerlo efectivamente, el 14 de agosto de 1385, al poco de nacer su hijo, en la batalla de Aljubarrota. La madre, que se enemistó con su suegro en procesos tocantes al patrimonio familiar, abandonó pronto el estado de viuda y volvió a casarse, esta vez con el infante portugués Dionís, señor de Alba de Tormes. Son escasos los datos conocidos de la infancia y juventud de Enrique de Villena, pero se sabe que vivió en la Corte de su ilustre abuelo Alfonso, que llegó a desempeñar en su vida los títulos de conde de Denia y Ribagorza, duque de Gandía, marqués de Villena y condestable de Castilla. Debió pasar sus primeros años, pues, en Valencia y sus aledaños donde, además de ensayarse en las primeras letras, hubo de conocer a los hermanos March, Pere y Jaume, hijos del célebre Ausiàs, así como a dos de los máximos representantes de la prosa de arte catalana, el franciscano Francesc Eiximenis y el dominico Antoni Canals, que dedicaron a su abuelo, respectivamente, el Dotzè del Crestià y el Scipió e Anibal. Todavía niño, Enrique de Villena fue requerido por la reina Violante de Bar, en 1387, a la Corte barcelonesa de Juan I, donde florecía una importante cultura cancilleresca y actividad poética, de la que su bisabuelo, Pedro de Aragón, conde de Prades y Ampurias (finalmente metido a fraile), fue, por cierto, uno de sus ancestros. Sus vivencias infantiles tendría oportunidad de refrescarlas más tarde, pues a partir de 1410, aproximadamente, reside en Barcelona, con interrupciones puntuales. [...]
Works
Los doce trabajos de Hércules, manuscritos: Biblioteca Nacional de Madrid (BNM), 6599
Biblioteca de la Real Academia Española (BRAE), V-6-64
Biblioteca Menéndez Pelayo (BMP), M-279
Biblioteca Bodmeriana de Ginebra (Bod), 167
BNM 17814
BNM, 6526
BNM, 27
Biblioteca del Monasterio de El Escorial (BEsc), Q-I-20
incunables: Zamora, Antonio de Centenera, 1483
Burgos, Juan de Burgos, 1499
Los doce trabajos de Hércules, ed. de M. Morreale, Madrid, Real Academia Española (Biblioteca Selecta de Clásicos Españoles, XX)
Tratado de la lepra, manuscritos: BNM 6599
BRAE V-6-64
Bod 167
BEsc f-IV-I
BMP M-103
Tratado de la lepra, ed. de R. Foulché-Delbosc, “Tres tratados”, en Revue Hispanique, 41 (1917), págs. 110-214
Arte cisoria, manuscritos: BEsc f-IV-I
BMP M-103
“Arte cisoria” de Enrique de Villena con varios estudios sobre su vida y obras y muchas notas y apéndices, ed. de F. Benicio Navarro, Madrid, Librería Murillo, 1879
Arte cisoria, ed. de E. Díaz Retg, Barcelona, Selecciones Bibliófilas, 1948
Arte cisoria, ed. de R. Vernon Brown, Barcelona, Humanitas, 1984
Tratado de consolación, manuscritos: BNM 6599
BRAE V-6-64
BMP M-279
Joseph Regenstein Library, University of Chicago (Ch), 1154
Fundación Lázaro Galdiano de Madrid (LG), 208
Biblioteca de la Catedral de Toledo (BT), 9-4
Tratado de la consolación, ed. de R. Foulché-Delbosc, art. cit.
Tratado de la consolación, ed. de Derek C. Carr, Madrid, Espasa-Calpe (Clásicos Castellanos, 208), 1976
Exposición del salmo “Quoniam videbo”, manuscritos: BNM 6599
BRAE V-6-64
BNM 17814
Ch 1154
BMP M-279
Biblioteca Privada de Barcelona
Exégesisciencia- literatura. La “Exposición del salmo Quoniam videbo” de Enrique de Villena, ed. de P. M. Cátedra, Madrid, El Crotalón (Anejos del Anuario de Filología de El Crotalón, 1), 1985
Tratado de fascinación o de aojamiento, manuscritos: BNM 6599
BRAE V-6-64
Bod 167
Biblioteca de Santa Cruz de Valladolid (BSC), 139
Tratado de fascinación o de aojamiento, ed. de R. Foulché-Delbosc, art. cit.
Tratado de aojamiento, ed. de A. Maria Gallina, Bari, Adriatica Editrice, 1978
Traducción y glosas de la “Eneida”, manuscritos: BNM 17975
Bibliothèque Nationale de France (BNF), Esp. 207
Biblioteca de Catalunya en Barcelona (BC), 82-1-1
BMP M-102
BNM 10111
La primera versión castellana de la “Eneida” de Virgilio. Los libros I-III traducidos y comentados por Enrique de Villena (1384-1434), Madrid, Real Academia Española (Anejos del Boletín de la Real Academia Española, 38), 1979
Traducción y glosas de la Eneida, ed. de P. M. Cátedra, Salamanca, Biblioteca Española del siglo XV–Diputación de Salamanca, 1989
Traducción de la “Divina commedia”, manuscrito: BNM 10186
La traducción de la “Divina Commedia” atribuida a D. Enrique de Aragón: estudio y edición del Infierno, ed. de J. A. Pascual Rodríguez, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1974
Epístola a Suero de Quiñones, manuscrito: BMP M-279
Derek C. Carr, “La Epístola que enbio Don Enrique de Villena a Suero de Quiñones y la fecha de la Crónica Sarracina de Pedro de Corral”, en University of British Columbia Hispanic Studies, ed. Harold Livermore, Londres, Tamesis, 1974, págs. 1-9
Arte de trovar o Libro de la ciencia gaya, manuscrito: BEsc K-III-31
F. J. Sánchez Cantón, “El Arte de trovar de Enrique de Villena”, en Revista de Filología Española, 6 (1919), págs. 158-180
Exposición del soneto 116 de Petrarca, manuscrito: BNM 10186
Derek C. Carr, “A Fifteenth-Century Castilian Translation and Commentary of Petrarcan Sonnet: Biblioteca Nacional, MS 10186, folios 196r-199r”, en Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 5 (1981), págs. 123-143. Enrique de Villena. Obras completas, I-III, ed. de P. M. Cátedra, Madrid, Biblioteca Castro, 1994 (vols. I-II) y 2000 (vol. III). Epistolario de Enrique de Villena, ed. de P. M. Cátedra y Derek C. Carr, Londres, Department of Hispanic Studies-Queen Mary and Westfield Collage, 2001.
Bibliography
E. Cotarelo y Mori, Don Enrique de Villena. Su vida y obras, Madrid, Sucesores de Rivandeneyra, 1896
J. M.ª Millás Vallicrosa, “Medición de alturas en tiempo de don Enrique de Villena”, en Boletín de la Academia de Buenas Letras de Barcelona, 28 (1959-1960), págs. 179-183
Martín de Riquer, “Don Enrique de Villena en la corte de Martín I”, en Miscelánea en homenaje a monseñor Higinio Anglés, II, Barcelona, Centro Superior de Investigaciones Científicas, 1961, págs. 717-721
J. Rubió i Balaguer, “Enrique de Villena”, en G. Díaz-Plaja (ed.), Historia General de las Literaturas Hispánicas, III, Barcelona, Vergara, 1968, págs. 755- 758
E. Mitre, “Señorío y frontera (el Marquesado de Villena entre 1386 y 1402)”, en Murgetana, 30 (1969), págs. 55-62
A. D. Deyermond y J. K. Walsh, “Enrique de Villena como poeta y dramaturgo: bosquejo de una polémica frustrada”, en Nueva Revista de Filología Hispánica, 28 (1979), págs. 57-85
J. Riera i Sans, “Enric de Villena, maestre de Calatrava”, en Estudios Históricos y Documentos de los Archivos de Protocolos, Barcelona, Colegio Notarial de Barcelona, 7 (1979), págs. 109-132
P. M. Cátedra, Para el estudio de la biografía y la obra de Enrique de Villena, tesis doctoral, Bellaterra (Barcelona), Universidad Autónoma, 1981, 9 vols.
“Para la biografía de Enrique de Villena”, en Estudi General, 1.2 (1981), págs. 29-33
“Francesc Eiximenis y don Alfonso de Aragón”, en Archivo Íbero-Americano, 42 (1982), págs. 75-79
P. M. Cátedra y Derek C. Carr, “Datos para la biografía de Enrique de Villena”, en La Corónica, 11 (1982-1983), págs. 293-299
P. M. Cátedra, “Enrique de Villena y algunos humanistas”, en III Academia Literaria Renacentista. Nebrija y la introducción del Renacimiento en España, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1983, págs. 187-203
A. Torres-Alcalá, Don Enrique de Villena. Un mago en el dintel del Renacimiento, Madrid, José Porrúa Turanzas (Studia Humanitatis), 1983
P. M. Cátedra, “Algunas obras perdidas de Enrique de Villena, con consideraciones sobre su obra y su biblioteca” y R. Vernon Brown y Derek C. Carr, “Don Enrique de Villena en Cuenca”, en El Crotalón. Anuario de Filología Española, 2 (1985), págs. 53-75 y 503-517, respect.
Derek C. Carr, “Pérez de Guzmán and Villena: A Polemic on historiography”, en J. S. Miletich (ed.), Hispanic Studies in Honor of Alan D. Deyermond. A North American Tribute, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1986, págs. 57-70
P. M. Cátedra, “Sobre la obra catalana de Enrique de Villena”, en Homenaje a Eugenio Asensio, Madrid, Gredos, 1989, págs. 127-140
“Un aspecto de la difusión del escrito en la Edad Media: la autotraducción al romance”, en Atalaya, 2 (1992), págs. 67-84
S. Miguel Prendes, El espejo y el piélago. La “Eneida” castellana de Enrique de Villena, Kassel, Edition Reichenberger (Teatro del Siglo de Oro: Estudios de Literatura, 47), 1998
P. M. Cátedra, “Enrique de Villena”, C. Alvar y J. M. Lucía Megías (dirs.), Diccionario Filológico de Literatura Medieval Española. Textos y Transmisión, Madrid, Castalia, 2002 (Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica, 21), págs. 454-467
Pedro M. Cátedra, “Filología y derecho: subjetividad humanista e identidad política en la obra de Enrique de Villena”, en D. de Courcelles (ed.), Philologie et subjectivité, París, École des Chartes, 2002, págs. 23-40.
Relation with other characters
Events and locations
