Biografía
Nació probablemente en Villasandino (población del camino de Santiago, en la actual provincia de Burgos), donde él mismo sugiere que se crió. Su obra, de considerable extensión (208 poemas de atribución segura), se lee sobre todo en el Cancionero de Juan Alfonso de Baena, cuyo compilador debió de servirse para representar la obra de Alfonso Álvarez de un cancionero previamente reunido por el propio poeta o por persona conocedora de las circunstancias que rodearon los orígenes de muchos de sus textos. Este amplio cancionero personal encuadraba poemas de distintos géneros (cantigas, decires, recuestas, debates en verso...), compuestos a lo largo de poco más de medio siglo. En efecto, los que pueden fecharse con cierta precisión se sitúan entre 1373 a 1424, y no ha sido posible hasta ahora documentar al autor con posterioridad a este último año. En razón de las fechas atribuibles a sus composiciones más tempranas cabe situar su nacimiento a mediados del siglo XIV, aunque difícilmente tan pronto como “hacia 1340”. [...]
Obras
[“Poemas”] en El Cancionero de Juan Alfonso de Baena (siglo XV), ahora por primera vez dado a luz, con notas y comentarios por E. de Ochoa y P. J. Pidal, Madrid, Imprenta de la Publicidad, a cargo de M. Rivadeneyra, 1851 (ed. de F. Michel, Leipzig, Brockhaus, 1860, 2 vols.
ed. de J. M. Azáceta, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1966, 3 vols.
ed. y est. de B. Dutton y J. González Cuenca, Madrid, Visor Libros, 1993)
La poesía de Alfonso Álvarez de Villasandino, ed. de J. J. Calvo Pérez, Burgos, Institución Fernán González, 1998.
Bibliografía
M. Menéndez Pelayo, Antología de poetas líricos castellanos: desde la formación del idioma hasta nuestros días, Madrid, Librería de la viuda de Hernando y Compañía, 1890-1916, 14 vols.
J. Ventura Traveset, Villasandino y su labor poética según el “Cancionero de Baena”, discurso leido en la [...] apertura del curso académico de 1906 á 1907 en la Universidad Literaria de Valencia, Valencia, Doménech, 1906
M. Menéndez y Pelayo, Historia de la poesía castellana en la Edad Media, vol. I, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1911-1913, págs. 380-389, 3 vols.
E. Buceta, “Ensayo de una interpretación de la poesía de Villasandino número 199 del Cancionero de Baena”, en Revista de Filología Española, 15 (1928), págs. 354-374
E. Levi, “L’ultimo re dei giullari” y A. A. Bernardy, “Rey de la faba”, en Studi Medievali, nuova serie, 1 (1928), págs. 173-180 y págs. 522-524, respect.
E. Buceta, “Fecha probable de una poesía de Villasandino y de la muerte del poeta”, en Revista de Filología Española, 16 (1929), págs. 51-58
E. Levi, “La regalità di Villasandino”, en Studi Medievali, nuova serie, 2 (1929), págs. 450-453
D. C. Clarke, “Notes on Villasandino’s Versification”, en Hispanic Review, 13 (1945), págs. 185-196
P. Le Gentil, La poésie lyrique espagnole et portugaise à la fin du Moyen Âge, Rennes, Plihon, 1949- 1952
F. Blasi, “La poesia di Villasandino”, en Messana, I (1950), págs. 89-102
R. Lapesa, “La lengua de la poesía lírica desde Macías hasta Villasandino”, en Romance Philology, 7 (1953), págs. 51-59
R. Menéndez Pidal, Poesía juglaresca y orígenes de las literaturas románicas, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1957
C. F. Fraker, Studies on the “Cancionero de Baena”, Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 1966
M. Gual Camarena, “El Cancionero de Baena como fuente histórica”, en Anuario de Estudios Medievales, 4 (1967), págs. 613-626
B. Tittmann, “A contribution to the study of the Cancionero de Baena manuscript”, en Aquila, 1 (1968), págs. 190-203
G. Caravaggi, “Villasandino et les derniers troubadours de Castille”, en VV. AA., Mélanges offerts à Rita Lejeune, vol. I, Gembloux, Duculot, 1969, págs. 395-421
J. N. Long, Poetic Technique and Themes in the Poetry of Alfonso Alvarez de Villasandino, tesis doctoral, Madison, Universidad de Wisconsin, 1971
A. Blecua, “‘Perdióse un quaderno [...]’: sobre los Cancioneros de Baena”, en Anuario de Estudios Medievales, 9 (1974-1979), págs. 229-306
I. Bahler, Alfonso Alvarez de Villasandino: poesía de petición, Madrid, Maisal, 1975
N. Marino, “Una parte del Cancionero perdido de Martínez de Burgos: el debate entre Alfonso Álvarez de Villasandino y el Abad del Arçobispo”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 79 (1976), págs. 271-277
D. S. Severin, The Cancionero de Martínez de Burgos, Exeter, Universidad de Exeter, 1976
N. R. Porro, “El ingreso de Villasandino en la caballería (Cancionero de Baena, 225)”, en Cuadernos de Historia de España (Buenos Aires), 61-62 (1977), págs. 362-378
R. Boase, The Troubadour Revival. A Study of Social Change and Traditionalism in Late Medieval Spain, London, Routledge &
Kegan Paul, 1978
M. Nieto Cumplido, “Aportación histórica al Cancionero de Baena”, en Historia, Instituciones, Documentos, 4 (1979), págs. 197-218
J. Scudieriruggieri, Cavalleria e cortesia nella vita e nella cultura di Spagna, Modena, Società Tipografica Editrice Modenese-Mucchi, 1980
P. Ambrosi, “La presenza di Alfonso Alvarez nei canzonieri spagnoli”, en Quaderni di lingue e letterature, VI (1981), págs. 95-105
M. Nieto Cumplido, “Juan Alfonso de Baena y su cancionero: nueva aportación histórica”, en Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes de Córdoba, 52 (1982), págs. 35-57
P. M. Cátedra, “La predicación castellana de San Vicente Ferrer”, en Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 39 (1983-1984), págs. 235-309
V. Beltrán, “Alfonso XI y la ruptura poética del siglo XIV”, en Anuario de Filología Española de El Crotalón, 2 (1985), págs. 259-273
A. Puigvert, Contribución al estudio de la lengua en la obra de Villasandino (Aspectos léxico-semánticos), Madrid, Editorial de la Universidad Complutense, 1987, 2 vols.
Y. Rosas, Villasandino y su hablante lírico, Nueva York, Peter Lang, 1987
V. Beltrán, La canción de amor en el otoño de la edad media, Barcelona, PPU, 1988
C. Potvin, Illusion et pouvoir: la poétique du Cancionero de Baena, Montreal, Bellarmin, 1989
J. Weiss, The poet’s art. Literary theory in Castile c. 1400-60, Oxford, The Society for Mediaeval Languages and Literature, 1990
S. Rupp, “Rhetoric and patronage in Alfonso Álvarez de Villasandino”, en Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 15 (1990), págs. 49-64
A. Classen, Die Autobiographische Lyrik des europäischen Spätmittelalters: Studien zu Hugo von Montfort, Oswald von Wolkenstein, Antonio Pucci, Charles d’Orleans, Thomas Hoccleve, Michel Beheim, Hans Rosenplüt und Alfonso Alvarez de Villasandino, Amsterdam, Rodopi, 1991
V. Beltrán, “Tipos y temas trovadorescos VII. Leonoreta / fin roseta, la corte poética de Alfonso XI y los orígenes del Amadís”, en Cultura Neolatina, 51 (1991), págs. 47- 64
C. Mota Placencia, La obra poética de Alfonso Álvarez de Villasandino, tesis doctoral, Bellaterra, Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, 1992 (microforma)
F. Vendrell Gallostra, Violante de Bar y el Compromiso de Caspe, Barcelona, Real Academia de Buenas Letras, 1992
C. Mota Placencia, “‘Plázeme de tus enojos’: Alfonso Alvarez de Villasandino against Alfonso Ferrandes Semuel”, trad. ingl. de G. R. Zucker, en Y. K. Stillman y G. R. Zucker (eds.), New Horizons in Sephardic Studies, New York, State University of New York, 1993, págs. 185-201
C. Mota Placencia, “Unas observaciones sobre Fernando de Antequera en la obra de Villasandino”, en M. I. Toro Pascua (ed.), Actas del III Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, vol. 2, Salamanca, Biblioteca Española del Siglo XV-Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca, 1994, págs. 717-734
R. Polín, A poesía lírica galego-castelá (1350-1450), Santiago de Compostela, Universidade de Santiago, 1994
C. Mota Placencia, “Villasandino en su posteridad”, en J. Paredes Núñez (ed.), Medioevo y literatura. Actas del V Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, vol. III, Granada, Universidad de Granada, 1995, págs. 407-423
A. J. Pociña, “Una cantiga en gallego-portugués con influencias castellanas”, en J. M. Carrasco González y A. Viudas Camarasa (eds.), Actas del Congreso internacional luso-español de lengua y cultura en la frontera (Cáceres, 1 al 3 de diciembre de 1994), vol. 1, Cáceres, Universidad de Extremadura, 1996, págs. 95-103
M. L. Cuesta Torre, “Personajes artúricos en la poesía de cancionero”, en C. Parrilla y J. A. Pérez Pascual (eds.), Estudios sobre poesía de cancionero, Noia, Toxosoutos, 1999, págs. 71-112
V. Beltrán, “La poesía es un arma cargada de futuro: polémica y propaganda política en el Cancionero de Baena” y C. Mota Placencia, “’Bien quebrantado y plañido, segunt lo requería el acto del negoçio’: un túmulo de versos para Enrique III”, en J. L. Serrano Reyes y J. Fernández Jiménez (eds.), Juan Alfonso de Baena y su “Cancionero”: actas del I Congreso Internacional sobre el Cancionero de Baena (Baena, del 16 al 20 de febrero de 1999), vols. I y II, Baena, Ayuntamiento, Delegación de Cultura y Diputación de Córdoba, 2001, págs. 15-52 y págs. 323-336, respect.
A. Chas Aguión, Juan Alfonso de Baena y los diálogos poéticos de su cancionero, Baena, Ayuntamiento, 2001
M. Morrás Ruiz- Falcó, “Mors bifrons: las elites ante la muerte en la poesía cortesana del cuatrocientos castellano”, en J. Aurell y J. Pavón (eds.), Ante la muerte. Actitudes, espacios y formas en la España medieval, Pamplona, Eunsa, 2002, págs. 157-195
N. Quitman, “Des souverains aux poètes lyriques. Le discours trinitaire à la cour de Castille (xiiie-xve siècles)”, en D. Baloup (ed.), L’enseignement religieux dans la Couronne de Castille. Incidences. Incidencies espirituelles et sociales (xiiie-xve siècle). Colloque tenu à la Casa de Velazquez (17-18 fevrier 1997), Madrid, Casa de Velázquez, 2003, págs. 87-104
G. Vallín, “Villasandino y la lírica gallego-portuguesa”, en J. L. Serrano Reyes (ed.), Cancioneros en Baena. Actas del II Congreso Internacional “Cancionero de Baena”. In memoriam Manuel Alvar, vol. II, Baena, Ayuntamiento, 2003, págs. 79-85.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
