Luján y Fernández, Néstor. Mataró (Barcelona), 1.IV.1922 − Barcelona, 22.XII.1995. Periodista, escritor.
Hijo de una familia humilde, sin apenas un libro en casa, vivió su infancia y juventud deslumbrado por la vitalidad cultural de la Cataluña de las décadas de 1920 y 1930. El ambiente intelectualista y cosmopolita le cautivó ya desde 1929, cuando se trasladó con sus padres, sus dos hermanas, sus dos tías solteras y su abuelo materno a un piso de Barcelona. La capital catalana, que entonces celebraba la Exposición Universal, hervía de curiosidad e ideales, y a lo largo de los siete años que mediaron hasta la Guerra Civil, Luján se aficionó a los libros, el teatro, el boxeo, el circo, la ópera, y los toros, y empezó a acariciar la vocación de escritor. Contagiado de la ilusión un tanto frívola con la que se recibió, en Cataluña, la Segunda República, el impacto de la guerra y, sobre todo, sus consecuencias —que en Cataluña fueron especialmente graves por el intento de aniquilación cultural que se llevó a cabo— convirtieron a Luján en una de las voces más violentas y combativas contra el franquismo de la posguerra.
Sus primeros artículos, publicados en la revista universitaria Alerta (1942-1943), ridiculizaban a los autores consagrados por el nuevo régimen, como José María Pemán, Eduardo Marquina o Jacinto Benavente, y exaltaban a otros prohibidos por la censura, como Lorca, Stefan Zweig o Max Reinhart. Gracias a estos artículos, a su pose de dandi, y a los contactos que hizo en la Universidad, donde estudió Filosofía y Letras, empezó a colaborar en Destino en diciembre de 1943. Su sección de crítica taurina, Vuelta al ruedo, que firmaba Puntillero, y, a partir de 1946, la columna de crítica municipal Al doblar la esquina lo convirtieron en uno de los periodistas más conocidos y polémicos de Cataluña. En la década de 1950, moderó su imagen ante la consolidación de Franco y diversificó sus colaboraciones en revistas y periódicos.
Su pragmatismo, su compromiso con el giro liberal de Destino, y su amistad con el editor Josep Vergés le permitieron, ya en 1958, acceder a la dirección del semanario, que ejerció hasta 1975.
Con Luján de director, la revista vivió sus mejores años, y él también. Imprimió un tono claramente antifranquista a la revista, a la vez que empezó a cultivar la imagen de bon vivant que marcó la segunda mitad de su vida. En la década de 1960, viajó por todo el mundo como director de Destino y cultivó el periodismo gastronómico, bajo el pseudónimo Pickwick.
Esta faceta hedonista se acentuó a partir de 1968, cuando el Tribunal de Orden Público lo inhabilitó, después de años de ser el director de prensa más expedientado de España.
Luján continuó de director en la sombra, pero ya no fue lo mismo. En 1975 Vergés vendió la revista a Jordi Pujol y éste encomendó el nuevo proyecto a Luján, quien sólo duró unos meses al frente de la revista y pasó a dirigir Historia y Vida. Casado con Tin Agut desde 1973, la vida familiar y la transición le fueron restando influencia y presencia pública. Parece que su estrella se apagó, aunque colaboró en multitud de periódicos y revistas, desde La Vanguardia o Avui hasta El Faro de Vigo o Play Boy, pero, en 1987, reapareció como escritor de novelas históricas.
En ocho años, publicó una docena de novelas, la mitad en catalán: ¿Decidnos, quién mató al conde? ganó el Premio Plaza y Janés en 1987; Los espejos paralelos quedó finalista del Premio Planeta en 1991; La rambla fa Baixada, ganó el Premio Ramón Llull en 1994 y Els fantasmes del trianon, el de Sant Jordi en 1995, pocos días antes de su muerte, en diciembre de aquel año.
Obras de ~: De toros y toreros, Barcelona, Amigos del libro, 1947; Historia del toreo, Barcelona, Destino, 1954; J. Pla, Viaje a América, pról. y ed. de ~, Barcelona, Destino, 1960; Viaje a Francia, Barcelona, Tàber, 1968; La belle èpoque, Barcelona, Bruguera, 1977; En la cabecera de los protagonistas de la historia, Barcelona, Plaza y Janés, 1978; Libro del chocolate, Barcelona, Nestlé, 1979; ¿Decidnos, quién mató al conde?, Barcelona, Plaza y Janés, 1987; La vida cotidiana en el Siglo de Oro español, Barcelona, Planeta, 1988; Historia del perro y el gato, Barcelona, Plaza y Janés, 1988; Historia de la gastronomía, Barcelona, Plaza y Janés, 1988; Madrid: de los últimos Austrias, Barcelona, Plaza y Janés, 1989; Casanova o la incapacitat de perversió, Barcelona, Plaza y Janés, 1989; Diccionari de gastronomia catalana, Barcelona, La Campana, 1990; A Mayerling una nit..., Barcelona, Plaza y Janés, 1990; La folla jornada, Barcelona, Plaza y Janés, 1991; Los espejos paralelos, Barcelona, Planeta, 1991; Mitges negres, Barcelona, La Campana, 1992; Les tres glorioses, Barcelona, La Campana, 1992; La puerta de oro, Barcelona, Plaza y Janés, 1992; La mujer que fue Venus, Barcelona, Planeta, 1993; La Rambla fa baixada, Barcelona, Planeta, 1994; El túnel dels anys 40, Barcelona, La Campana, 1994; El túnel dels anys 40. Memòria personal, Barcelona, La Campana, 1994; El pont dels anys 50. Memòria personal, Barcelona, La Campana, 1995; Els fantasmes del Trianon, Barcelona, Columna, 1995; El pont dels anys 50, Barcelona, La Campana, 1995; A. Cunqueiro, Fábulas y leyendas de la mar, pról. y ed. de ~, Barcelona, Tusquets, 1998; J. Pla, La calle estrecha, trad de ~, Barcelona, Destino, 2001; L’art de citar, ed. de E. Vila, Barcelona, Ara Llibres, 2004.
Fuentes y bibl.: Biblioteca de Cataluña, Archivo personal.
J. Soler Serrano, A fondo: Geraldine Chaplin, Xavier Corberó, Néstor Luján, Madrid, RTVE, 1976; M. Roig (guión y dir.), Nèstor Luján, periodista i gastrònom [Barcelona], Editrama- Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura-Diputació de Barcelona, 2001 (col. Videoteca de la memoria, serie Personatges de RTVE, vol. 5); E. Vila, Néstor Luján, entre el rostre i la màscara, Barcelona, Angle Editorial, 2003; A. Pons, Néstor Luján, el periodisme liberal, Barcelona, Columna, 2004; E. Vila, La construcció d’una identitat de supervivència. Entre el rostre i la màscara: Néstor Luján (1941-1949), tesis doctoral, Barcelona, Facultat de Ciències de la Comunicació Blanquerna, Universitat Ramon Llull, 2005.
Enric Vila i Delclòs