Biography
Nacido en una familia de clase media, Eduardo era el segundo de siete hijos del matrimonio formado por Luis Marquina, originario de Zaragoza, y de Eduarda Angulo, nacida en Barcelona, pero de ascendencia leonesa.
En 1886, Eduardo inició su escolarización en el colegio de las Escuelas Cristianas de la calle Moncada, regentada por religiosos franciscanos, del que pasará dos años más tarde al de los padres jesuitas (Montero Alonso, 1965: 17). Terminado el bachillerato en dicho centro, siguió vinculado a él como exalumno a través de las veladas literarias promovidas por la congregación de San Luis Gonzaga, en las que se orientaba hacia la lectura de los que iban a ser, por entonces, sus autores preferidos: los románticos españoles, los jóvenes Miguel de Unamuno y Joan Maragall, y, entre los extranjeros, Henrik Ibsen, Liev N. Tolstoi, Gabriele D’Annunzio, Paul Verlaine, etc. (Marquina, 1964: 169 y 183). En 1896 se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras, pero fracasó en los exámenes y abandonó la carrera. Al morir su padre, entró como oficinista, encargado de la correspondencia comercial, en la misma empresa de productos químicos en la que aquél trabajaba. En noviembre de 1897, junto con su amigo Luis de Zulueta, empezó a colaborar en una revista de orientación modernista, Luz, en la que se publicaron sus primeros poemas, y en la que se traducían textos de poetas europeos que representaban la nueva estética: en diciembre de 1898, apareció la traducción de l’Art poètique de Paul Verlaine, realizada por Marquina; más tarde tradujo Les fleures du mal, de Baudelaire. En 1898 comenzó a publicar en un diario republicano y catalanista —La Publicidad— unos poemas de tema cívico escritos en endecasílabos libres. Juntamente con Zulueta, publicó en dicho diario un folleto taurino (Lo que España necesita: menos guerra y más Guerrita) y el poema dramático Jesús y el Diablo (1889). Algunos lectores y accionistas de La Publicidad promovieron una suscripción para editar en un volumen, con el título de Odas (1901), una selección de dichos poemas. Por entonces, absorbido por su actividad e inquietudes literarias, dejó el trabajo en la mencionada empresa y comenzó a escribir para la revista Vida Nueva artículos de tendencia radical, considerados por algún crítico como “cantos ardientes de protesta contra los políticos nefastos a la patria y contra el régimen mismo” (González Blanco, 1917: 308). Al tiempo, participaba activamente en el ambiente de los jóvenes escritores y artistas de Barcelona: en Els Quatre Gats, conoció a Santiago Rusiñol, Ramón Casas, Pompeyo Gener y a Pablo Picasso, el cual, años más tarde, en una nota de presentación, se refirió a él como “mon vieux frère d’armes Eduardo Marquina, notre plus grande poète et un des mes meilleurs amis” (Amorós, 2005: 215). [...]
Works
con L. Zulueta, Jesús y el diablo, Barcelona, Serra Hermanos y Rossell, 1899
Odas, Barcelona, Serra Hermanos y Rossell, 1900
Vendimias, Barcelona, F. Seix, 1901
Églogas, Madrid, Rodríguez Sierra, 1901
El pastor, Barcelona, Imprenta La Campana y la Esquella, 1902
La vuelta del rebaño, zarzuela con letra de ~ y música del maestro J. Gay, Madrid, R. Velasco, 1903
Agua mansa, zarzuela con letra de ~ y música del maestro J. Gay, Madrid, R. Velasco, 1903
Elegías, Madrid, Renacimiento, s. f.
Emporion, drama lírico en tres actos, letra de ~, música de E. Morera, Barcelona, Fidel Giró, 1906
Benvenuto Cellini, Madrid, R. Velasco, 1906
El delfín, zarzuela en prosa, original de ~ y J. Salmerón, música de los maestros Barrera y Gay, Madrid, R. Velasco, 1907
Las hijas del Cid, Madrid, R. Velasco, 1908
Doña María la Brava, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, 1910
En Flandes se ha puesto el sol, Madrid, Imprenta Artística Española, 1911
El Rey trovador, Madrid, Renacimiento, 1912
Por los pecados del rey, Madrid, Imprenta Artística Española, 1913
Las flores de Aragón, Madrid, Renacimiento, 1915
El Gran Capitán, Madrid, Renacimiento, 1916
El pobrecito carpintero, Madrid, Editorial Reus, 1924
con A. Hernández Catá, Don Luis Mejía, Madrid, Editorial Reus, 1925
Fruto bendito, Madrid, Editorial Reus, 1927
La ermita, la fuente y el río, Madrid, Editorial Reus, 1927
Teresa de Jesús, Madrid, Editorial Reus, 1933
En el nombre del padre, Madrid, Editorial Reus, 1936
La Santa Hermandad, Madrid, Estudios Cerón, 1940
María, la viuda, Madrid, Ediciones Españolas, 1943
Obras Completas, Madrid, Editorial Aguilar, 1944-1951, 8 vols.
Días de infancia y adolescencia. Memorias del último tercio del siglo XIX, Barcelona, Editorial Juventud, 1964
En Flandes se ha puesto el sol. La ermita, la fuente y el río, ed. intr. y notas de B. Herranz Angulo, Madrid, Editorial Castalia, 1996.
Bibliography
J. Benavente, “El teatro de los poetas”, en El teatro del pueblo, Madrid, Librería de Fernando Fe, 1909, págs. 110- 111
A. González Blanco, Los dramaturgos españoles contemporáneos.
Relation with other characters
Events and locations
