Biography
Luis Francisco Lorenzo Justiniano Julio Escobar y Kirkpatrick, como fue bautizado, fue el último de los cinco hijos habidos en el matrimonio de Concepción Kirkpatrick y O’Farrill, V marquesa de las Marismas del Guadalquivir, título nobiliario rehabilitado en 1919, y Alfredo Escobar y Ramírez, II marqués de Valdeiglesias. Luis Escobar fue una persona de grandes inquietudes intelectuales, que trabó amistad con todo el círculo de personajes de la Residencia de Estudiantes y tuvo la oportunidad de vivir la explosión cultural del París de los Felices años 20.
Se licenció en Derecho, pero nunca ejerció. En un principio continuó la tradición familiar por el periodismo, comenzando su andadura en la Escuela de El Debate, que editaba la Editorial Católica creada por Ángel Herrera Oria, para después sustituir en octubre de 1935 por su fallecimiento a Juan Spotorno, cronista de sociedad del diario ABC que firmaba con el seudónimo Gil de Escalante. Escobar firmó sus crónicas con el seudónimo de Juan de Madrid, hasta el estallido de la Guerra Civil española, pues fue reclutado en el bando nacional. Durante la contienda, escribió el folleto Carta a Charlie Chaplin (1937), reprochando al cómico norteamericano su fidelidad a la España republicana y en 1938 se introdujo definitivamente en el mundo de los escenarios al formar parte, junto a Marquina, Pemán, Manuel Machado y Luca de Tena, de la Junta Nacional de Teatros y Conciertos, que pretendía renovar el teatro español. El teatro, por su condición de género en contacto directo con el público destinatario, fue especialmente atendido por ambos bandos como vehículo ideológico, acercándose incluso hasta los frentes de batalla. En este contexto de medidas oficiales encaminadas a lograr la dignificación del teatro español o “un teatro para una Nueva España”, Pedro Sainz Rodríguez, que ocupaba el Ministerio de Educación Nacional desde el 30 de noviembre de 1938, encargó a Escobar que se hiciera cargo de la dirección del Teatro Nacional de la Falange, también conocida como Compañía Nacional, en cuya creación colaboró Dionisio Ridruejo, en su condición de delegado nacional de Propaganda, y cuyo debut tuvo lugar durante la fiesta del Corpus Christi de Segovia en 1938 con la obra El hospital de los locos, de Valdivieso. Pese a los elogios que recibió en los diversos estrenos que siguieron y a su naturaleza de compañía oficial, pasó por bastantes apuros económicos, convirtiéndose al llegar la paz en el teatro María Guerrero en Madrid, que dirigió junto a Huberto Pérez de la Ossa, al mismo tiempo que fue designado comisario general del Consejo Nacional de Teatros, ocupándose de la censura teatral, aunque en este cargo enseguida fue cesado. Durante algo más de una década representó teatro clásico español al tiempo que intentaba introducir algunas obras de vanguardia nacional o estrenar algunas obras del teatro moderno universal, sin apenas presupuesto y salvando la censura de la postguerra franquista. Así, Vicente Viudes colaboró en el vestuario y decorados de autos sacramentales de Calderón, mientras que Dalí aportó una nueva escenografía a la versión de Escobar de 1949 del Don Juan Tenorio de Zorrilla, con la que un par de años más tarde realizó una gira por Europa y Suramérica. En sus montajes, muchos de ellos dirigidos en el mismo teatro María Guerrero, descubrió a numerosas figuras de la interpretación, siendo el primero en ofrecer a Paco Rabal un papel de protagonista en una obra de teatro. [...]
Works
Filmografía: (dir.), La honradez de la cerradura, 1950
La canción de la Malibrán, 1951. Actor en: L. García Berlanga (dir.), La escopeta nacional, 1978
J. L. Borau (dir.), La sabina, 1979
L. García Berlanga (dir.), Patrimonio Nacional, 1981, y Nacional III, 1982
M. Camus (dir.), La colmena, 1982
J. M.ª González Sinde (dir.), A la pálida luz de la luna, 1985
A. Giménez Rico (dir.), Soldadito español, 1988
F. Fernán Gómez (dir.), Fuera de juego, 1991.
Bibliography
J. M.ª Martínez Cachero, “Talía en la Guerra Civil: Sobre el Teatro de la zona nacional”, en Studium Ovetense: Revista del Instituto Superior de Estudios Teológicos del Seminario Metropolitano de Oviedo, n.º 14 (1986), págs. 83-99
E. Haro Tecglen, “Al fin, actor”, en El País, 17 de febrero de 1991
“Luis Escobar falleció mientras dormía”, en El País, 17 de febrero de 1991
M. Armiño, “Escobar, Luis”, en R. Gullón (dir.), Diccionario de Literatura Española e Hispanoamericana, t. II, Madrid, Alianza Editorial, 1993, pág. 488
E. Riambau, “Escobar, Luis”, en J. L. Borau (dir.), Diccionario del cine español, Madrid, Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas-Alianza Editorial, 1998, pág. 316
N. Cañizares, Memoria de un escenario, Madrid, Centro de Documentación Teatral, 2000, págs. 201-215
S. Hidalgo, “La otra vida del Marqués de Leguineche”, en El País, 30 de octubre de 2001
L. Escobar, En cuerpo y alma: memorias de Luis Escobar, op. cit.
J. Huerta Calvo (dir.), Historia del Teatro Español, vol. II, Madrid, Gredos, 2003, passim
A. M. Torres, Directores españoles malditos, Madrid, Huerga y Fierro, 2004, págs. 114-117
V. García Ruiz y G. Torres Nebrera, Historia y antología del Teatro Español de posguerra: 1950-1955, vol. III, Madrid, Fundamentos, 2006, págs. 14 y 75-81
R. Portell Pasamonte, “Don Luis Escobar y Kirkpatrick, Marqués de las Marismas del Guadalquivir y ¿Marqués de Leguineche?”, en Cuadernos de Ayala, n.º 39 (julio de 2009), págs. 20 y 21.
Relation with other characters
Events and locations
