Ayuda

José Ignacio Prieto Arrizubieta

Biografía

Prieto Arrizubieta, José Ignacio. Gijón (Asturias), 12.VIII.1900 – Alcalá de Henares (Madrid), 11.XII.1980. Jesuita (SI), compositor y director coral.

José Ignacio Prieto procedía de una familia de acendrada religiosidad cristiana. El compositor fue jesuita, hermano de jesuitas e hijo de religiosa y jesuita, ya que en 1920, su madre profesó como monja en las Adoratrices de Ávila, mientras que su padre ingresaba, como jesuita, en Carrión de los Condes. J. I. Prieto recibió sus primeras lecciones de Música de su madre y su hermano Luis. Los padres de Prieto eran maestros y, por cuestiones profesionales, se trasladaron hacia 1910 de Gijón a Bilbao. En la capital vizcaína, Prieto continuó sus estudios de Música con Pedro Martínez, subdirector de la Banda Municipal de Bilbao, y Jesús Guridi. A los quince años entró como novicio en la Compañía de Jesús, y, posteriormente, ingresó en el Seminario Pontificio de Comillas (Cantabria). La personalidad del padre Nemesio Otaño había marcado una acusada impronta musical en la Universidad Pontificia de Comillas, que contaba con una escolanía de altísimo nivel. De 1924 a 1927, Prieto dirigió la Schola Cantorum de Comillas, cargo en el que se le ha considerado como sucesor de Otaño. Ordenado jesuita, amplió entre 1928 y 1932 estudios teológicos y musicales en Barcelona, en donde recibió orientaciones de Millet, Massana y Lamote de Griñón. Es en estos años en Cataluña, cuando Prieto se familiarizó con la música europea del siglo xx, desde los maestros contemporáneos de música religiosa como Van Nuffel o Tinel, a compositores como Bartok o Strawinsky.

En 1932 regresó a Comillas, en donde, además de dedicarse a la enseñanza musical, se hizo cargo de la Schola Cantorum de la Universidad. Durante veinticinco años, realizó el padre Prieto en Comillas una compleja actividad musical como director coral, profesor de Música en la Universidad Pontificia, organizador de conciertos y, especialmente, como compositor. Bajo su dirección, la Schola Cantorum de Comillas alcanzó un gran reconocimiento internacional, con numerosas grabaciones radiofónicas y conciertos en Roma y otras ciudades de Europa.

A partir de la década de 1940, Prieto viajó con frecuencia a Bélgica y Francia, en donde conoció a F.

Maillot, creador de la Federación Internacional de Pueri Cantori. Prieto organizó la sección española de los Pueri Cantori. En 1954, invitado por la Misión Católica Internacional, residió durante un semestre en la Universidad de Arte y Música de Hiroshima. En Japón dirigió a las orquestas de Tokio y Ossaca. Desde 1956 a 1963, sin abandonar la dirección de la Schola Cantorum de Comillas, fue profesor de Armonía en el Pontificio Instituto de Música Sagrada, en Roma.

En 1967, al trasladar la Universidad Pontifica de Comillas a Madrid, Prieto pasó a la capital de España.

Entre 1969 a 1978, dirigió, la Coral Santo Tomás de Aquino de la Universidad Complutense. Aquejado al final de su vida de una arterioesclerosis progresiva, falleció en el Colegio de los jesuitas de Alcalá de Henares en 1980.

Prieto es el músico español que mejor representa el ideario estético del “Motu Propio” encíclica de Pío X promulgada el 22 de noviembre de 1903 en la que se codifican las normas para la música sagrada de la Iglesia Católica. Fundamentalmente, la música religiosa de Prieto es una fusión original de tres elementos: el canto gregoriano, la polifonía sacra del Renacimiento, con una influencia especial de Tomás Luis de Victoria y, finalmente, lo que se ha denominado “apertura a la modernidad”, por la que se recogen influencias de Strawinski y Bartok, el impresionismo francés y, sobre todo del nacionalismo musical español y la música popular.

Prieto fue un compositor de música sacra. El dramatismo de los textos de los Responsorios de la Semana Santa se adecuaban, tanto a las ideas como a la sensibilidad expresiva de Prieto. Para los oficios de Semana Santa Prieto escribió tres cuadernos de Responsorios, con tres obras en cada cuaderno. “In monte Oliveti”, “Omnes Amici”, del primer cuaderno, son piezas ejemplares en cuanto al tratamiento plástico y emocional del texto.

Otro grupo muy significativo de la música religiosa de Prieto son las misas, entre las que destaca la Misa Jubilar, para órgano y seis voces mixtas con motivo del centenario de la fundación de la Universidad de Comillas. La huella de Cesar Franck se percibe en esta misa en la factura cíclica, los motivos recurrentes que estructuran los movimientos de la obra. El gusto por la dramatización expresiva, por ejemplo en las disonancias del Kyrie, la progresiva intensificación emocional sin perder el equilibrio general, hacen de esta misa una obra singular dentro del panorama de la música sacra española en el siglo xx. En 1995, la Camerata grabó el primer disco compacto dedicado exclusivamente a la polifonía religiosa del padre Prieto, grabación galardonada con el Premio Nacional Bravo que otorga la Conferencia Episcopal de España.

Los géneros profanos y populares, aunque muchas veces transcendidos como vivencia religiosa, están firmemente afianzados en la creación musical del jesuita gijonés. Cultivó el lied coral, canciones para coro y piano, con obras como Luz de Alba, un lied de inspiración romántico y melodismo schubertiano, o Las Mariposas, una colección de cuatro piezas —“Mariposa roja, negra, blanca y de oro”— cuya música, muy superior a los poemas de Cué, simbolizan cuatro estados del corazón —ansias de amor, augurios de muerte, fe infantil y resurrección mística— traducidos al lenguaje coral. En estas “Mariposas”, Prieto asimila de una forma personal la música del siglo xx. Tintes nacionalistas y dramáticos en la “Mariposa negra”; impresionismo francés en la “Mariposa de oro”. Una de las obras cimeras profanas pero con un trasfondo religioso es la composición sinfónico-coral Las hogueras de San Juan. Dividida en un prólogo y cuatro partes, siguiendo el poema de Augurio Salgado, esta suite, escrita en 1933 y muy influenciada por Falla, Orff y Strawinsky simboliza el misterio cristiano de la vida, la muerte —los fuegos y las cenizas de la noche— y la resurrección eterna en la mañana de San Juan.

 

Obras de ~: Música religiosa: Misa Jubilar, 6 voces y órgano, Bilbao, gráficas Ordorica; Misa Mariana, 1962, Ed. Schola Cantorum U. Pontificia Comillas, Ordorica, 1962; Regina Coeli, 6 voces y órgano; Quomodo sedet, 5 voces mixtas, Bilbao, Ed. Schola Cantorum, Gráficas Ordorica, 1962; Tres motetes, Bilbao, Ed. Schola Cantorum, Gráficas Ordorica, 1962; Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según San Juan, Bilbao, Comisión Diocesana de Música Sacra, gráficas Ordorica, 1966; Tres libros de responsorios, Ed. Schola Cantorum, U. Pontificia.

Música sinfónica: Himno a la Hispanidad; Las hogueras de San Juan; Sinfonía Cántabra.

Canciones corales: Morito pititón, Madrid, Unión Musical Española, 1934; Dos canciones para canto y piano, Ed. Schola Cantorum U. Pontificia, Comillas.

 

Bibl.: J. López Calo, La Universidad Pontificia de Comillas, Comillas, 1960; P. V. Rivas, “Prieto Arrizubeitía, J. I”, en VV. AA., Gran Enciclopedia Asturiana, t. 12, Gijón, Silverio Cañada, 1984; A. Medina, “El P. José Antonio Prieto: Una trayectoria musical en el espíritu del “Motu Propio”, en Studium Oventense (Oviedo), XXII (1994); A. Medina, “Prieto Arrizubieta, José Ignacio”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Iberoamericana, t. VIII, Madrid, SGAE, 2001, págs. 955-956.

 

Ramón García-Avello

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares