Ayuda

Zacarías de Vizcarra y Arana

Imagen
Biografía

Vizcarra y Arana, Zacarías de. Abadiano (Vizcaya), 4.XI.1880 – Madrid, 18.IX.1963. Religioso, presbítero e impulsor del término Hispanidad.

Nacido en una familia estrechamente vinculada con el movimiento carlista, su padre estuvo en el entorno del pretendiente Carlos (VII). Se sabe que Vizcarra tuvo, al menos, dos hermanos: Benito, sacerdote, e Ildefonso, asociado también con movimientos carlistas y que ejercía como presidente del Círculo Jaimista a la llegada de la Segunda República.

Zacarías de Vizcarra fue uno de los primeros alumnos del Seminario Pontificio de Comillas (Cantabria), inaugurado en enero de 1892. Desde entonces, Vizcarra estuvo en régimen de internado hasta que concluyó sus estudios en 1906, doctorándose en Derecho Canónico y Teología y siendo ordenado presbítero el 31 de marzo de ese mismo año. Su vinculación con la –desde 1904– Universidad Pontificia de Comillas no acabaría entonces, sino que se mantendría a través de la Unión Fraternal, asociación creada también en 1906 con el objetivo de “estrechar y perpetuar las relaciones íntimas de amor y gratitud que hasta ahora han unido entre sí y con el Seminario a los sacerdotes en él formados”. Vizcarra colaboró asimismo con la revista que publicaba la asociación.

Al acabar su vinculación más directa con Comillas, editó una Cartilla de Acción Católica, que tuvo cierto éxito entre la prensa carlista e integrista, en especial en el diario El Siglo Futuro, que la publicó por entregas en el último trimestre del año 1910. Al año siguiente, Vizcarra escribió Cristiñavaren Jaquinbide Labustua, un catecismo en euskera que tuvo versión en castellano, publicada en 1912.

Establecido en Vitoria, donde ejercía como profesor del Seminario Conciliar de la ciudad alavesa, en ese mismo año de 1912 Vizcarra salió de España. Primero se trasladó a Biarritz, donde residió unos meses antes de trasladarse a Argentina, país en el que se estableció hasta 1937.

Allí fue capellán de una de las familias de terratenientes más destacadas del país, los Pereyra Iraola. Pero su más fructífera labor se desarrolló en lo cultural. A su alrededor, se fue configurando un importante grupo de católicos y fundó algunas instituciones de índole religiosa, entre ellas la Asociación del Clero Español en la Argentina, la Cátedra Cultural Isidoriana para la formación religiosa de la juventud, el Centro de Estudios Religiosos para señoritas o el Instituto Grafotécnico.

En la ciudad de Buenos Aires, en torno al año 1928, impulsó la revista Criterio, en la que ejerció labores de censor, que le llevaron a tener serios problemas con parte de la redacción y con la propia Iglesia argentina. Estos dos últimos grupos eran partidarios de lanzar una publicación accesible al gran público, al contrario que Vizcarra, que se decantaba por una revista de corte ortodoxo. Finalmente, una parte de la redacción terminó abandonando la publicación dada la conflictividad con el censor. En Argentina Vizcarra ejerció también como profesor en los Cursos de Cultura Católica, inaugurados en 1922, explicando Filosofía, “Dogma y moral para la catequesis”, así como algunas lecciones sobre el patriotismo.

Pero, sin lugar a dudas, el nombre de Zacarías de Vizcarra ha pasado a la historia por su influencia en la creación y desarrollo del concepto de hispanidad. Ramiro de Maeztu ejerció como embajador de España en Argentina entre 1928 y 1930; en Buenos Aires, Maeztu y Vizcarra establecieron una amistad que iba a influir notablemente en el desarrollo intelectual de ambos. En el número inaugural –de diciembre de 1931– de la revista Acción Española, Maeztu publicó su famoso artículo “La Hispanidad”, en el que se intuía el influjo de Vizcarra en su desarrollo del concepto de hispanidad. Maeztu señalaba que el 12 de octubre “mal titulado el Día de la Raza, deberá ser en lo sucesivo el Día de la Hispanidad […] La palabra se debe a un sacerdote español y patriota que en la Argentina reside, D. Zacarías de Vizcarra”.

Precisamente, en 1929, Vizcarra había visto publicado un artículo suyo titulado “La palabra ‘Hispanidad’” en la revista madrileña La Lectura Dominical. En él definía la hispanidad como “el conjunto de todos los pueblos de cultura y origen hispánico, diseminados por Europa, América, África y Oceanía”, y daba una segunda acepción, como “el conjunto de cualidades que distinguen del resto de las naciones del mundo a los pueblos de estirpe y cultura hispánica”.

Años antes, en 1926, había publicado en la revista El Eco Español de Buenos Aires un artículo titulado “La Hispanidad y su verbo” en el que proponía sustituir el nombre de las fiestas del 12 de octubre, que conmemoraban la llegada de Colón al continente americano, de “Día o Fiesta de la Raza” –término propuesto por el político y ministro Faustino Rodríguez San Pedro en 1913– por el de “Día de la Hispanidad”. Añadía Vizcarra que el término raza era “poco feliz y algo impropio” y, con el objetivo de resaltar “el significado religioso de la fecha 12 de octubre”, publicaba años más tarde su obra La vocación de América (1933).

En 1934, se celebró en Buenos Aires el XXXII Congreso Eucarístico Internacional, en el que Vizcarra ejerció como prosecretario. A él también acudió Isidro Gomá, a la sazón arzobispo de Toledo, encargado de dar un discurso el 12 de octubre para celebrar el Día de la Raza. En su texto, titulado “Apología de la Hispanidad”, Gomá hacía propias las ideas defendidas y desarrolladas por Vizcarra y Maeztu acerca de la hispanidad.

Precisamente su cercanía con Gomá posibilitó el regreso de Vizcarra a España en el año 1937, en plena Guerra Civil. Se convirtió así en uno de los miembros más activos en la reorganización de Acción Católica Española, en especial a partir del final del conflicto, y fue nombrado consiliario general de la institución. En esta línea, Vizcarra dirigió el Instituto Superior de Cultura Religiosa de Madrid y la revista Ecclesia, que él mismo había fundado.

Durante estos años también se preocupó por asuntos relacionados con el País Vasco y el euskera, lengua materna de Vizcarra. En 1939 publicó Vasconia españolísima. Datos para comprobar que Vasconia es reliquia preciosa de lo más español de España, libro en el que defendía una particular visión de la historia de la región, como respuesta al nacionalismo vasco. Entre sus teorías destacaban que el euskera había sido la lengua de buena parte de los pueblos prerromanos que habitaban la Península o que la primera persona en escribir en castellano había sido un vasco. Asimismo, proponía cuatro letras diferentes para el himno de España: una religiosa, otra española y dos hispanoamericanas.

Años más tarde, ya en 1947, fue elegido obispo auxiliar de Toledo y obispo titular de la sede virtual de Ereso, durante el arzobispado de Enrique Pla y Deniel. En 1951 fue nombrado director de la Unión Misional del Clero de España.

Entre sus distinciones, se puede destacar la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, recibida en el año 1956.

 

Obras de ~: Cartilla de Acción católica, Vitoria, Imprenta de Fuertes y Marquínez, 1910; Cristiñavaren Jaquinbide Labustua, Durango, Florentino Elosuren, 1911; Catecismo breve de la doctrina cristiana, Durango, Florentino Elosuren, 1912; “La Hispanidad y su verbo”, en El Eco Español (1926); “Nación y Humanidad ¿son dos ideales antagónicos?”, en Criterio (15 y 29 de marzo de 1928); “La palabra Hispanidad”, en La Lectura Dominical (7 de diciembre de 1929); “El apóstol Santiago y el mundo hispano”, en Acción Española, 15 (agosto de 1932), págs. 384-400; La vocación de América: finalidad y carácter de la nueva fiesta litúrgica del 12 de octubre instituida por el Episcopado argentino en 1933, Buenos Aires, Librería de A. García Santos, 1933; Vasconia españolísima. Datos para comprobar que Vasconia es reliquia preciosa de lo más español de España, J. Artero (pról.), San Sebastián, Editorial Tradicionalista, 1939; Curso de Acción Católica, Madrid, Instituto de Cultura Religiosa Superior, 1942; “Ventajas de una 'revista central'” y “Representación gráfica de la organización general de la Acción Católica Española”, en Ecclesia (3 de enero de 1942); “Origen del nombre, concepto y fiesta de la Hispanidad”, en El Español, 3, 102 (7 de octubre de 1944), págs. 1 y 13; Idea justa de la Acción Católica, Madrid, Acción Católica Española, 1952; “El problema de la cotización en la Acción Católica”, en Ecclesia (1 de octubre de 1955); Los ideales de la Unión Española de Hermandades Profesionales a la luz del pensamiento social pontificio, Madrid, Revista Eclesiástica, 1960.

 

Fuentes y bibl.; R. de Maeztu, “La Hispanidad”, en Acción Española, 1, 1 (15 de diciembre de 1931), págs. 8-16; V. Ruiz Velasco, “El Padre Zacarías de Vizcarra y el ideal de la Hispanidad”, en Hispanidad, 7 (febrero de 1936), págs. 9-13; M. García Morente, “Discurso pronunciado en la Universidad de Madrid en la apertura del curso académico 1942-1943”, en Idea de la Hispanidad, Madrid, Espasa-Calpe, 1961, pág. 174; “Zacarías de Vizcarra”, en Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, suplemento anual, Madrid, Espasa-Calpe, 1963-1964, pág. 420; Monseñor Vizcarra (sesión necrológica), Madrid, Instituto Central de Cultura Religiosa Superior, 1964; F. Gutiérrez Lasanta, Tres cardenales hispánicos: Gomá, Benlloch, Tedeschini, y un obispo hispanizante: Zacarías de Vizcarra, Zaragoza, Talleres Editoriales de “El Noticiero”, 1965; A. Botti, Cielo y dinero. Los orígenes del nacional-catolicismo español, Madrid, Alianza, 1992, págs. 82-83; J. Lombardero Álvarez, “La Hispanidad según Zacarías”, en El Catoblepas, 5 (julio de 2002), pág. 19; H. Tateishi, “Zacarías de Vizcarra y La vocación de América: Apuntes sobre la Hispanidad y el nacional-catolicismo”, en Mediterranean World, Tokio, The Mediterranean Studies Group Hitotsubashi University, 2004, págs. 41-53; E. González Calleja, “El hispanismo autoritario español y el movimiento nacionalista argentino: balance de medio siglo de relaciones políticas e internacionales (1898-1946)”, en Hispania, 67, 226 (2007), págs. 599-642; P. J. Chacón Delgado, “Zacarías de Vizarra y Arana”, en Nobleza con libertad. Biografía de la derecha vasca, Bilbao, Atxular Atea, 2015, págs. 603-610; P. Baisoti, “Arma ‘nacional’, arma patria: La Hispanidad franquista (1936-1942)”, en Bulletin for Spanish and Portuguese Historical Studies, 41, 1 (2016); I. Estornés Zubizarreta, “Vizcarra Arana, Zacarías de”, en Enciclopedia Auñamendi [en línea], disponible en https://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/vizcarra-arana-zacarias-de/ar-142772/; “Zacarías de Vizcarra Arana”, en Filosofía en español [en línea], disponible en https://www.filosofia.org/ave/001/a216.htm.

 

Diccionario Biográfico Español

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio