Ayuda

Juan Bouligny y Bertholon

Biografía

Bouligny y Bertholon, Juan. Alicante, 9.I.1758 – Granada, 28.III.1835. Coronel de Ingenieros y brigadier de Infantería.

Fue nombrado cadete del Regimiento de Infantería de Aragón, el 19 de agosto de 1775. Estudió en la Real Academia de Matemáticas de Barcelona y, al terminar los cursos reglamentarios y superar el examen correspondiente, ingresaba en el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, como ayudante de ingeniero, según un R.D. de 31 de julio de 1779. Destinado, al salir del centro de enseñanza, a la comandancia del Cuerpo en Granada, se le ordenó pasar a servir en Melilla, donde trabajó en las fortificaciones de la plaza, resultando herido en la cabeza en uno de los ataques de los “moros” a la ciudad, el 20 de septiembre de 1781.

Al ascender a teniente de Ingenieros, el 18 de noviembre de 1786, era destinado a Orán, donde participó en su defensa en 1791, ante un ataque del bey de Argel. Después de negociaciones con el citado bey, se firmaba el 12 de septiembre de ese mismo año el “Tratado de Paz y Amistad”, por el que se entregaba la plaza, después de más de 250 años de presencia española. Como consecuencia, se llevaba a cabo la evacuación de tropa y población hispana, procediéndose también a la voladura de parte de las fortificaciones, en cuya labor colaboró Bouligny, que recibió el grado de capitán el 5 de octubre, una vez más, de 1791 (los oficiales de los Cuerpos facultativos, Ingenieros y Artillería y a partir de 1810 el de Estado Mayor podían ascender por méritos hasta en dos escalas distintas: grado en el Ejército y en el de Infantería, y solo por antigüedad en el suyo).

Promovido a ingeniero ordinario el 24 de enero de 1793, se le destinaba a la Dirección de Ingenieros en Galicia, encargándose del reconocimiento de la frontera del Miño, misión en la que continuó hasta que, con motivo de la Guerra de la Convención contra la Francia revolucionaria, se integraba en el Ejército del Rosellón. Durante el desarrollo de la misma, tomó parte en la acción de Pons de Molins el 7 de junio de 1794 y el 6 de julio fue comisionado para poner en estado de defensa la plaza de Cardona, donde permaneció hasta el final de la guerra.

Terminada la guerra con la Paz de Basilea firmada el 22 de julio de 1795, permanecería en Galicia hasta el 31 de enero de 1798 en que pasó a servir a la Dirección del Cuerpo en Valencia, de donde marchaba como jefe de la Comandancia de Ingenieros de Alicante. Se mantuvo en esa plaza, con el intervalo debido a su participación en una nueva guerra con Portugal, llamada “Guerra de las naranjas” (mayo y junio de 1801), hasta el 16 de marzo de 1804, en que pasaba al recién creado Regimiento Real de Zapadores Minadores, con residencia en Alcalá de Henares. Al mando de uno de sus batallones, marchó al Campo de Gibraltar. Había ascendido a teniente coronel del Cuerpo el 30 de marzo de 1802.

Al iniciarse la Guerra de la Independencia, era ascendido por la “Junta de Sevilla” a coronel de Ingenieros, el 1 de junio de 1808, asumiendo el mando del Regimiento de Zapadores. Bouligny participó en la batalla de Bailén, permaneciendo posteriormente en Andalucía después de la marcha de su ejército a Madrid. Se le promovía a brigadier en la promoción del 11 de agosto del mismo año. Incorporado en 1809 al Ejército de La Mancha, fue herido en la batalla de Almonacid, el 11 de agosto, retirándose a Andalucía el 13 de octubre al ser nombrado jefe de la Comandancia de Ingenieros de Cádiz, pero poco después, el 5 de noviembre, era designado director de la Academia de Matemáticas que debía establecerse en Granada.

Al desaparecer la Academia de Ingenieros del Ejército de Alcalá, después del 2 de mayo en Madrid, al marcharse alumnos y profesores del Centro, el comandante general del Cuerpo, Antonio Samper, atendiendo a la disminución del número de Oficiales de Ingenieros por muerte, prisión o afrancesamiento, propuso la reapertura de la Academia para compensar tal disminución. En un primer momento se señaló Granada, pero esta ciudad fue evacuada, al ser invadida Andalucía por los ejércitos franceses. Después de varios intentos frustrados, el coronel de Artillería Mariano Gil Bernabé, que había establecido un Centro de Enseñanza Militar en la Isla de León (Cádiz), informó de que algunos de sus alumnos poseían suficientes conocimientos como para ingresar en el Cuerpo. El comandante general del mismo aceptó la idea, pero proponiendo que fuesen examinados por un tribunal formado por oficiales de Ingenieros y que los que aprobaran los exámenes debían reunirse en Cádiz donde se completaría su instrucción.

Bouligny, en enero de 1810, ante la inminente entrada de los franceses en Granada, contando únicamente con un regimiento, formado por prisioneros y desertores de la batalla de Bailén, concertó la entrega de la ciudad al general Horace Sebastiani, reconociendo, además, a José Bonaparte como rey de España. Era ascendido a mariscal de campo el 19 de marzo de 1810, al tiempo que recibía la condecoración francesa de la Cruz de la Orden Real de España, que devengaba 30.000 reales anuales.

Tras la terminación de la Guerra de Independencia, Bouligny se marchó a Francia, donde permaneció hasta la ley de amnistía de 1820, por la que se perdonaba a los “afrancesados”, volviendo a España, fijando su residencia en Granada, al tiempo que se le reconocía el empleo de brigadier.

Respecto a la Academia de Barcelona, donde realizó sus estudios Bouligny, se conserva un manuscrito del volumen VIII del Curso de Matemáticas y Tratado de arquitectura civil (en el mencionado centro se daban las clases, dictando las materias que los alumnos debían copiar y pasar a limpio) en el que se apunta lo siguiente: “Se finalizó este Curso Matemático en la Real Academia… el día 18 de febrero de 1778. Aviendo sido dictado por el Coronel de Infantería e Ingeniero en Jefe Dn. Claudio Martel y escrito por el Cadete del Regimiento de Infantería de Aragón Dn. Juan de Bouligny”. En los apuntes dados a los alumnos se advierte una paulatina introducción de materias civiles, como sucede en los correspondientes a los redactados por Martel, que denotan la demanda de ingenieros militares en obras de este tipo.

 

Bibl.: Estados del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, 1789-1809; VV. AA., Estudio Histórico del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, Madrid, Est. Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra, 1911, 2 vols.; J. López Muiños, Algunos aspectos de la Ingeniería Militar española y el Cuerpo Técnico, Madrid, Ministerio de Defensa, 1993; J. Carrillo de Albornoz y Galbeño et al., Abriendo Camino. Historia del Arma de Ingenieros, Madrid, Imprenta Grafoffset, S. L., 1997; A. Martín-Lanuza Martínez, Diccionario Biográfico del Generalato Español. Reinados de Carlos IV y Fernando VII (1788-1833), Madrid, Foro para el Estudio de la Historia Militar de España, 2012.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño