Benlliure Ortiz, José. Peppino. Roma (Italia), 1.X.1884 – Valencia, 12.IX.1916. Pintor.
Hijo del pintor valenciano José Benlliure Gil y de María Ortiz Fullana, nació en Roma el 1 de octubre de 1884, ciudad en la que residía su padre desde 1879. Peppino, diminutivo italiano con el que era conocido en el ámbito familiar y artístico, empezó a dibujar y pintar casi al tiempo que empezaba a hablar y a dar los primeros pasos, inmerso en el estudio paterno y en el ambiente artístico en que se desenvolvía en la Ciudad Eterna. Cursó sus estudios escolares en el acreditado colegio Saint Joseph des Fréres des Éscoles-Chrétiennes, al que también asistían los hijos de otros artistas de la colonia española como Francisco Pradilla.
Comenzó muy pronto a acompañar al padre en sus excursiones a pintar al aire libre en Asís y sus alrededores, donde habían comprado una casa de descanso. En sus primeras pinturas destaca ya por el claro dominio de la línea y del uso del color, como en Autorretrato (1895), Pórtico de la basílica de Asís (1896) y José Benlliure en el estudio (1896).
Acompañó a su padre en su viaje de trabajo a Tánger y Tetuán en 1897, tomando apuntes de pincelada breve y minuciosidad en el detalle, muy influidos por el estilo paterno (Zoco de Tánger, 1897). A su regreso de África se matriculó en clases del natural en la Academia de la Asociación de Bellas Artes de Roma.
Entre 1897 y 1908 alternó principalmente su residencia entre Roma y Asís en Italia y Valencia, a donde acudía con la familia en las vacaciones estivales, tiempo que dedicaba a tomar apuntes y pintar escenas de la huerta valenciana y sus huertanos.
En 1901 su madre y sus tres hermanas se trasladaron a vivir definitivamente a Valencia, en la casa familiar que habían adquirido en 1896 en la calle Blanquerías, actual Casa-Museo Benlliure, mientras los dos pintores de la familia permanecieron en Italia. El joven José Benlliure Ortiz inició ese año su participación en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes que se celebraban anualmente en Madrid presentando dos obras, La Basílica de San Francisco y José Benlliure en el estudio, y obtuvo una Mención de Honor.
En 1902 se trasladó temporalmente a Madrid para colaborar con su padre y sus tíos Blas, Juan Antonio y Mariano en la decoración del palacio de la Infanta Isabel en la calle Quintana de Madrid, encargándose de las pinturas de las sobrepuertas de la sala de música.
De regreso a Roma presentó un autorretrato, posiblemente Autorretrato con traje de esgrima (ca. 1903), en la Exposición de la Società degli Amatori e Cultori di Belle Arti en Roma.
Con objeto de prepararse para presentarse a las oposiciones a pensionado en la Academia de Roma, pasó unos meses de nuevo en Madrid en 1904. Presentó tres obras en la Nacional de ese año, Paisaje de Valencia y los retratos de Marianito y de Tuset, sin obtener más que una Mención de Honor. Aunque no alcanzó la ansiada pensión en la Academia, el hecho de ocupar su dirección José Benlliure, le abrió sus puertas y le permitió relacionarse estrechamente con los artistas residentes, entre ellos José Ramón Zaragoza y Antonio Ortiz Echagüe con los que entabló una estrecha amistad, y presentar sus obras en las exposiciones anuales. José Benlliure había sustituido en enero de 1904 a su hermano Mariano en la dirección de la Academia de España, ante su renuncia a finales de 1903 después de dos años en el cargo.
La posición privilegiada de la Academia en lo alto del Gianicolo le permitió pintar bellas panorámicas de la ciudad iluminada por la luz del atardecer y numerosos encuadres de los alrededores, como los jardines de la próxima Villa Doria Pamphili o la puerta de San Pancracio. Obras que denotan una clara evolución en su técnica, más sintética y abocetada, con el empleo de una pincelada mas amplia y fluida, y una mayor simplicidad compositiva en la que predomina la mancha de color frente al dibujo. A partir de la percepción directa y de la abstracción como forma de lectura, construye sus composiciones con planos y manchas de color, alternando la utilización del óleo pastoso y muy diluido, jugando con la transparencia de la tela.
En 1905 se presentó a la exposición anual de la Società degli Amatori e Cultori di Belle Arti con tres obras, fruto de los apuntes y el trabajo realizado durante el verano en los alrededores de Valencia, Litoral de Valencia, Paisaje de Valencia y Huerta de Valencia.
En otoño de 1906 tomó la decisión de huir por unos meses del bullicio de Roma para aislarse en la casa familiar en Asís, donde poder concentrase en su trabajo. Algunas de las obras pintadas allí las presentó en la Exposición de Pensionados de la Academia de España y en la de la Società degli Amatori e Cultori de 1907 (Viejos en el asilo de Asís, ca. 1907), año en que también envió por primera vez algunas obras a la XVI Exposición del Salón Artal de Buenos Aires.
En 1908 se produce un importante cambio en la evolución de Benlliure Ortiz. Después concurrir a la Exposición Nacional Bellas Artes de Madrid con dos temas de Asís, Reunión de viejos en el asilo de Asís y El hogar, y obtener una mera Mención de Honor, Mariano Benlliure aconseja a su hermano la conveniencia de un cambio de ambiente para Peppino, fuera del círculo artístico romano, demasiado anclado en el pasado, y de dejarle libertad absoluta para que elija su camino. A la opinión del escultor se suma la propuesta de Joaquín Sorolla, fraternal amigo de los Benlliure, de que pase una temporada a su lado, y en octubre Peppino se intala en Madrid para trabajar junto él.
Pocos meses después, fue premiado con una Medalla de Plata en la Exposición Regional Valenciana de 1909, a la que había presentado seis obras en la sexta sección “Pintura contemporánea. Cuadros de costumbres”.
Si a lo largo del año trabajaba junto al maestro Sorolla en su estudio, en verano pintaba junto a él en las playas de la Malvarrosa y el Cabañal. Allí realizó numerosas obras de pequeño formato y algunos grandes lienzos como Cosiendo la vela (ca. 1909).
Con la gran composición Tartana del Cabañal, pintada durante el verano de 1910, en la que se condensan sus últimos avances y las influencias de su maestro, obtuvo una Tercera Medalla en la Nacional de ese año. Sorolla obsequió a Peppino con un soberbio retrato, Retrato de Peppino Benlliure (ca. 1910. Casa-Museo Benlliure, Valencia), en el que el joven dirige su mirada firme pero serena al pintor.
Entre 1910 y 1912 acompañó en sus viajes por España a Sorolla para tomar apuntes y pintar la monumental serie Visión de España, que le había encargado Archer M. Huntington para la Hispanic Society de Nueva York. Fruto de esos viajes son entre otras Segoviano, Pan de boda (Exposición Internacional de Roma de 1911 y Nacional de Madrid de 1912), Segovianas haciendo labor, Abuela y nieta del valle de Ansó o Vistiendo a la novia. Con esta experiencia concluye su etapa de aprendizaje junto a Sorolla, cuya influencia fue más conceptual que estilística: Peppino valora la luz sin perseguir su exaltación, pone énfasis en el verismo de la representación y en el empleo sobrio del color, basado en una paleta reducida, y otorga monumentalidad a sus figuras que tienden a llenar la superficie del lienzo.
A partir de 1913 se instaló definitivamente en Valencia junto a su padre, que acababa de dejar la dirección de la Academia de España en Roma. Emprendió una nueva etapa en la que centró su atención en obras de tema costumbrista, evolucionando hacía una pintura de mayor corporeidad y matización lumínica, en la que la caracterización de los personajes y su presencia dominan las composiciones, sin caer nunca en lo anecdótico. Dentro de este género trató la religiosidad popular, otorgando especial protagonismo a la mujer (Clavariesa de Rocafort, Mujeres en la iglesia, Monjas en recreación).
Su buena disposición para la arquitectura, que no llegó a cursar, le permitió alternar su labor pictórica con otros proyectos. Si durante su permanencia junto a Sorolla se hizo cargo de supervisar las obras de la nueva casa y estudio que se estaba construyendo en Madrid, en 1914, en colaboración con el pintor Ernesto Valls proyectó la decoración del nuevo teatro valenciano Trianón Palace, para el que pintó grandes paneles decorativos que presentó, junto a otras obras, a la exposición anual del Círculo de Bellas Artes de Valencia, obteniendo un Cuarto Premio.
Su salud empezó a debilitarse debido a una grave afección pulmonar que le impidió terminar algunas telas que preparaba para la Exposición Nacional de 1915, en la que participó únicamente con Salida de misa en Rocafort (ca. 1915), importante y compleja composición, quizás una de sus obras más logradas, con la que obtuvo una Segunda Medalla.
Por recomendación médica se trasladaron a Portacoeli en las afueras de Valencia. En esta última etapa la falta de fuerzas le impidieron enfrentarse a obras de un cierto formato y se dedicó a la elaboración de minuciosas y rigurosas acuarelas de insectos, flores y vegetales, propias de un trabajo de investigación de zoología o botánica, creadas como posibles motivos decorativos.
En agosto de 1916 se celebró la I Exposición de Bellas Artes de la Juventud Artística Valenciana, a la que José Benlliure presentó fuera de concurso por ser miembro del jurado, una amplia selección de obras de su hijo que fueron muy elogiadas por la crítica y el público. También envió a la Internacional de Panamá de ese año La vieja del candil (ca. 1915), presentada con anterioridad a la Provincial de Bellas Artes de Cádiz de 1915, que fue premiada con una Medalla de Plata.
José Benlliure Ortiz falleció el 12 de septiembre de 1916 a causa de la tuberculosis progresiva que poco a poco le había ido consumiendo. Quedó así interrumpida su ascendente trayectoria artística que se había volcado en la representación de los motivos más cercanos: el paisaje, las gentes y el autorretrato.
La Juventud Artística Valenciana acordó erigir un sencillo monumento en su memoria y el escultor José Capuz fue el encargado de modelar un busto que se colocó en los jardines frente a la entrada de la casa familiar en Valencia, hoy Casa-Museo Benlliure, que conserva una importante parte de su obra.
Con motivo de su muerte Sorolla escribió: “(...) José Benlliure Ortiz representaba en nuestro arte un poderoso avance: sus últimas obras, sólidas, robustas y personalísimas, asegurábanle un puesto entre los primeros artistas españoles. (...) Dotado de un exquisito temperamento, de gran sensibilidad, sereno, fue lentamente evolucionando hasta encontrar un arte suyo que, como bueno, basábase en la vida. Su visión pictórica era simplicista, pero precisa, justa. Nunca en su arte buscó complicaciones artificiosas para rebuscar una personalidad. Ello hubiera sido contrario a su carácter que fue siempre sincero (...)”. (“José Benlliure Ortíz”, en El Mercantil Valenciano, 13 de septiembre de 1916).
Obras de ~: Autorretrato (1895. Casa-Museo Benlliure, Valencia); Pórtico de San Francisco de Asís y José Benlliure en su estudio (1896. Casa-Museo Benlliure, Valencia); Zoco de Tánger y Rincón de la Medina (1897. Casa-Museo Benlliure, Valencia); Vista de Roma desde la Academia Española de Bellas Artes (Museo de Bellas Artes, Valencia); Jardín de Villa Doria Phanphilj (Casa-Museo Benlliure, Valencia); Autorretrato con traje de esgrima (ca. 1903. Casa-Museo Benlliure, Valencia); Cosiendo la vela (ca. 1909. Casa-Museo Benlliure, Valencia); Tartana del Cabañal y Pan de boda (1910. Casa-Museo Benlliure, Valencia); Vistiendo a la novia (ca. 1912. Casa-Museo Benlliure, Valencia); Autorretrato con camisa blanca (ca. 1914. Museo de Bellas Artes, Valencia); Clavariesa de Rocafort y Xiquet y madre (Casa-Museo Benlliure, Valencia); Salida de misa en Rocafort (ca. 1915. Museo de Bellas Artes, Valencia); La panadera (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia ); La vieja del candil (ca. 1915. Museo de Bellas Artes, Valencia).
Bibl.: J. Benlliure Gil, “El pintor José Benlliure Ortiz. Recuerdos de su vida artística”, en Archivo de Arte Valenciano (1916), n.º 4, págs.141-147; B. de Pantorba, Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España, Madrid, Alcor, 1948; V. Vidal Corella, Los Benlliure y su época, Valencia, Prometeo, 1977; M. A. Catalá Gorgues, Cien años de pintura, escultura y grabado valencianos, 1878-1978, Valencia, Caja de Ahorros, 1978, págs. 111, 116; R. Martín López, El pintor Peppino Benlliure, Tesis de Licenciatura, Facultad de Bellas Artes UPV, Valencia, 1984; VV. AA., Josep Benlliure Ortiz, cat. exp., Ayuntamiento de Valencia, Valencia, 1984: R. Martín López, “José Benlliure Ortiz (Roma, 1884-Valencia, 1916)” en Archivo de Arte Valenciano (1984), págs. 67-68; M. A. Catalá Gorgues y R. Martín López, Catálogo-guía de la Casa-Museo Benlliure, Valencia, 1984; F. V. Garín Llombart, Los Benlliure. Colección Museo San Pío V, cat. exp., Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, San Sebastián, 1987, Puerto Autónomo de Valencia y Museo San Pío V, Valencia, 1987-1988; VV. AA., Cien años de pintura en España y Portugal, 1830-1930, t. I, Madrid, Antiquaria, 1988, E. Corell Dolz, “Benedito, Benlliure Ortiz, Dubón, Pinazo Martínez. Una aproximación al postsorollismo”, en Archivo de Arte Valenciano (1989), págs. 111-116; M. A. Catalá Gorgues, Casa-Museo Benlliure, t. X, Colección Nuestros Museos, Valencia, Vicent García Editores, 1992; C. Reyero y M. Freixas, Pintura y escultura en España, 1800-1910, Madrid, Cátedra, 1995, págs. 359-360; VV.AA., Los Benlliure: retrato de familia, Cat. exp., Generalitat Valenciana, Zamora, Crevillente, Roma, Valencia, 1997-1998; V. Bonet Solves, “Retratando Italia”, en Los Benlliure. Vistas italianas, cat. exp., Generalitat Valenciana, Valencia y Roma, 1997, págs. 18-27; F. J. Pérez Rojas, Tipos y Paisajes, cat exp., Valencia, 1998, págs. 76-77, 147-148, 364; J. Manaut Viglieti, “La Juventud Artística Valenciana y el Palacio de bellas Artes” en Sorolla, biografía íntima, Valencia, Carena Editors, 2008, págs. 135-142; J. Garcia Peiro, Casa-Museo Benlliure, Colección de Museos de Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 2013; J. Penalba Alarcón, “Peppino Benlliure (Roma, 1-10-1864-Valencia, 12-09-1916). L’Eterna Joventut” en Archivo de Arte Valenciano, (2014), págs. 209-240; Peppino Benlliure (1864-1916). L’Eterna Joventut, cat. exp, Casa-Museo Benlliure, Ayuntamiento de Valencia, Valencia, 2016.
Lucrecia Enseñat Benlliure