Campillo de Bayle, Ginés. Elche (Alicante), s. m. s. xvii – ?, f. s. xvii. Literato.
Apenas se tienen datos fiables de Ginés Campillo de Bayle, y la información procede de lo que él mismo dice. Señala el autor que era natural de la villa de Elche, aunque es frecuente que en los epígrafes de sus poemas se le llame sin más “valenciano”. Sobre sus orígenes nada se sabe, aunque es destacable el hecho de que nunca aparezca con el tratamiento de “don”, índice entonces de ausencia de hidalguía. Puede que fuese licenciado, y, sobre todo, se dedicó a la Iglesia.
Muestra su condición de presbítero (1689, Gustos) y de beneficiado de la iglesia parroquial de Santa María la Mayor de Elche (1691, Gustos); en el interior de su novela precisa que fue capellán en una casa noble de Cartagena, pero no indica cuál. Tampoco se indica en la justa literaria en la que participó si estuvo en Madrid en 1692 o sólo mandó sus versos (Antonio Sarabia, Certamen poético o sagrado influjo, 1692).
Se conservan poemas de Campillo en libros ajenos publicados en 1660, 1687, 1688 y 1692, según han indicado Simón Díaz y Hervás en su edición. Fue elogiado por escritores del momento, como Aguilar en la Tercera parte del teatro de los dioses de la gentilidad (1688).
En 1689 salió a la luz en Valencia su novela Gustos y disgustos del lentiscar de Cartagena; se reeditó en 1691 con un subtítulo: sucesos varios a modo de novelas, ilustrados con sentencias. De ese mismo año es la única pieza teatral de Campillo, la comedia religiosa El mejor pastor descalzo San Pascual Baylón; es notable que se presente como licenciado y devoto del santo.
Se suele considerar los Gustos como una novela cortesana; sin embargo, parece más atinado adscribirla al género de la novela religiosa. Se cuenta en ella la historia de Filomunda, una joven que habiendo entrado en el convento a los diez años, llena de melancolía, sale a los veinte para pasar un verano en una casa de placer situada en un lentiscar de Cartagena; allí se divierte, se enamora, pero una serie de sucesos desgraciados, entre ellos la muerte del galán, la impulsa de nuevo a la vida religiosa. Durante la estancia en la casa se hacen juegos y bailes y se recitan poemas, entre ellos algunos en honor de la Asunción. En su parte final, además, se incluye las exequias del enamorado, José Fajardo, supuestamente de la familia de los marqueses de Vélez: se narra su muerte y se incluyen una serie de elegías en su honor.
Se ignora la fecha de la muerte de Campillo, aunque Martí Grajales considera que fue a finales del xvii. No obstante, en el xviii hay al menos un Ginés Campillo, que firmaba asimismo como licenciado y presbítero y que figura como autor de un Compendio curioso del atlas abreviado de cierto éxito (1746), según recoge Aguilar Piñal, pero no se conoce su relación con el autor de los Gustos.
Obras de ~: Gustos y disgustos del lentiscar de Cartagena, Valencia, Francisco Mestre, 1689 (eds. Valencia, Francisco Mestre, a costa de Luis Lamarca, 1691; ed. de E. Varela Herviás, Cartagena, Imprenta González, 1949, col. Almenara); poemas en: O. V. de Ixar, Real Academia celebrada en el real de Valencia [...] a los años de Carlos segundo, Valencia, Gerónimo Villagrasa, 1660, págs. 43-44, 76-77 y 89-90; F. R. González, Sacromonte Parnaso de las Musas Católicas [...] en elogio de [...] San Francisco Xavier, Valencia, Francisco Mestre, 1687, págs. 84, 96-97, 116, 199-200, 223 y 265-266; J. B. de Aguilar en la Tercera parte del teatro de los dioses de la gentilidad, Valencia, Lorenzo Mesnier, 1688, págs. 218-219; A. Sarabia, Justa literaria, certamen poético o sagrado influxo [...] canonización [... ] San Juan de Dios, Madrid, Imprenta de Bernardo de Villadiego, 1692, págs. 38-41.
Bibl.: G. Campillo, Compendio curioso del atlas abreviado [1746], Barcelona, Juan Nadal, 1769; F. Martí Grajales, Ensayo de un diccionario biográfico y bibliográfico de los poetas que florecieron en el reino de Valencia hasta el año 1700, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1927, págs. 64-65; J. Simón Díaz, Bibliografía de la literatura hispánica, t. VII, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1967, págs. 356-357; G. Formichi, “Saggio sulla bibliografia critica della novella spagnola seicentesca”, en Lavori fiorentina de gruppo ispanistico CNR, vol. III, Firenze, G. D’Anna, 1973, págs. 104-105; M.ª Grazia Profeti, “Para la novela barroca de carácter hagiográfico”, en Paradigma y desviación, trad. de E. de Diego, Barcelona, Planeta, 1976, págs. 153-179; R. Lapesa, “El Lentiscar de Cartagena”, en De la Edad Media a nuestros días, Madrid, Gredos, 1982, págs. 286-289; F. Aguilar Piñal, Bibliografía de autores españoles del siglo xviii, t. II, Madrid, CSIC, 1983, pág. 109; F. López Estrada, “La narración morisca de Muza y doña Jusepa en la novela de Ginés Campillo (1689)”, en J. Paredes Núñez y A. Soria Olmedo (eds.), Actas del VI Simposio de la Sociedad española de Literatura General y Comparada, Granada, Universidad-Sociedad española de Literatura General y Comparada, 1989, págs. 61-65; A. del Campo Tejedor, “Trovadores de repente: la improvisación poética en el Siglo de Oro”, en eHumanista, 4 (2004), págs. 119-157.
Isabel Colón Calderón