Ayuda

Fernán Sánchez de Vargas

Biografía

Sánchez de Vargas, Fernán. ?, s. m. s. xvi – Madrid, 18.XI.1644 ant. Actor y autor de comedias (director de compañía teatral).

Nacido en lugar y fecha desconocidos, se casó con Polonia Pérez, con la que tuvo dos hijos: la actriz Francisca de Vargas y Hernando de Vargas. Posteriormente, se casó con Francisca Rodríguez, con la que tuvo dos hijas también actrices, María y Luisa Sánchez de Vargas.

El autor figura entre los más conocidos y reputados de su época, y así lo prueban diferentes testimonios literarios: se le menciona en El viaje entretenido, de Agustín de Rojas Villandrando (1603), y en la Plaza Universal (1605), de Cristóbal Suárez de Figueroa, donde se le cuenta entre los más prodigiosos actores españoles; su nombre también aparece en el Buscón de Quevedo, cuando Pablos recala en el mundo de la farándula y refiere sus habilidades (“Hablaba ya de entender de la comedia, murmuraba de los famosos, reprehendía los gestos a Pinedo, daba mi voto en el reposo natural de Sánchez, llamaba bonico a Morales”); y Lope de Vega, al publicar La hermosa Ester en la Parte XV de sus comedias (1621), recuerda que la representó “el famoso Sánchez, con notable autoridad y acierto”.

La primera noticia que se tiene de su actividad teatral está fechada en Valladolid el 13 de marzo de 1594, día en que se incorporó a la compañía de Alonso de Cisneros para representar los papeles que se le asignaron y colaborar en la puesta en escena. El primer documento en el que Sánchez de Vargas figura como autor de comedias está fechado en Barcelona en 1599, aunque a partir de aquí alternó períodos en que dirigía su propia compañía con otros en los que trabajaba para otros autores, como Baltasar de Pinedo y Alonso de Riquelme.

Con este último compitió en más de una ocasión por la primacía en los circuitos teatrales, como revela una carta de Lope de Vega, escrita el 1 de mayo de 1610, en la que el dramaturgo solicitó la intervención de un amigo a fin de conseguir licencia para “una comedia mia que estudia Riquelme”, puesto que, según le han dicho, “Mola y otras personas, por afición de Sánchez, han echo con Gracián no dé liçençia”. La relación de Sánchez de Vargas con el dramaturgo cambiaría con el paso de los años, pues aunque cuatro años más tarde, en otra carta, Lope decía que “Sánchez me ha hecho a mí notables pesadumbres”, ello no impidió que Sánchez de Vargas se hiciera posteriormente con alguno de los textos de Lope, quien sólo un año más tarde escribía para él El mayor imposible.

Otra prueba de la consideración en que se tuvo a este autor es que, durante años, ostentó el título de “autor de los nombrados por Su Majestad”, representando con frecuencia en Palacio. La carrera teatral de Sánchez de Vargas fue considerablemente larga si se tienen en cuenta las expectativas de vida de su época, y en 1639 todavía se encuentra documentado como autor de comedias. A partir de aquí, y hasta su muerte cinco años después, sólo firmaba documentos en representación de sus hijas, también actrices. La propia extensión de su carrera dio lugar a un cierto descrédito como actor en sus últimos años, y cuando Tirso de Molina evoca, en Los cigarrales de Toledo (Madrid, 1624), el estreno de El vergonzoso en Palacio, se refiere al perjuicio que sufrían muchas comedias por los despropósitos de los representantes, aludiendo implícitamente a un Sánchez ya maduro, a quien a pesar de juzgar “el mejor autor y representante de estos tiempos”, lo consideraba inadecuado para representar el papel del joven Mireno, “porque ni sabía el papel, ni eran a propósito sus años para la vergüenza y cortedad primeriza que en materia de amores trae de ordinario consigo la juventud”. Una acusación parecida se encuentra algo después, en torno a 1631, en una loa escrita por Luis Quiñones de Benavente para el autor Lorenzo Hurtado, en donde se alude a Sánchez como autor de comedias ya en decadencia: “¿Y de [Hernán] Sánchez [de Vargas] y [Juan de] Morales [Medrano]?/ Esos son del tercio viejo,/ de los de ‘fueron, solían...’/ autores de ‘yo me acuerdo’”.

En su partida de defunción, fechada en Madrid el 18 de noviembre de 1644, se declara que murió viudo y pobre en la cárcel de Madrid. Se hizo cargo de su entierro la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, la primera asociación de carácter gremial de los actores españoles.

 

Bibl.: J. Huerta Calvo (dir.), Historia del teatro español, I. De la Edad Media a los Siglos de Oro, Madrid, Gredos, 2003; T. Ferrer Valls (dir.) et al., Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español, Kassel (Alemania), Reichenberger, 2008.

 

Luis Llorens Marzo

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía