Ayuda

Francisco Méndez de San Julián y Belda

Biografía

Méndez de San Julián y Belda, Francisco. Marqués de Cabra (II). Cabra (Córdoba), 25.VIII.1858 – 10.XII.1925. Militar y parlamentario.

Este egabrense era hijo del teniente de Artillería Romualdo Méndez de San Julián y Vicenta Belda y Mencía del Barrio y sobrino del que fue gobernador del Banco de España y ministro de Marina en los últimos años del reinado de Isabel II, Martín Belda y Mencía del Barrio, I marqués de Cabra. Al cumplir los diecisiete años ingresó en la Academia de Artillería, pero hasta el verano de 1878 no obtuvo su primer destino como teniente en el 3.er Regimiento de Montaña en Castilla la Nueva. En 1881 enfermó, por lo que se trasladó a Cabra para recuperarse. Por su larga convalecencia, tardó algún tiempo en volver al servicio activo. En febrero de 1885, con el grado de capitán, se reincorporó al distrito de Castilla la Nueva. Al poco volvió a enfermar y pidió suspensión de empleo y sueldo hasta 1890, para ocuparse de sus propiedades. Durante la permanencia en su ciudad natal mantuvo una intensa vida política dentro del Partido Conservador y ocupó escaño por Cabra tras los comicios generales de 1891. En el verano de 1900 inició un viaje por distintas capitales europeas. A su regreso lo ascendieron a teniente coronel de Artillería y, al no querer abandonar Cabra, pidió la condición de supernumerario sin sueldo.

Estuvo en esta situación hasta 1915. Por antigüedad le otorgaron el grado de coronel de Artillería y se incorporó al Regimiento de Jerez de la Frontera (Cádiz).

En la legislatura de 1916-1917 salió elegido senador por la provincia de Segovia, pero no juró el cargo.

Hubo que esperar hasta 1918 para que ocupase escaño en la Cámara Alta, como representante por la provincia de Córdoba. En la documentación que presentó en el Senado aparece un certificado de la Administración de Contribuciones de Sevilla de su fábrica de fundiciones y de su taller de máquinas de vapor.

Además adjuntó las contribuciones territoriales de varias fincas que poseía en el distrito egabrense. En febrero de 1919, nuevamente, se encontró en el servicio activo militar. Fue nombrado general de brigada de Artillería y le concedieron la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. Meses más tarde aparece como comandante general y ocupándose de la inspección de armamentos de los regimientos de Artillería. Alternó sus actividades militares con la asistencia a los plenos en el Senado hasta 1923. Al finalizar el año pasó a la reserva. En abril de 1924 fue nombrado comisario regio presidente de la comisión organizadora del VII Congreso Internacional de Oleicultura.

Volvió a su pueblo natal, donde falleció en diciembre de 1925.

 

Fuentes y bibl.: Archivo del Senado, Exps. personales, HIS-0078-04; Archivo del Congreso de los Diputados, Serie Documentación electoral, 105 n.º 16.

M. Fernández Almagro, Historia Política de la España Contemporánea, Madrid, Pegaso, 1956; J. M. Cuenca Toribio y S. Miranda García, “Sociología de los ministros de la Restauración (1902-1931)”, en Revista de Estudios Políticos, 75 (1992), págs. 87-130; J. M. Cuenca Toribio, Parlamentarismo y antiparlamentarismo en España, Madrid, Congreso de los Diputados, 1995; C. Seco Serrano, Historia del conservadurismo español, Madrid, Temas de Hoy, 2000; M.ª J. Ramos Rovi, Andalucía en el Parlamento español (1876-1902), Córdoba, Publicaciones Obra Social y Cultural Cajasur- Universidad, 2000; C. Seco Serrano (coord.), Alfonso XIII en el centenario de su reinado, Madrid, Real Academia de la Historia, 2002; C. Seco Serrano, La España de Alfonso XIII: el estado, la política, los movimientos sociales, Madrid, Espasa Calpe, 2002; J. Moreno Luzón (ed.), Alfonso XIII, un político en el trono, Madrid, Marcial Pons, 2003; J. M. Cuenca Toribio, Ocho claves de la historia de España contemporánea, Madrid, Encuentro, 2003; M.ª J. Ramos Rovi, “La representación militar andaluza en las Cortes de la Restauración (1876-1902)”, en VV. AA., Actas del III Congreso de Historia de Andalucía. Andalucía Contemporánea, III, Córdoba, Publicaciones Obra Social y Cultural Cajasur, 2003, págs. 495- 530; J. M. Cuenca Toribio, Historia general de Andalucía, Córdoba, Almuzara, 2005.

 

María José Ramos Rovi