Ayuda

José Mor Pano

Biografía

Mor Pano, José. Monzón (Huesca), 11.VI.1762 – 3.XII.1848. Escritor.

José Mor Pano, que en sus escritos sustituyó el apellido materno por el “de Fuentes”, nació en una familia más ilustre que opulenta, según sus propias palabras.

Estudió en su pueblo natal Lengua Latina, el bachiller en Zaragoza, Francés y Lenguas Clásicas en Toulouse (Francia); Humanidades, Química y Matemáticas en el seminario de Vergara. También aprendió Inglés, Árabe, Alemán e Italiano. Alrededor de 1785, pasó a Barcelona a cursar estudios en la Academia Militar de Matemáticas y, con el fin de ingresar en la Armada como ingeniero, continuó estudios en la Academia de Cartagena. En 1789 se encontraba en Madrid como cadete del Regimiento de Infantería de América y, por fin, en 1792 obtuvo el nombramiento de ingeniero.

Como tal, llevó a cabo una comisión en Segura de la Sierra y Hellín, y, a mediados de 1793, fue destinado a Tolón y participó en la guerra contra la Convención.

Vuelto a Cartagena, inició de forma creciente su dedicación a la literatura y poco después, coincidiendo con su regreso a Zaragoza (1796), decidió dejar la Armada y dedicarse exclusivamente a escribir, publicando sus obras con variada fortuna: primero sus Poesías varias (1796), en Madrid, en la Imprenta Real, gracias a su amistad con el también poeta Nicolás Álvarez Cienfuegos; y después, en 1797, la segunda parte de sus poemas, en Zaragoza, y, ya en Madrid, las Poesías de Horacio; el año siguiente, Ensayo de traducciones y su famosa novela epistolar imitando el Werther, El cariño perfecto, o Alfonso y Serafina, más conocida como La Serafina. Como buen aspirante a escritor profesional, colaboró en la prensa periódica, Diario curioso de Madrid y Semanario de Zaragoza, y también escribió para el teatro: El calavera y La mujer varonil, ambas de 1800. A partir de 1802, aceptó el encargo de poner en marcha un seminario creado por la Sociedad Cantábrica de Amigos del País, en Santander, abandonando el cargo en 1804, sin conseguir su objetivo. De vuelta a Madrid, escribió un poema sobre la batalla de Trafalgar —El combate naval del 21 de octubre— que consiguió bastante éxito, un Elogio del Excmo. Sr. D. Federico Gravina (1806) y La defensa de Buenos Aires (1807). En la Guerra de Independencia actuó como un observador móvil de los acontecimientos. No colaboró con los franceses, pero tampoco se comprometió con las fuerzas fieles a Fernando VII. En los primeros momentos, se encontraba en Madrid, luego viajó a Zaragoza, Cartagena y Valencia, donde publicó El Patriota a semejanza del Semanario patriótico de Manuel José Quintana, volvió a Cartagena, donde publicó unas interesantes Reflexiones sobre el estado actual de la nación española, en que satiriza a los afrancesados, con Moratín a la cabeza, y una defensa en verso de la libertad de imprenta. Con la liberación de Madrid en agosto de 1812, Mor de Fuentes volvió a la capital y continuó la publicación de su periódico El Patriota, de orientación liberal, aunque no tomó partido por ningún bando. Terminada la guerra, dio a luz el poema La venida de Fernando VII. Canto heroico (1814) y regresó a Monzón. Una vez conseguidas algunas rentas procedentes de los bienes familiares, prosiguió sus trabajos literarios sin acceder a ningún empleo, a pesar de sus intentos. En 1820, saludó el triunfo de las ideas liberales con el poema La constitución y volvió a Madrid dispuesto a colaborar con las nuevas autoridades, pero defraudadas sus expectativas de conseguir un cargo, volvió a su tierra y se encerró en la literatura. Como otros escritores de su época, siguió anclado en los ideales de la Ilustración, por lo que se muestra contrario al Barroco español y defendió a Cervantes, y se convirtió al antirromanticismo militante, sobre todo después de varios viajes a Francia. Al término del último de ellos, en 1833, se encontró en una situación económica muy difícil. Establecido en Barcelona, Mor, que había caído en manos de prestamistas, escribió sin cesar hasta que, enfermo y sin recursos para vivir, volvió a su pueblo natal, donde falleció el día 3 de diciembre de 1848 “de hidropesía de pecho”, según reza el acta de defunción de 11 de diciembre.

En los últimos años de su vida, se dedicó sobre todo a la traducción (Werther de Goethe, Historia de la Revolución de Francia de Thiers, Julia o la nueva Heloísa de Rousseau, Historia de la decadencia y ruina del Imperio Romano de Gibbon, etc.), aunque también hay que destacar algunas obras originales, como el Elogio de Miguel de Cervantes Saavedra (1835), la comedia La fonda de París (1836) y, sobre todo, el Bosquejillo de la vida y escritos de D. José Mor de Fuentes, delineado por él mismo (1836), interesante y singular libro de memorias en que relata su azarosa vida.

 

Obras de ~: El cariño perfecto, o Alfonso y Serafina, Madrid, Imprenta de Cano, 1798 (La Serafina, Madrid, Imprenta de Repullés, 1807; ed., pr., y notas de I. Manuel Gil, Zaragoza, Universidad, 1959; intr. y ed. de J. Cáseda, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1999); con D. Clemencín, Ensayo de traducciones que comprenden la Germanía, el Agrícola y varios trozos de Cayo Cornelio Tácito, con algunos de Salustio [...], Madrid, Imprenta de Cano, 1798; J. J. Regnault-Warin, El cementerio de la Magdalena o la muerte de Luis XIV, de la Reyna y del Delfin de Francia, trad. de ~, con E. de Tapia y V. Salvá, Valencia, Imprenta de José Ferrer de Orga y Compañía, 1810; El egoísta o el mal patriota, Madrid, Imprenta de Repullés, 1813 (ed. de F. Doménech y J. A. Hormigón, Madrid, ADEE, 1990); Goethe, Las cuitas de Werther, trad. de ~, Barcelona, Imprenta de A. Bergnes, 1835 (reimp. Madrid, Calpe, 1919 y “Colección Austral, 449”); Bosquejillo de la vida y escritos, Barcelona, Imprenta de A. Bergnes, 1836 (ed. de M. Alvar, Zaragoza, Guara Editorial, 1981); La fonda de París, comedia, Barcelona, Imprenta de A. Bergnes, 1836 (ed. de F. Doménech y J. A. Hormigón, Madrid, ADEE, 1990); Elogio de D. Nicolás de Azara, Barcelona, Imprenta de A. Bergnes, 1840.

 

Bibl.: J. Herrera Navarro, Catálogo de autores teatrales del siglo XVIII, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1993, págs. 287-288; J. Cáseda, Vida y obra de José Mor de Fuentes, Monzón (Huesca), CEHIMO, 1994 (“Bibliografía” en págs. 469-477); “Mor de Fuentes o la ilustración como forma de vida” y “Bibliografía”, en J. Mor de Fuentes, La Serafina, op. cit., 1999, págs. 23-67; F. Aguilar Piñal, Bibliografía de Autores Españoles del siglo XVIII, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1981-2001, t. V, págs. 800-805, t. VII, pág. 824, y t. VIII, pág. 593; J. Álvarez Barrientos, “Literatura y casticismo: José Mor de Fuentes y su Ensayo de traducciones”, en P. Garelli y G. Marchetti (eds.), Un ‘hombre de bien’. Saggi di lingue e letterature iberiche in onore di Rinaldo Froldi, vol. I, Alessandria, Edizioni dell’Orso, 2004, págs. 21-30.

 

Jerónimo Herrera Navarro