Ayuda

Ignacio de Ibero Erquicia

Biografía

Ibero Erquicia, Ignacio de. Azpeitia (Guipúzcoa), 5.XII.1694 – 30.VI.1766. Arquitecto.

Su expediente de hidalguía revela que era hijo de Juan Francisco y Mariana de Erquicia, que fue el primogénito de cinco hermanos y que nació y vivió en Azpeitia (Guipúzcoa) hasta su muerte. Sus primeros pasos en el oficio los dio como cantero junto a su padre. En 1720 firmó su contrato matrimonial con María Antonia de Odriozola, con quien tuvo cinco hijos, de los cuales sólo Francisco Antonio seguirá con el oficio paterno.

Existe un detalle expresivo de su personalidad: a los treinta y dos años de edad, para poder acometer la dirección de las obras del santuario de Loyola y para incrementar su formación, adquirió los dos tomos del Tratado de Arquitectura del agustino fray Lorenzo de Nicolás, con un desembolso equivalente a mes y medio de su remuneración.

En 1730 dirigió las obras de la basílica y del colegio de los jesuitas de Loyola, proyectadas por Fontana. La referencia textual de Llaguno (1829) acerca de la intervención de Ignacio Ibero es muy elogiosa, salvo en lo referente a la decoración, con la que modificó el proyecto original: “La iglesia es redonda y está empelechada de mármoles y jaspes de diferentes colores. Consta su diámetro de 131 pies y su altura hasta la linterna de 200. Ocho columnas grandes sostienen la media naranja, que Ibero cerró con piedra y admiración de casi todos los matemáticos del reino, que opinaban no poderse cerrar. Si como acertó en esta gran operación, se hubiera arreglado a los planes de Fontana para adornarla, no habría manchado este templo con los ridículos ornatos, que sacó de su cabeza, particularmente en la fachada, que la hacen pesada y mezquina. A pesar de esto sorprende la majestuosa escalinata, que se presenta para subir a la Iglesia, y se celebran el atrio, el presbiterio, las dos sacristías y la buena distribución del Colegio. Falleció en una casa contigua al Colegio de Loyola y fue enterrado en la iglesia matriz de Azpeitia”.

Según el arquitecto Eduardo Artamendi en su libro La sombra de Roma (1996), Ignacio de Ibero debió de iniciarse en 1716 como tallista en las obras del santuario y de la basílica de Loyola, protegido por los jesuitas como “hijo afectuoso, buen esposo, padre de familia numerosa y cristiano ejemplar”. Además, debió de ser un buen profesional, discípulo del maestro mayor Lecuona como primer director de las obras de Loyola. En Loyola tuvo responsabilidades importantes: en 1730 fue a su vez maestro mayor, en la “época en que se dio cima a la cúpula y a las torres”. Intervino en la realización de los retablos de Santa María la Real de Azcoitia en 1734, y en la construcción del convento de Santa Clara de dicha localidad en 1740, pero su obra principal, “por su taracea marmórea y ostentación”, es el retablo mayor de Loyola, de 1750 a 1757, bastante discutible. Otras obras suyas citadas son la Casa Consistorial de Elgoibar en 1734; la torre, en colaboración con Lizardi, de Santa María la Real de Azcoitia en 1741; el proyecto, en colaboración también con Lizardi, de la basílica de Santa María de San Sebastián en 1742; el proyecto, en colaboración con su hijo Francisco, de la torre de San Bartolomé de Elgoibar en 1748; el proyecto de la Casa Consistorial de Deva en 1750, y la ampliación de la Casa Consistorial de Cestona en 1757.

 

Obras de ~: Proyectos, diseños y trazas: Cajonería de la sacristía de la iglesia, Régil (Guipúzcoa), 1725; Pedestal del retablo mayor, Régil (Guipúzcoa), 1727; Aguja de la torre, Segura (Guipúzcoa), 1732; Retablo mayor de la iglesia, Azcoitia (Guipúzcoa), 1734; Retablo mayor del convento de la Purísima Concepción, Azpeitia (Guipúzcoa), 1736; Hospital y casa de misericordia, San Sebastián (Guipúzcoa), 1736; Colegio de jesuitas, Oñate (Guipúzcoa), 1738; Bóvedas y coro de la iglesia, Mutiola (Guipúzcoa), 1739; Casas de la plaza, Azpeitia (Guipúzcoa), 1739; Retablo mayor del convento de Santa Clara, Azcoitia (Guipúzcoa), 1740; Portada, Régil (Guipúzcoa), 1740; Añadidos en el retablo mayor y dos colaterales para la basílica de San Martín de Loinaz, Beasain (Guipúzcoa), 1740; Modificación del retablo mayor de la iglesia de Santa María, Beasain (Guipúzcoa), 1740; Ampliación del Ayuntamiento, Cestona (Guipúzcoa), 1741; con J. y P. I. de Lizardi, Iglesia de Santa María, San Sebastián, 1741; Sillería de coro de la iglesia, Legazpia (Guipúzcoa), 1741; Escudo de armas del Ayuntamiento, Cestona (Guipúzcoa), 1741; Reconstrucción de la torre de la iglesia, Azcoitia (Guipúzcoa), 1741; Retablo colateral de San Ignacio de la iglesia, Azpeitia (Guipúzcoa), 1742; Portadas y coro de la iglesia de Cegama, Guipúzcoa, 1742; Camino de Loyola, Guipúzcoa, 1742; Iglesia de San Nicolás de Bari, Bilbao, 1743; Retablo mayor del convento de Santa Clara, Tolosa (Guipúzcoa), 1743; Torre de la iglesia, Ochandiano (Vizcaya), 1743; Sitial del Ayuntamiento, Elgoibar (Guipúzcoa), 1744; Tasación del retablo mayor y colaterales, Idiazábal (Guipúzcoa), 1745; Retablo mayor de la iglesia, santuario de Loyola, (Guipúzcoa), 1746; Retablo colateral de Nuestra Señora del Rosario de la iglesia, Motrico (Guipúzcoa), 1747; Peritaje del retablo mayor, Astigarreta (Guipúzcoa), 1746; Ayuntamiento, Deva (Guipúzcoa), 1747; Presupuesto y peritaje del retablo mayor, Olaverria (Guipúzcoa), 1747; Torre de la iglesia de San Bartolomé, Elgoibar (Guipúzcoa), 1748; Escudo de armas del Ayuntamiento, Régil (Guipúzcoa), 1748; Remodelación de la plaza de Deva, Guipúzcoa, 1748; Informe sobre las obras de consolidación de la iglesia, pórticos y torre, Uribarri (Álava), 1748; Retablos colaterales de San José y San Roque en la iglesia, Deva (Guipúzcoa), 1749; Ideas para la construcción del retablo en plata de la capilla de la Conversión en la Santa Casa, Loyola (Guipúzcoa), 1749; Coro de la iglesia de San Martín, Ataun (Guipúzcoa), 1749; Pórtico de San Juan, Salvatierra (Álava), 1750; Plazoleta, Régil y Beizama (Guipúzcoa), 1751; Retablo de la ermita de San Pedro, Motrico (Guipúzcoa), 1752; Casa y molinos de Emparan en Azpeitia, Guipúzcoa, 1752; Púlpitos de la iglesia del santuario de Loyola (Guipúzcoa), 1757; Crucero y cabecera de la iglesia parroquial, Asteasu (Guipúzcoa), 1757; Retablo de Ánimas o Vera Cruz de la iglesia parroquial, Azpeitia (Guipúzcoa), 1759; Retablo mayor de la iglesia de San José, Lequeitio (Vizcaya), 1759; Púlpito del refectorio del colegio, Loyola (Guipúzcoa), 1759; Nichos de las esculturas de San Miguel y San Rafael de la iglesia parroquial, Azpeitia (Guipúzcoa), 1760; Retablos colaterales, Arrona (Guipúzcoa), 1761; Retablo de la capilla de Santa Ana de la iglesia del convento de San Francisco, Elgoibar (Guipúzcoa), 1761; Cancela de la iglesia parroquial, Azcoitia (Guipúzcoa), 1761; Iglesia de San Torcuato, Abadiano (Vizcaya), 1761; Retablos del Cristo crucificado y atado a la columna del convento de la Purísima Concepción, Azpeitia (Guipúzcoa), 1765.

 

Bibl.: E. Llaguno y Amirola, Noticias de los arquitectos y arquitectura de España desde su restauración, Madrid, Imprenta Real, 1829 (Madrid, Turner, 1977); F. Abasolo y F. J. Echeverría, Descripción artística, religiosa e histórica del grandísimo edificio de San Ignacio de Loyola, Tolosa, 1851; R. García, Noticia histórica descriptiva del colegio de Loyola, Madrid, Imprenta de Eusebio Aguado, 1866; A. Pirala, España, sus monumentos y artes, su naturaleza e historia. Provincias vascongadas, Madrid, Est. Tipográfico-Editorial de Daniel Cortezo y Cía., 1885; J. Braun, Spaniens alte Jesuitenkirchen, Berlin, Freiburg im Breisgau, 1913, pág. 157; L. Lizarralde, Historia del convento de la Purísima Concepción de Azpeitia. Contribución a la historia de la Cantábrica Franciscana, Santiago de Compostela, El Eco Franciscano, 1921; J. Ruiz de Larrinaga, “La tradición artística de Cantabria”, en Homenaje a D. Carmelo de Echegaray, San Sebastián, Diputación de Guipúzcoa, 1928, pág. 431; R. M. Hornedo, “La Basílica de Loyola”, en Miscelánea Comillas, XXV (1959); M.ª I. Astiazarain, “El convento de Santa Clara en Azkoitia. Una obra del arquitecto Lucas de Longa”, en Eusko Ikaskuntza, 1 (1982), págs. 166-178; M. Portilla et al., Catálogo Monumental de la Diócesis de Vitoria, ts. V y VIII, Vitoria, Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria, 1982 y 2001; J. A. Barrio Loza, “El retablo mayor de Amorebieta”, en Letras de Deusto, 13 (1983); “La iglesia de San Torcuato de Abadiano”, en Eusko Ikaskuntza, 9 (1983), pág. 368; J. R. Eguillor, “Los maestros Ibero de Azpeitia en la construcción del santuario de Loyola”, en Boletín de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, 43 (1987), págs. 281-297; M.ª I. Astiazarain, El Santuario de Loyola, San Sebastián, Fundación Cultural Obra Social de la Caja de Guipúzcoa, 1988; Arquitectos guipuzcoanos del siglo xviii. Ignacio de Ibero, Francisco de Ibero, San Sebastián, Diputación Foral de Guipúzcoa, 1990; J. J. Vélez, El retablo barroco en los límites de las provincias de Álava, Burgos y La Rioja (1600-1780), Vitoria, Diputación de Álava, 1990; J. A. Barrio Loza y J. R. Valverde Peña, “Jesusen Lagundiko ikastetxeetako erretaula eta pinturak / Retablos y pinturas en los colegios de la Compañía de Jesús”, en VV. AA., Jesusen Lagundia Bizkaian / La Compañía de Jesús en Bizkaia, Bilbao, Diputación de Vizcaya, 1991; R. M. Hornedo, “La construcción del Real Colegio e iglesia de Loyola desde su comienzo a 1668 hasta su interrupción en 1767, en Loyola”, en Loyola, historia y arquitectura, San Sebastián, 1991; I. Cendoya, El retablo en el Goierri, San Sebastián, Fundación Kutxa, 1992; E. Artamendi, La sombra de Roma, [Bilbao], Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, 1996; J. Zorrozua, El retablo barroco en Bizkaia, Bilbao, Diputación Foral de Vizcaya, 1998; F. R. Bartolomé García, El arte barroco en Álava, Vitoria, Diputación de Álava, 1999; M.ª I. Astiazarain, “Puntos de encuentro y comportamientos tipológicos en la arquitectura barroca vasca”, J. J. Vélez Chaurri, “La escultura barroca en el País Vasco. La imagen religiosa y su evolución”, A. Tejada, “Anteproyecto de restauración interior de la cúpula de la Basílica de Loyola: Cronología gráfica de su construcción y de las intervenciones posteriores”, M. J. Tarifa Castilla y J. J. Azanza López, “Contribución a los maestros de obras guipuzcoanos del siglo xviii”, en Ondare, 19 (2000), págs. 25-45, págs. 45-115, págs. 245-256 y págs. 325-337, respect.; J. J. Vélez Chaurri, “El retablo barroco”, en P. Echeverría, Erretaulak. Retablos, t. I, Vitoria, Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, 2001, págs. 231, 285, 287, 289 y 291; I. Cendoya y P. Montero, “Retablo mayor de la Basílica de Loyola”, en P. Echeverría, Erretaulak. Retablos, t. II, Vitoria, Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, 2001, págs. 841-846 y 861-866.

 

Juan M. de Encío Cortázar