Biography
Su expediente de hidalguía revela que era hijo de Juan Francisco y Mariana de Erquicia, que fue el primogénito de cinco hermanos y que nació y vivió en Azpeitia (Guipúzcoa) hasta su muerte. Sus primeros pasos en el oficio los dio como cantero junto a su padre. En 1720 firmó su contrato matrimonial con María Antonia de Odriozola, con quien tuvo cinco hijos, de los cuales sólo Francisco Antonio seguirá con el oficio paterno.
Existe un detalle expresivo de su personalidad: a los treinta y dos años de edad, para poder acometer la dirección de las obras del santuario de Loyola y para incrementar su formación, adquirió los dos tomos del Tratado de Arquitectura del agustino fray Lorenzo de Nicolás, con un desembolso equivalente a mes y medio de su remuneración.
En 1730 dirigió las obras de la basílica y del colegio de los jesuitas de Loyola, proyectadas por Fontana. La referencia textual de Llaguno (1829) acerca de la intervención de Ignacio Ibero es muy elogiosa, salvo en lo referente a la decoración, con la que modificó el proyecto original: “La iglesia es redonda y está empelechada de mármoles y jaspes de diferentes colores. Consta su diámetro de 131 pies y su altura hasta la linterna de 200. Ocho columnas grandes sostienen la media naranja, que Ibero cerró con piedra y admiración de casi todos los matemáticos del reino, que opinaban no poderse cerrar. Si como acertó en esta gran operación, se hubiera arreglado a los planes de Fontana para adornarla, no habría manchado este templo con los ridículos ornatos, que sacó de su cabeza, particularmente en la fachada, que la hacen pesada y mezquina. A pesar de esto sorprende la majestuosa escalinata, que se presenta para subir a la Iglesia, y se celebran el atrio, el presbiterio, las dos sacristías y la buena distribución del Colegio. Falleció en una casa contigua al Colegio de Loyola y fue enterrado en la iglesia matriz de Azpeitia”. [...]
Works
Proyectos, diseños y trazas: Cajonería de la sacristía de la iglesia, Régil (Guipúzcoa), 1725
Pedestal del retablo mayor, Régil (Guipúzcoa), 1727
Aguja de la torre, Segura (Guipúzcoa), 1732
Retablo mayor de la iglesia, Azcoitia (Guipúzcoa), 1734
Retablo mayor del convento de la Purísima Concepción, Azpeitia (Guipúzcoa), 1736
Hospital y casa de misericordia, San Sebastián (Guipúzcoa), 1736
Colegio de jesuitas, Oñate (Guipúzcoa), 1738
Bóvedas y coro de la iglesia, Mutiola (Guipúzcoa), 1739
Casas de la plaza, Azpeitia (Guipúzcoa), 1739
Retablo mayor del convento de Santa Clara, Azcoitia (Guipúzcoa), 1740
Portada, Régil (Guipúzcoa), 1740
Añadidos en el retablo mayor y dos colaterales para la basílica de San Martín de Loinaz, Beasain (Guipúzcoa), 1740
Modificación del retablo mayor de la iglesia de Santa María, Beasain (Guipúzcoa), 1740
Ampliación del Ayuntamiento, Cestona (Guipúzcoa), 1741
con J. y P. I. de Lizardi, Iglesia de Santa María, San Sebastián, 1741
Sillería de coro de la iglesia, Legazpia (Guipúzcoa), 1741
Escudo de armas del Ayuntamiento, Cestona (Guipúzcoa), 1741
Reconstrucción de la torre de la iglesia, Azcoitia (Guipúzcoa), 1741
Retablo colateral de San Ignacio de la iglesia, Azpeitia (Guipúzcoa), 1742
Portadas y coro de la iglesia de Cegama, Guipúzcoa, 1742
Camino de Loyola, Guipúzcoa, 1742
Iglesia de San Nicolás de Bari, Bilbao, 1743
Retablo mayor del convento de Santa Clara, Tolosa (Guipúzcoa), 1743
Torre de la iglesia, Ochandiano (Vizcaya), 1743
Sitial del Ayuntamiento, Elgoibar (Guipúzcoa), 1744
Tasación del retablo mayor y colaterales, Idiazábal (Guipúzcoa), 1745
Retablo mayor de la iglesia, santuario de Loyola, (Guipúzcoa), 1746
Retablo colateral de Nuestra Señora del Rosario de la iglesia, Motrico (Guipúzcoa), 1747
Peritaje del retablo mayor, Astigarreta (Guipúzcoa), 1746
Ayuntamiento, Deva (Guipúzcoa), 1747
Presupuesto y peritaje del retablo mayor, Olaverria (Guipúzcoa), 1747
Torre de la iglesia de San Bartolomé, Elgoibar (Guipúzcoa), 1748
Escudo de armas del Ayuntamiento, Régil (Guipúzcoa), 1748
Remodelación de la plaza de Deva, Guipúzcoa, 1748
Informe sobre las obras de consolidación de la iglesia, pórticos y torre, Uribarri (Álava), 1748
Retablos colaterales de San José y San Roque en la iglesia, Deva (Guipúzcoa), 1749
Ideas para la construcción del retablo en plata de la capilla de la Conversión en la Santa Casa, Loyola (Guipúzcoa), 1749
Coro de la iglesia de San Martín, Ataun (Guipúzcoa), 1749
Pórtico de San Juan, Salvatierra (Álava), 1750
Plazoleta, Régil y Beizama (Guipúzcoa), 1751
Retablo de la ermita de San Pedro, Motrico (Guipúzcoa), 1752
Casa y molinos de Emparan en Azpeitia, Guipúzcoa, 1752
Púlpitos de la iglesia del santuario de Loyola (Guipúzcoa), 1757
Crucero y cabecera de la iglesia parroquial, Asteasu (Guipúzcoa), 1757
Retablo de Ánimas o Vera Cruz de la iglesia parroquial, Azpeitia (Guipúzcoa), 1759
Retablo mayor de la iglesia de San José, Lequeitio (Vizcaya), 1759
Púlpito del refectorio del colegio, Loyola (Guipúzcoa), 1759
Nichos de las esculturas de San Miguel y San Rafael de la iglesia parroquial, Azpeitia (Guipúzcoa), 1760
Retablos colaterales, Arrona (Guipúzcoa), 1761
Retablo de la capilla de Santa Ana de la iglesia del convento de San Francisco, Elgoibar (Guipúzcoa), 1761
Cancela de la iglesia parroquial, Azcoitia (Guipúzcoa), 1761
Iglesia de San Torcuato, Abadiano (Vizcaya), 1761
Retablos del Cristo crucificado y atado a la columna del convento de la Purísima Concepción, Azpeitia (Guipúzcoa), 1765.
Bibliography
E. Llaguno y Amirola, Noticias de los arquitectos y arquitectura de España desde su restauración, Madrid, Imprenta Real, 1829 (Madrid, Turner, 1977)
F. Abasolo y F. J. Echeverría, Descripción artística, religiosa e histórica del grandísimo edificio de San Ignacio de Loyola, Tolosa, 1851
R. García, Noticia histórica descriptiva del colegio de Loyola, Madrid, Imprenta de Eusebio Aguado, 1866
A. Pirala, España, sus monumentos y artes, su naturaleza e historia. Provincias vascongadas, Madrid, Est. Tipográfico-Editorial de Daniel Cortezo y Cía., 1885
J. Braun, Spaniens alte Jesuitenkirchen, Berlin, Freiburg im Breisgau, 1913, pág. 157
L. Lizarralde, Historia del convento de la Purísima Concepción de Azpeitia. Contribución a la historia de la Cantábrica Franciscana, Santiago de Compostela, El Eco Franciscano, 1921
J. Ruiz de Larrinaga, “La tradición artística de Cantabria”, en Homenaje a D. Carmelo de Echegaray, San Sebastián, Diputación de Guipúzcoa, 1928, pág. 431
R. M. Hornedo, “La Basílica de Loyola”, en Miscelánea Comillas, XXV (1959)
M.ª I. Astiazarain, “El convento de Santa Clara en Azkoitia. Una obra
del arquitecto Lucas de Longa”, en Eusko Ikaskuntza, 1 (1982),
págs. 166-178
M. Portilla et al., Catálogo Monumental de la Diócesis de Vitoria, ts. V y VIII, Vitoria, Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria, 1982 y 2001
J. A. Barrio Loza, “El retablo mayor de Amorebieta”, en Letras de Deusto, 13 (1983)
“La iglesia de San Torcuato de Abadiano”, en Eusko Ikaskuntza, 9 (1983), pág. 368
J. R. Eguillor, “Los maestros Ibero de Azpeitia en la construcción del santuario de Loyola”, en Boletín de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, 43 (1987), págs. 281-297
M.ª I. Astiazarain, El Santuario de Loyola, San Sebastián, Fundación Cultural Obra Social de la Caja de Guipúzcoa, 1988
Arquitectos guipuzcoanos del siglo XVIII. Ignacio de Ibero, Francisco de Ibero, San Sebastián, Diputación Foral de Guipúzcoa, 1990
J. J. Vélez, El retablo barroco en los límites de las provincias de Álava, Burgos y La Rioja (1600-1780), Vitoria, Diputación de Álava, 1990
J. A. Barrio Loza y J. R. Valverde Peña, “Jesusen Lagundiko ikastetxeetako erretaula eta pinturak / Retablos y pinturas en los colegios de la Compañía de Jesús”, en VV. AA., Jesusen Lagundia Bizkaian / La Compañía de Jesús en Bizkaia, Bilbao, Diputación de Vizcaya, 1991
R. M. Hornedo, “La construcción del Real Colegio e iglesia de Loyola desde su comienzo a 1668 hasta su interrupción en 1767, en Loyola”, en Loyola, historia y arquitectura, San Sebastián, 1991
I. Cendoya, El retablo en el Goierri, San Sebastián, Fundación Kutxa, 1992
E. Artamendi, La sombra de Roma, [Bilbao], Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, 1996
J. Zorrozua, El retablo barroco en Bizkaia, Bilbao, Diputación Foral de Vizcaya, 1998
F. R. Bartolomé García, El arte barroco en Álava, Vitoria, Diputación de Álava, 1999
M.ª I. Astiazarain, “Puntos de encuentro y comportamientos tipológicos en la arquitectura barroca vasca”, J. J. Vélez Chaurri, “La escultura barroca en el País Vasco. La imagen religiosa y su evolución”, A. Tejada, “Anteproyecto de restauración interior de la cúpula de la Basílica de Loyola: Cronología gráfica de su construcción y de las intervenciones posteriores”, M. J. Tarifa Castilla y J. J. Azanza López, “Contribución a los maestros de obras guipuzcoanos del siglo XVIII”, en Ondare, 19 (2000), págs. 25-45, págs. 45-115, págs. 245-256 y págs. 325-337, respect.
J. J. Vélez Chaurri, “El retablo barroco”, en P. Echeverría, Erretaulak. Retablos, t. I, Vitoria, Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, 2001, págs. 231, 285, 287, 289 y 291
I. Cendoya y P. Montero, “Retablo mayor de la Basílica de Loyola”, en P. Echeverría, Erretaulak. Retablos, t. II, Vitoria, Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, 2001, págs. 841-846 y 861-866
Relation with other characters
Events and locations
