Ayuda

José Jimeno Agius

Imagen
Biografía

Jimeno Agius, José. Segorbe (Castellón), 1835 – Madrid, 1901. Estadístico, economista y político español.

Estudió en Valencia la carrera de abogado y se doctoró en la Universidad Central de Madrid, donde se estableció, y donde alternó su vocación política con su dedicación al periodismo y al estudio y divulgación de temas de estadística económica. Fue elegido diputado de las Constituyentes en enero de 1869, tomando parte activa en las discusiones de carácter financiero, así como en las relativas a la reforma constitucional, aunque a finales de agosto del mismo año renunció al cargo. En 1870 fue nombrado intendente general de Hacienda en Filipinas, donde emprendió una enérgica campaña contra el monopolio del cultivo del tabaco en el archipiélago. Sus actuaciones en las islas le merecieron ser declarado Hijo Adoptivo de Manila, y se dio su nombre a un pueblo de las Visayas.

Dejó el cargo al proclamarse la República, pero en 1891, aunque no formaba parte del Partido Conservador, Cánovas le volvió a nombrar para el mismo puesto, que desempeñó hasta 1895. Fue uno de los fundadores y redactor de El Imparcial, y escribió una interesante tesis doctoral sobre El Derecho Romano en Tiempo de los Emperadores Paganos.

Publicó dos estudios sobre la población española donde se comentan sucesivamente los resultados de los censos de 1860 y 1877. En el segundo de ellos —La Población de España según el Censo de 1877, publicado en Madrid en 1885— aporta comparaciones de interés con la situación demográfica de otros países y con la evolución histórica de la población de España desde el censo anterior, aunque en algún momento se atreve incluso a exponer brevemente las fuentes demográficas del siglo XVI en adelante y a traducir en cifras de habitantes los totales que arrojan los vecindarios de fechas más antiguas. Sus comentarios sobre la situación demográfica del país en la segunda mitad del Ochocientos son atinados e interesantes, subrayando la importancia de la emigración exterior y de las migraciones internas al explicar las diferencias en el crecimiento demográfico regional. Introduce en su análisis conceptos relativamente novedosos para su época como el del índice de dependencia —la distinción entre población “activa” y “pasiva”—, y aboga por desterrar el “absurdo” concepto de “fecundidad de la población” defendiendo en su lugar el de “natalidad”, aún no suficientemente aceptado por la estadística demográfica del tiempo. Se detiene en análisis regionales de indudable interés derivados de los resultados censales, de índole sociológica general, que desbordan el mero significado demográfico, como es el de la división de la población por culto o práctica religiosa, el de la alfabetización provincial o regional —tema al que dedicaría otro ensayo monográfico—, o el del nivel alcanzado por el proceso de urbanización.

José Jimeno Agius demuestra en sus escritos una solidez conceptual que no es común en un simple comentarista de los datos demográficos y económicos de su época. Su estudio sobre La natalidad y la mortalidad en España, publicado en la misma fecha que el trabajo anterior (Madrid, 1885), y frecuentemente citado por los historiadores de la población de la segunda mitad del Ochocientos, es un agudo análisis personal de los datos de la estadística demográfico-sanitaria del período 1879-1884, que utiliza para comparar los índices de los años de 1880-1884 con los del movimiento natural de la Población española durante el decenio de 1861-1870 y con los de otros países europeos de la misma época. El autor critica la calidad de información de esa fuente, no siempre de fácil interpretación, pero la única a la que pudo recurrir, antes de disponer de los datos anuales del movimiento de la población cuya serie se reanuda en 1878 pero se publicará años más tarde. Era, sin duda, la más apropiada para extraer conclusiones sobre la mortalidad “específica por grupos de edad” o por causa de defunción.

Aclara el autor a este respecto que “nunca hasta ahora se habían especificado las enfermedades causantes de las defunciones”, lo que sólo es cierto si se atiende al detalle con que la estadística demográfico- sanitaria procede a esta clasificación, que llega incluso a combinar la causa con la estacionalidad de las defunciones. Al año siguiente (1886) publicó otro trabajo menor, que sigue el mismo esquema del anterior pero limitado al análisis de la población, la natalidad y la mortalidad en Madrid. Su interés por las estadísticas sanitarias se pone también de manifiesto en su estudio sobre El cólera en España durante el año de 1885 (Madrid, 1886), y, con carácter más sociológico, en su ensayo sobre El suicidio en España y en el extranjero (Madrid, 1888). De contenido más cercano a lo que hoy se llama geografía económica o demográfica es su estudio sobre Territorio y Población de España (Madrid, 1890).

Otros trabajos suyos de estadística demográfica y económica fueron los que se ocuparon de la población y el comercio de las islas Baleares, o aquellos en los que aplicó el mismo tipo de análisis al estudio de los territorios coloniales (las Islas Filipinas, y las de Cuba y Puerto Rico). De contenido ya exclusivamente relacionado con la estadística económica descriptiva son sus ensayos sobre el comercio exterior, la marina mercante, la minería y la ganadería, o sobre las comunicaciones y los servicios de Correos y Telégrafos. Su preocupación por el rigor conceptual, que aplicado a su oficio le llevó a publicar una obra sobre la utilidad y los peligros de la moderna ciencia estadística (Usos y Abusos de la Estadística, 1882), se manifiesta asimismo en la atención que también prestó a problemas lingüísticos y gramaticales, defendiendo la ortografía fonética y manifestando sus personales opiniones en estos temas, en obras como Reforma de la Ortografía Castellana (1896), y Naderías. Colección de artículos sobre asuntos gramaticales (1897).

 

Obras de ~: El Derecho Romano en tiempo de los Emperadores Paganos, Madrid, 1853 (Madrid, T. Fortanet, 1858); Almanaque estadístico español, Madrid, J. Jimeno Agíu, 1867; El comercio Exterior de Filipinas, Madrid, Imprenta Nacional, 1878; Usos y Abusos de la Estadística, Madrid, “El Correo”, 1882; Población y Comercio de Filipinas, Madrid, Est. Tipográfico de El Correo á cargo de F. Fernández, 1884; La Población de España según el Censo de 1877, Madrid, 1885; La Criminalidad en España y sus colonias: El suicidio en España y en el Extranjero, Madrid, F. Fernández, 1885; La natalidad y la mortalidad en España, Madrid, 1885; La Instrucción Primaria en España, Madrid, Tipografía El Correo, 1885; Población y Comercio de Puerto Rico, Madrid, Est. Tipográfico de El Correo, á cargo de F. Fernández, 1885; Madrid. Su Población, Natalidad y Mortalidad, Madrid, Est. Tipográfico de El Correo á cargo de F. Fernández, 1886; El Cólera en España durante el año de 1885, Madrid, Est. Tipográfico de El Correo, á cargo de F. Fernández, 1886; Población de la Isla de Cuba, Madrid, Tipografía El Correo, 1887; El suicidio en España, Madrid, J. Góngora y Álvarez, impresor, 1888; Comercio Exterior de España, Madrid, Tipografía de El Correo, 1888; La Marina Mercante en España y en el Extranjero: Algo sobre Correos; Los Telégrafos en España y Ultramar, Las Carreteras en España, Madrid, Imprenta de Enrique Maroto y Hermano, 1889; Territorio y Población de España, Madrid, Est. Tipográfico de Ricardo Fé, 1890; Reforma de la Ortografía Castellana, Madrid, Tipografía de Hijos de M. G. Hernández, 1896; Naderías. Qoleqzión de artiqulos sobre asuntos gramatiqales [sic], Madrid, Imprenta de los Hijos de M. G. Hernández, 1897.

 

Bibl.: M. Artola Gallego (dir.), Enciclopedia de la Historia de España, vol. IV, Diccionario Biográfico, Madrid, Alianza Editorial, 1991, pág. 443.

 

Vicente Pérez Moreda

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares