Mallorquí Figuerola, José. Barcelona, 12.II.1913 – Madrid, 7.XI.1972. Traductor, escritor y guionista.
Hijo natural de José Serra Farré y de Eulalia Mallorquí Figuerola. Su padre nunca accedió a darle sus apellidos ni a reconocerlo como heredero, a pesar de no tener otra descendencia, ya que la única hija que tenía de su matrimonio murió siendo una adolescente. José Mallorquí inició los estudios en 1917 en el colegio de Sarriá, regentado por padres salesianos, pero pronto pasó a los escolapios de Barcelona y, por último, a la Escuela Francesa. Dada su poca afición a los estudios y su nulo aprovechamiento, en 1926 se colocó como meritorio en Marelli, una empresa de electrodomésticos, durante un año, y después fue contratado como encargado del archivo de una empresa de productos químicos, Foret. Abandonó este trabajo al morir su madre, en 1931, y se dedicó a dilapidar su herencia, así como una jugosa cantidad que José Serra Farré había dado a la madre para la manutención del hijo.
En 1934 se encontró sin dinero, por lo que tuvo que volver a trabajar, esta vez como traductor en la editorial Molino, profesión que ejerció durante catorce años, aunque durante los dos últimos la compaginó con la de autor. En 1936, al estallar la Guerra Civil Española, fue movilizado pero no se le envió al frente por sus problemas de visión, pudiendo casarse en diciembre de ese año con Leonor del Corral. Durante la contienda escribió una serie de relatos de índole deportiva para la editorial Molino, que se publicaron en Argentina, así como otra de relatos cortos que se publicó también en dicho país en la colección Narraciones Terroríficas.
En el año 1939, nació su primer hijo, José Carlos y, a pesar de las frías y casi nulas relaciones de José Mallorquí con su padre, éste fue elegido por Leonor como padrino del niño, intentando un acercamiento y buscando, sin duda, que lo nombrase heredero, ya que no tenía otros descendientes, pero al morir el abuelo, unos años después, se había olvidado totalmente de él. El matrimonio tuvo después dos hijos más: Eduardo y César.
Sus inicios literarios fueron duros, su primera novela El primer fracaso del comisario Martínez, como aludiendo al título, fue rechazada por cuantos editores la tuvieron en sus manos. Dos meses escasos después de esta frustración terminó su segunda novela, El despertar de Cenicienta, que fue aceptada por la editorial Molino para su colección Violeta. El beneficio material fue más bien descorazonador, pues no llegó a 1.000 pesetas, unas 300 pesetas más que lo que le reportaba una traducción. Pero, su mujer le animó a seguir escribiendo y paulatinamente fue abriéndose paso en el dificilísimo mundo de las letras hasta que pudo dejar los trabajos de traductor.
En estos primeros años utilizó numerosos pseudónimos: Carter Mulford, Leland R. Kitchell, E. Mallory Fegurson, Juan Montoro, E. Guzmán Prado, J. Figueroa Campos, Amadeo Conde y algún otro, pero su nombre era cada vez más conocido y en 1943 comenzó a escribir para la editorial Clíper, aunque manteniendo de forma menor su colaboración en publicaciones Molino.
El reconocimiento y éxito le llegó con la colección El Coyote, pues sus relatos fueron seguidos y leídos con avidez no sólo en España, sino que también se publicaron en diferentes países de Europa y en Hispanoamérica (Alemania, Italia, Francia, Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia, Gran Bretaña, Austria, Argentina y Brasil).
A principios de 1954 aceptó una oferta de Manuel Aznar, directivo de la Sociedad Española de Radiodifusión (Cadena SER), y se trasladó a Madrid para empezar su trayectoria como guionista radiofónico.
El primero de todos fue Dos Hombres Buenos, que comenzó a emitirse el día 18 o 19 de julio de 1954, al que siguieron La marca del Coyote, Historias Deportivas, Último sol, La sangre de los Yberon, Lydia, Don Juan se quiere casar, Miss Moniker, La vuelta al mundo, La marcha del tiempo, La tierra antes de Adán, La historia del disco, La vida de Carlos Gardel, España... Ese año de 1954 obtuvo el Premio Ondas, que repitió una década después y, en 1965, el Premio Nacional de Radio.
El 1 de junio de 1971 falleció Leonor, su esposa, dejándolo sumido en una depresión de la que ni pudo, ni quiso salir, lo que le llevó a poner un fin violento a su vida con un disparo de una pistola Astra.
Obras de ~: Relatos Deportivos, I Serie, Buenos Aires (Argentina), Editorial Molino, 1939, 44 vols.; Novelas Deportivas, Barcelona, Editorial Molino, 1942, 12 vols.; El despertar de Cenicienta, Barcelona, Editorial Molino, 1942 (col. Violeta, vol. 27); Tres Hombres Buenos, Barcelona, Editorial Molino, 1942, 14 vols.; El ídolo azteca, Barcelona, Editorial Molino, 1942 (col. Biblioteca Oro, vol. 137); El valle del olvido, Barcelona, Editorial Molino, 1942 (col. Biblioteca Oro, vol. 139); El misterio de los guantes negros, Barcelona, Editorial Molino, 1942 (col. Biblioteca Oro, vol. 141); El misterio del hermano fantasma, Barcelona, Editorial Molino, 1942 (col. Biblioteca Oro, vol. 145); El misterio de los tres suicidas, Barcelona, Editorial Molino, 1942 (col. Biblioteca Oro, vol. 157); La travesía del Audaz, Barcelona, Editorial Molino, 1942 (col. Biblioteca Oro, vol. 163); Ébano, Barcelona, Editorial Molino, 1942 (col. Biblioteca Oro, vol. 166); Duke, Barcelona, Editorial Molino, 1943, 10 vols.; El primer fracaso del comisario Barrow, Barcelona, Editorial Clíper, 1943; Novelas del Oeste, Barcelona, Editorial Clíper, 1943, 42 vols.; El Coyote, Barcelona, Editorial Clíper, 1944, 192 vols.; Pueblos del Oeste, Barcelona, Editorial Clíper, 1950, 8 vols.; Jíbaro Vargas, Barcelona, Editorial Clíper, 1951, 12 vols.; Futuro, Barcelona, Editorial Futuro, 1953, 20 vols.; Dos Hombres Buenos, Madrid, Editorial Cid, 1955, 100 vols.; Mañana es Navidad, Madrid, Editorial Cid, 1955 (col. Biblioteca Chicas, vol. 91); Un poquito de sangre azul, Madrid, Editorial Cid, 1956 (col. Biblioteca Chicas, vol. 94); Regalos de boda, Madrid, Editorial Cid, 1956 (col. Biblioteca Chicas, vol. 102); Novelas del Oeste, Barcelona, Editorial Clíper, 1957, 8 vols.; Los Bustamantes, Madrid, Editorial Cid, 1962, 23 vols.
Bibl.: L. Montañés Fontela, “Análisis de un sorprendente éxito editorial”, en Bibliografía Hispánica (Madrid), año IX, 2 (febrero de 1950); F. Alemán Sainz, “Siete entrevistas apócrifas y un soliloquio”, en Monteagudo (Cátedra de Saavedra Fajardo de la Universidad de Murcia), 42 (1963); J. F. Álvarez Macías, La novela popular en España: José Mallorquí, Sevilla, Publicaciones de la Universidad, 1972 (col. de Bolsillo, vol. 8); P. Barea, La estirpe de Sautier. La época dorada de la radionovela en España (1924-1964), Madrid, El País-Aguilar, 1994; R. Charlo, “La obra de José Mallorquí”, y C. Mallorquí, “Los ojos de José Mallorquí”, en Especial Dossier, Círculo Andaluz de tebeos (Sevilla), 19 (1997); C. Mallorquí, “José Mallorquí: el hombre tras la máscara”, en VV. AA., La novela popular en España, vol. I, Madrid, Ediciones Robel, 2000, págs. 155-174; J. Cuadrado, Atlas Español de la Cultura Popular. De la Historieta y su uso 1873-2000, vol. II, Madrid, Ediciones Sins Entido, 2000, págs. 763-768; R. Charlo, El Coyote: Los personajes, Sevilla, Padilla, 2000; M. Hassón, “José Mallorquí: más allá del escritor. Narraciones terroríficas y futuro”, en VV. AA., La novela popular en España, vol. II, Madrid, Ediciones Robel, 2001, págs. 285- 292; R. Charlo, El Coyote: Los lugares, Sevilla, Padilla, 2002; José Mallorquí, el autor del Coyote, Barcelona, Planeta de Agostini, 2003; El Coyote. Los hechos, Sevilla, Padilla, 2005; Autores y seudónimos en la novela popular española, Sevilla, Padilla, 2006; Las portadas del Coyote en las ediciones españolas, Sevilla, Padilla, 2007.
Ramón Charlo Ortiz-Repiso