Ayuda

Enrique García Álvarez

Biografía

García Álvarez, Enrique. Madrid, 10.X.1873 – 22.I.1931. Escritor, dramaturgo.

Nacido en una familia de situación económica desahogada, su afición por la música y el teatro y la influencia de su madre —la actriz cómica Carmen Álvarez— le harán decantarse muy pronto por la literatura tras una juventud poco dada a los estudios eclipsados ante las diversiones de la vida bohemia. Sus inicios se vinculan a las principales revistas de la época: Militares y paisanos, Madrid Cómico, La Vida, Muchas Gracias, Mundial y sobre todo Flirt, paradigma de lo que en un tiempo se conoció ingenuamente como la perversa “psicalipsis” artística. Allí conocerá a Diego San José, El Caballero Audaz, Joaquín Abati, Antonio Casero, Celso Lucio, Fernando Luque, Antonio Palomero o Antonio Paso. Amigos con los que escribirá en colaboración y junto a quienes va a crearse la leyenda de un García Álvarez despistado, excéntrico, que recibe a sus amistades en la cama y es un impenitente gozador de las luces de candilejas del Madrid finisecular.

Su realidad literaria fue más prosaica. García Álvarez coexistió con el último esplendor del denominado “Teatro por horas”. Trabajó con excelentes compositores, como Calleja, Chueca, Estellés, Luna, López Torregrosa y Valverde, siendo él mismo pianista y tocando de oído. Piezas tan conocidas como la que da nombre a La Marcha de Cádiz (1896) o la jota murciana de La alegría de la huerta (1900) se deben a su inspiración. Sin embargo, el autor acusa la decadencia de este teatro musical, muy marcada a partir de 1910.

Prueba de ello es que en un afán de novedades multiplica la variedad de subgéneros. Así escribirá sainete lírico: Alma de Dios (1907) con Arniches y música de Serrano; pasillo cómico-lírico: El señor Pérez (1894) con Antonio Paso y Estellés y Valverde hijo; zarzuela: Los cocineros (1897) también junto a los mismos autores, e incluso redactará un “disgusto lírico”: Mea culpa (1910) con Antonio Paso y Joaquín Abati.

A partir de 1914 y consciente del deterioro de esta línea teatral, el autor abandona los locales Apolo y Romea para estrenar en el Infanta Isabel y en el Lara, entrando así en el mundo de la comedia. Dos hechos ocurridos en 1912 han sido fundamentales para tal cambio. La ruptura profesional con Carlos Arniches, su habitual colaborador durante nueve años, y la separación amorosa de Emilia Paso, madre de sus tres hijos y hermana de su compañero Antonio Paso, acontecimientos que le sumirán en una profunda melancolía.

El nuevo teatro al que aspira García Álvarez no excluye la comicidad del chiste verbal ni la risa inmediata del espectador pero desea ampliar el espectro del público y la inverosimilitud de las tramas presagiando quizás el nuevo humor que traerán Enrique Jardiel Poncela, quien siempre le admiró, y Miguel Mihura, ambos claros ejemplos del humorismo de la vanguardia escénica. Así, y manteniendo simultáneamente la colaboración con sus antiguos compañeros, García Álvarez, se convierte en la pareja profesional de Pedro Muñoz Seca debutando en 1914 con Fúcar XXI, dispuestos a formar un dúo imbatible en las taquillas de las décadas de 1910 y 1920, que lograron con obras como La casa de los crímenes (1916), El verdugo de Sevilla (1916), La conferencia de Algeciras (1916), Los cuatro Robinsones (1917) o El último Bravo (1917), que son ya clásicas de nuestro teatro cómico. Poseen el genio de Muñoz Seca creador de la perfecta estructura formal, cuasi mecanismo de relojería del “astracán” y el ingenio de García Álvarez que forzaba los límites de la realidad en sus argumentos hasta rozar el ilogicismo. El autor no fue el inventor del “astracán” pero colabora en su formación y sobre todo prepara su llegada al terminar el camino del “teatro por horas”, comprendiendo la necesidad de una distinta vía humorística basada en la superación del hilarante tópico regional y en la búsqueda de unos argumentos que fueran más allá del localismo doméstico. Tras la comicidad de García Álvarez llegará el humor de la “Otra Generación del 27”. Significativamente con su muerte en 1931, a causa de problemas pulmonares acaba también una época de cierta literatura festiva en España que él presidió con las recepciones en su domicilio vestido con bata y gorro de dormir, su particular vagancia extraordinariamente trabajadora, su hipocondría y las juergas con los últimos bohemios que acababan en su sitio favorito: una farmacia, dispuesto a adquirir muchas medicinas para conjurar sus temidas enfermedades.

 

Obras de ~: con A. Palomero Dechado, La trompa de caza, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1892; Salomón, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1893; La Candelada, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1894; El Señor Pérez, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1894; Antes, en y después del baile, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1894; El niño de Jerez, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1895; La Casa de las comadres, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1896; Los Diablos rojos, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1896; con A. Paso, Las Escopetas, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1896; La Zíngara, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1896; Sombras chinescas, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1896; Los Cocineros, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1896; con C. Lucio, La Marcha de Cádiz, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1896; El gran visir, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1968; ¡Todo está muy malo!, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1968; Los Rancheros, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1978; con T. Trebijano, Las Toreras, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1897; Historia natural, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1897; con C. Arniches y C. Lucio, El arco iris, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1897; con A. Paso, El Fin de Rocambole, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1898; con A. Paso, Las figuras de cera, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1898; Churro Bragas, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1899; Alta mar, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1899; con S. M.ª Granés, Los presupuestos de Villapierde, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1899; con A. Paso y A. López Monís, Concurso universal, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1899; La Luna de miel, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1900; con A. Paso, La Alegría de la huerta, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1900; con A. López Monís, La torta de los reyes, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1900; El Missisipi, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1900; con C. Arniches y A. Paso, Los Niños llorones, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1901; con A. Casero, La Boda, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1902; con C. Arniches, La Muerte de Agripina, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1902; La cuarta del primero, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1902; El conejo automático, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1902; con C. Arniches, El Terrible Pérez, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1903; La Cruz de Malta, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1903; con J. J. Cadenas, El famoso Colirón, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1903; con A. Casero, La primera verbena, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1903; con E. López-Marín, El pícaro mundo, Madrid, Imprenta R. Velasco, 1903; con C. Lucio y M. Fernández Palomero, Congreso feminista, Madrid, R. Velasco, 1904; con C. Arniches, El Pobre Valbuena, Madrid, Sociedad de Autores Españoles, 1904; con A. López Monís, ¡Pobre España!, Madrid, R. Velasco, 1904; El delirio dominical, 1904; con C. Lucio, El palco del Real, Madrid, R. Velasco, 1904; con C. Arniches, La Reja de la Dolores, Madrid, R. Velasco, 1905; con C. Arniches, El Perro chico, Madrid, R. Velasco, 1905; con C. Arniches y A. Casero, El iluso Cañizares, Madrid, R. Velasco, 1905; con C. Arniches, El distinguido sportmant, Madrid, R. Velasco, 1906; con J. López Silva, El Noble, Madrid, R. Velasco, 1906; con C. Arniches, El pollo Tejada, Madrid, R. Velasco, 1906; El ratón de edad de hierro, Madrid, R. Velasco, 1906; con C. Arniches, La Gente seria, Madrid, R. Velasco, 1907; Namita Naná, Madrid, R. Velasco, 1907; con C. Arniches, Alma de Dios, Madrid, R. Velasco, 1907; con C. Arniches, La Suerte loca, Madrid, R. Velasco, 1907; con C. Arniches, El Hurón y Felipe Segundo, Madrid, R. Velasco, 1908; con A. Paso, El Niño judío, Madrid, Sociedad de Autores Españoles, 1908; con R. Tirado, La Comisaría, Madrid, R. Velasco, 1909; con C. Arniches, El Método Gorritz, Madrid, R. Velasco, 1908; con A. López Monís, Hasta la vuelta, Madrid, Hijos M. J. Hernández, 1908; La carne flaca, 1908; con C. Arniches, El Trust de los tenorios, Madrid, R. Velasco, 1910; con C. Arniches, A. Paso y J. Abati, Genio y figura, Madrid, R. Velasco, 1910; con C. Arniches, Mi papá, Madrid, R. Velasco, 1910; con C. Arniches, La primera conquista, Madrid, R. Velasco, 1910; Gente menuda, Madrid, R. Velasco, 1911; con C. Arniches, El Cuarteto Pons, Madrid, R. Velasco, 1912; El Fresco de Goya, 1912; con C. Arniches, El Príncipe casto, Madrid, Nuevo Mundo, 1912; La Gentuza, Madrid, R. Velasco, 1913; El Bueno de Guzmán, Madrid, R. Velasco, 1913; con C. Arniches, El maestro Vals, Madrid, R. Velasco, 1913; con P. Muñoz Seca, Fúcar XXI, Madrid, R. Velasco, 1914; El alma de Garybay, 1914; La corte de Rosalía, Madrid, R. Velasco, 1914, con A. Plañiol, Los chicos de la calle, Madrid, R. Velasco, 1914; con A. López Monís, La Venus de piedra, Madrid, R. Velasco, 1914; con P. Muñoz Seca, Pastor y borrego, Madrid, R. Velasco, 1915; con F. Garzo, Las vírgenes paganas, Madrid, R. Velasco, 1915; con P. Muñoz Seca, La Niña de las planchas, Madrid, R. Velasco, 1915; con P. Muñoz Seca, La frescura de Lafuente, Madrid, R. Velasco, 1915; La carrera real arriba, Madrid, R. Velasco, 1915; con P. Muñoz Seca, La casa de los crímenes, chicos de la calle, Madrid, R. Velasco, 1916; con P. Muñoz Seca, El verdugo de Sevilla, Madrid, R. Velasco, 1916; con P. Muñoz Seca, La conferencia de Algeciras, Madrid, R. Velasco, 1916; con P. Muñoz Seca, La escala de Milán, Madrid, R. Velasco, 1916; con P. Muñoz Seca, La Remolino, Madrid, R. Velasco, 1916; con J. Casado, El Cabo Pinocho, Madrid, R. Velasco, 1917; con P. Muñoz Seca, Los cuatro Robinsones, Madrid, R. Velasco, 1917; con P. Muñoz Seca, La locura de Madrid, Madrid, R. Velasco, 1917; con P. Muñoz Seca, El último bravo, Madrid, R. Velasco, 1917; con A. Paso y A. López Monís, El rey del tabaco, Madrid, R. Velasco, 1917; Los íntimos, Madrid, R. Velasco, 1917; con A. López Monís, Las Buenas almas, Madrid, R. Velasco, 1918; Versalles madrileño, Madrid, R. Velasco, 1918; con A. Paso, Juanito y su novia, Madrid, R. Velasco, 1918; con A. Paso, El niño judío, Madrid, Sociedad de Autores Españoles, 1918: La plaza de Prim, Madrid, R. Velasco, 1919; con A. Paso, Pancho Virondo, Madrid, R. Velasco, 1919; con F. Luque, La tragedia de Laviña o el que no come la diña, Madrid, R. Velasco, 1920; con F. Luque, El puesto de antiquités de Baldomero Pagés, Madrid, Prensa Popular, 1921; Adiós, Gertrudis, 1921; La frutería de Frutos o ¡Qué colección de brutos!, Madrid, Prensa Popular, 1922; Larrea y Lamata, Madrid, Prensa Popular, 1922; El fuego, Madrid, Prensa Popular, 1923; con J. de Lucio, El punto de mira, Madrid, Sucesores de R. Velasco, 1923; con J. Andrés de Prada, El fin de Edmundo, Madrid, Prensa Popular, 1923; El ratón, el fuego, las aceitunas, Madrid, Prensa Popular, 1925; con F. Luque, El vizconde se divierte o quince penas de muerte, Madrid, Prensa Popular, 1925; con J. Abati, Clara Luna, Madrid, Siglo XX, 1925; Kikiriki, 1925; con F. Luque, Calixta la prestamista, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1925; con F. Luque, La caravana de Ambrosio, Madrid, Siglo XX, 1925; Juanito Mejía, 1926; La garganta del ahorcado, 1926; con J. Abati, Riña de gallos, Madrid, Siglo XX, 1927; El asombro de Gracia, Madrid, Siglo XX, 1927; con J. Abati, La mala memoria, Madrid, Rivadeneyra, 1930; con P. Muñoz Seca, La academia, Madrid, Rivadeneyra, 1930.

 

Bibl.: J. Casado, Las pirámides de sal, Madrid, Imprenta Sáez Hermanos, 1919; J. López Pinillos, “Las cosas de García Álvarez”, en Los favoritos de la multitud. Cómo se conquista la notoriedad, Madrid, Pueyo, 1920, págs. 227-239; E. Cotarelo y Mori, Historia de la zarzuela, Madrid, Tipografía de Archivos, 1934; A. Asenjo y A. Torres del Álamo, Mil y un anécdotas de gente conocida, Madrid, Ediciones Españolas, 1940; El Caballero Audaz (J. M.ª Carretero Novillo), “Enrique García Álvarez”, en Galería. Más de cien vidas extraordinarias contadas por sus protagonistas y comentadas, Madrid, Caballero Audaz, 1943, págs. 133-139; J. Deleito Piñuela, Origen y apogeo del Género Chico, Madrid, Revista de Occidente, 1949; D. San José, Gente de ayer: retablillo literario de los comienzos de siglo, Madrid, Reus, 1952; A. Valencia, El Género Chico, Madrid, Taurus, 1962; J. Montero Alonso, “Vida, humor y drama de Enrique García Álvarez”, en M. Díez Crespo et al., Serafín y Joaquín Álvarez Quintero. Azorín. Enrique García Álvarez. José Serrano, Madrid, Sociedad General de Autores Españoles (SGAE), 1973, págs. 79-100; A. Barrera, Crónicas de Género Chico y de un Madrid divertido, Madrid, El Avapiés, 1983; D. Dougherty y M. F. Vilches de Frutos, La escena madrileña entre 1918-1926: análisis y documentación, Madrid, Fundamentos, 1990; J. A. Ríos Catarralá, Arniches. El escritor y la crítica, Alicante, Caja de Ahorros, 1990; A. Amorós, Luces de candilejas, Madrid, Espasa Calpe, 1991; M. P. Celma, Literatura y periodismo en las revistas fin de siglo (1888-1907), Gijón, Júcar, 1991; D. Dougherty y M. F. Vilches de Frutos, La escena madrileña entre 1926 y 1931. Un lustro de transición, Madrid, Fundamentos, 1997; M. J. Conde, “Los colaboradores de Muñoz Seca: Enrique García Álvarez, un olvidado del teatro cómico”, en A. Romero Ferrer y M. Cantos Casenave (coords.), Pedro Muñoz Seca y el teatro de humor contemporáneo (1898-1936), Cádiz, Universidad, 1998, págs. 81- 88; C. del Moral, El Género Chico, Madrid, Alianza, 2004; E. Palacios, “Una aproximación al teatro de Enrique García Álvarez”, en Cuadernos para una investigación de la literatura hispánica (Madrid), n.º 32 (2007), págs. 337-507.

 

María José Conde Guerri