Biography
Nacido en un pequeño pueblo aragonés, desde muy pronto mostró una sensibilidad excepcional hacia la música. Cuando su padre, teniente de la Guardia Civil, fue trasladado a Zaragoza, entró en el Conservatorio, donde recibió clases de Teodoro Ballo y Miguel Arnaudas. Al terminar sus estudios se dedicó a tocar el violín por teatros y cafés, hasta que en 1900 fue contratado como concertino de la orquesta del teatro Principal de Zaragoza al servicio de las compañías de zarzuela y ópera que lo visitaban habitualmente. Estrenó sus primeras zarzuelas, La escalera de los duendes y La rabalera, en Bilbao y Zaragoza, respectivamente, en 1904. Paralelamente comenzó a dirigir las formaciones de foso con éxito. En 1905 decidió probar suerte en Madrid, donde Chapí le requirió para hacerse cargo del puesto de concertador y director de orquesta en el teatro de la Zarzuela, en el que permaneció durante casi diez años. Tras haber compuesto El gran embustero (1908), recibió el encargo de Musetta, con libro de Luis Pascual Frutos, que se estrenaba el 13 de julio de 1908 con fortuna desigual. Su debut en el teatro Apolo, ese mismo año, con Fuente escondida, pasó prácticamente desapercibido. Luna asistió con dolor al incendio que asoló el teatro de la Zarzuela el 8 de noviembre de 1909, lo que obligó a disolver la compañía. Después de casi un año de transitar por los teatros menores de Madrid, llevó a cabo la obra que le proporcionaría mayor fama, Molinos de viento, con libreto de Luis Pascual Frutos, estrenada el 2 de diciembre de 1910 en el Cervantes de Sevilla. Dos meses más tarde llegaba con gran éxito al teatro Eslava, donde fue acogida triunfalmente, lo que le abrió las puertas de todos los teatros. Volvería a recibir el aplauso del público con Huelga de criadas (1910), con libro de Martínez Viergol y en colaboración con Luis Foglietti. En plena racha de éxitos, Las hijas de Lemnos (1911), en el Apolo, fue acogida con ovaciones, al igual que la versión teatral de Sangre y arena (1911) sobre la célebre novela de Blasco Ibáñez, tratada casi como un acontecimiento nacional. La tendencia se quebró con su opereta La canción húngara, de clara influencia de Lehár, que apenas gustó. [...]
Works
La escalera de los duendes, 1904
La rabalera, 1904
Mussetta, 1908
El gran embustero, 1908
Fuente escondida, 1908
Molinos de viento, 1910
Huelga de criadas, 1910
Las hijas de Lemnos, 1911
Sangre y arena, 1911
Los cadetes de la reina, 1913
La alegría del amor, 1913
La gloria del vencido, 1913
El asombro de Damasco, 1916
El niño judío, 1918
El aduar, 1918
Los calabreses, 1918
Trini la Clavellina, 1918
Juanito y su novia, 1918
Muñecos de trapo, 1919, La mecanógrafa, 1919
Pancho Virondo, 1919
La Venus de las pieles, 1920
Su alteza se casa, 1921
Los papiros, 1921
El querer quita el sentío, 1921
Ojo por ojo, 1921
Los dragones de París, 1922
Los apuros de la Pura, 1922
Benamor, 1923
Rosa de fuego, 1924
Calixta la prestamista, 1924
La joven Turquía, 1924
El anillo del sultán, 1925
La paz del molino, 1925
Sangre de reyes, 1925
El tropiezo de la Nati, 1925
con E. Bru, Las espigas, 1925
El fumadero, 1927
La manola del portillo, 1928
La chula de Pontevedra, 1928
La pícara molinera, 1928
El antojo, 1929
El caballero del guante rojo, 1929
La mujer de su marido, 1929
Flor de Zelanda, 1930
Las calatravas, 1941
El Pilar de la victoria, 1944.
Bibliography
A. Fernández Cid, Cien años de teatro musical en España (1875-1975), Madrid, Real Musical, 1975
A. Sagardía, Pablo Luna, Madrid, Espasa Calpe, 1978
C. Gómez Marco, “El viaje intercontinental de Luna”, en El niño judío, Madrid, Teatro de la Zarzuela, 2001.
Relation with other characters
Events and locations
