Ayuda

Sebastian van Noyen

Biografía

Noyen (o Noye), Sebastian van. Utrecht (Países Bajos), 1493 – Bruselas (Bélgica), VI.1557. Ingeniero y arquitecto al servicio de Carlos V y Felipe II.

Familia de los arquitectos Keldermans, posiblemente sus relaciones familiares facilitaron su formación. Comenzaba su carrera como ingeniero al servicio de los Granvela, siendo nombrado en 1515, arquitecto general e ingeniero del emperador en el Franco-Condado. En 1525 participaba como ingeniero en el sitio de Pavía, por cuyas acciones era ennoblecido por Carlos V. Posteriormente, acompañaba al emperador y al cardenal Antonio Perrenot de Granvela a Roma, donde Noyen realizó un dibujo de las Termas de Diocleciano, que más tarde se convertiría en un grabado de gran difusión. En 1534 realizaba el plano del futuro palacio de Granvela en Besançon y a partir de 1540 construía el palacio sobre el Coperbeke en Bruselas para la misma persona.

Comenzaba su etapa como ingeniero de fortificación en 1545 al acometer los trabajos para las defensas de Damvillers. En 1550 estaba llevando a cabo las fortificaciones de Maastricht como “Ingeniero de su Majestad”, con Donato Boni y Giovanni Maria Olgiati, ambos ingenieros también al servicio de la Monarquía española. En 1552 participaba en el sitio de Metz del 19 de octubre de 1552 al 2 de enero de 1553, en el marco de las Guerras de Italia de 1551 a 1559, donde dirigió las operaciones desde el 16 de diciembre de 1552. Trabajaba un año más tarde en las fortificaciones de Luxemburgo, Arlon y en las Ardenas, y a partir del 12 de agosto de 1553 inspeccionaba las fortificaciones de Mons, presentando en diciembre planos de la ciudad de Namur al Consejo de Finanzas de Bruselas.

Tras la toma en 1553 de la ciudad de Hesdin a los franceses, se encargaba de su reconstrucción Van Noyen, siendo directamente supervisada por el duque de Saboya, convertido en gobernador de Flandes. El duque había bautizado a la ciudad con el nombre de Hesdinfert. El significado de “fert” respondía a los primeros caracteres del lema de Manuel Filiberto, duque de Saboya, Fortitude Ejus Rodhun Tennis. La ciudadela había crecido hasta poder albergar 2.500 soldados españoles y protegía desde la zona francesa hasta el Artois, y desde el obispado de Arras hasta Cambrai, que era la otra gran base de fuerzas españolas.

El 12 de abril de 1554 Manuel Filiberto de Saboya le enviaba a la ciudad de Renty para reparar sus murallas, realizando más tarde el plano y proyecto de Luxemburgo, después de que una explosión de pólvora destruyera gran parte de la Ville Haute de la ciudad. Además, debía diseñar una plaza en el centro de la ciudad fortificada, entonces conocida como el Neumarkt (Nuevo Mercado).

Siempre en 1554, en septiembre enviaba a la corte el plano de la fortaleza de Hesdinfert, y visitaba Mariembourg, Bapaume y Cambrai para poner al día los trabajos de fortificación. En 1555 Noyen inspeccionaba las obras de Philippeville y Charlemont y realizaba proyectos para Arlon y Luxemburgo. Respecto a Philippeville, su proyecto consistía en una plaza fuerte de nueva planta de planimetría irregular radioconcéntrica, construida en honor del príncipe Felipe, inminente rey de España y soberano de los Países Bajos, próximo a la frontera con Francia.

En 1556 reconocía Frisia, Güeldres y Lingen, y finalmente, el 16 de octubre de ese año, se hace la última mención de sus actividades, al recibir una gratificación “por gracia especial”, de 800 libras, aparte de sus emolumentos, que eran de 40 sous diarios.

 

Bibl.: C. van den Heuvel y B. Roosens, “Los Países Bajos. Las fortificaciones y la coronación de las defensas del Imperio de Carlos V”, en C. J. Hernando Sánchez (coord.), Las Fortificaciones de Carlos V, Madrid, Ediciones del Umbral, 2000; P. Bragard, Dictionnaire Biographique des Ingénieurs des fortifications. Pays-Bas espagnols, Principauté de Liège, Franche-Comté, 1504-1713, Namur, Les Amis de la Citadelle de Namur, 2011; P. H. Cabral Valadares, Tratadística da arquitetura militar européia como referência para o Recife fortificado (1537-1654), Recife, 2014; J. M. Muñoz Corbalán, “Los ingenieros flamencos en el Ejército español”, en Presencia de ingenieros militares extranjeros en la milicia española, Revista Internacional de Historia Militar, 97 (2019), págs. 91-170; J. A. Rebullida Porto, “Las dificultades en los transportes y abastecimientos desde Castilla hasta el frente Franco-flamenco: logística de las campañas militares de Felipe II de 1557 y 1558”, en Revista Universitaria de Historia Militar, 9, 18 (2020), págs. 175-198.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares