Ayuda

Francisco Hurtado

Biografía

Hurtado, Francisco. ¿Cádiz?, s. t. s. XVIII – ¿Cádiz?, 1810 pos. Coronel de Ingenieros.

Hijo del mariscal de campo Antonio Hurtado, el 27 de septiembre de 1785, un oficio del gobernador de la plaza de Cádiz comunicaba una, “Real Orden por la que se concede gracia al Ingeniero Jefe Antonio Hurtado para que su hijo Francisco sea examinado en la plaza de Cádiz de las Matemáticas que se enseñan en la Real Academia de Barcelona. Que sea examinado por el Ingeniero Ordinario Fausto Caballero y el Ingeniero Extraordinario Ignacio Garcini”. En estos momentos Francisco Hurtado era teniente del Regimiento de Infantería de la Princesa.

Superado el examen, el 23 de agosto de 1786 ingresó en el Cuerpo de Ingenieros como subteniente e ingeniero ayudante. En ese mismo año, recibía un oficio del gobernador de la plaza de Cádiz comunicando por una real orden de 14 de agosto, por la que “este ingeniero, que se encuentra en la plaza de Cádiz, continúa su mérito en la Provincia de Andalucía”.

Con fecha de 25 junio de 1788 un nuevo oficio del gobernador de la plaza de Cádiz comunicaba una “Real Orden por la que este ingeniero es transferido a Sevilla, a las órdenes del Ingeniero Jefe Antonio Hurtado, encargado de la Dirección de las obras del cuartel de Caballería y de los del almacén de Pólvora y ensanche del taller de afinos de Sevilla”.

En 1794 estaba destinado en Cataluña, donde trabajaba en las obras de la plaza de Gerona, y un año después, con los ingenieros Manuel Lemaur y Juan Giraldo, levantó un Plano del terreno comprendido entre Besalú, Báscara, Mate, parte del río Ter, costa Rocha y Bañólas.

Fue arrestado por su genio e insubordinación en 1796, a pesar de lo cual se le encargó levantar un plano de los alrededores de Barcelona. En mayo de ese año fue ascendido a ingeniero extraordinario con destino a Navarra y el 23 de agosto de 1798 a teniente coronel de Ejército e ingeniero ordinario.

En 1799 se le destinaba a la Comandancia de Ingenieros de Mallorca, aunque se retrasaría dos años su traslado al nuevo destino. Un oficio de 7 noviembre de 1799 del ingeniero ordinario José Huet, que llevaba el detall de la plaza de Cádiz, “informaba al Ingeniero Ordinario Francisco Hurtado, que desde que llegó a la plaza se encargó de la obra de cerrar la fractura o boquete de la Muralla del Sur junto a la plaza de toros, que, habiéndola concluido, entregue el Detall con arreglo a las ordenanzas”. En febrero de 1801 se hallaba en Barcelona de paso a Mallorca, pero se le ordenó que se quedase en Barcelona hasta nuevo aviso.

El 4 de abril de 1804 se le nombró teniente coronal de Ingenieros, quedando destinado en la Dirección Subinspección de Ingenieros de Andalucía.

El 9 de enero de 1809, en el marco de la “Guerra de Independencia”, se le trasladaba mediante un oficio del gobernador de la plaza de Cádiz, “haber sido nombrado vocal de la Junta de defensa de la plaza de Cádiz”. Consecuentemente, el 19 abril firmó el Plano de la Batería de San Fernando que se construye en el Arrecife o Camino Real de Cádiz y en mayo de ese año Plano del cerro de los Mártires, río Arillo, embocadura del sur de Santi Petri y terrenos inmediatos y el Plano de los caminos de Chiclana y Puerto Real, con las cercanías del Puente Zuazo. Todos ellos firmados en Cádiz. Ascendió a coronel de Ingenieros el 21 de mayo de 1809.

De gran importancia para la defensa de Cádiz durante el asedio de los franceses fueron las obras de la cortadura de San Fernando. Dieron principio las mismas el día 9 del mes de julio 1808 bajo la dirección del coronel de Ingenieros Francisco Hurtado por mandato de Tomás de Morla, gobernador general de esta plaza y capitán general de Andalucía. De ellas constan los siguientes datos en el Archivo Militar de Sevilla: operarios con que se empezó el 1º, día En marzo de 1810: “Maestros 2, Sobrestantes 8, Peones escribientes en La Cortadura 6, Sargentos de Brigada 18, Guardias 17, Canteros 271, Carpinteros 198, Carreros 71, Piqueros 17, Peones 891, Muchachos zagalones 331, Calafates 7, Aserradores 2; Guarnición: Oficiales 23, Sargentos 42, Cabos 65, Soldados 1453, Acémilas 230, Carros 16”.

Después de 1810 desaparece del Estado de Ingenieros, desconociéndose sus actividades posteriores a ese año.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General Militar de Segovia (AGMS), Exps. Personales.

Estados (Escalillas) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, 1799-1809; H. Capel et al., Los Ingenieros Militares en España. Siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial, Barcelona, Publicaciones y ediciones de la Universidad de Barcelona, 1983; M. G. Cano Révora, Cádiz y el Real Cuerpo de Ingenieros Militares (1697- 1847). Utilidad y Firmeza, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1994; Federico de La Puente Sicre, “El Real Cuerpo de Ingenieros del Ejército en la Guerra de la Independencia: Andalucía”, en El Real Cuerpo de Ingenieros del Ejército en la Guerra de la Independencia, 1808-1814, Ministerio de Defensa, 2009.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía