Ayuda

Mariano Ozores Francés

Biografía

Ozores Francés, Mariano. Madrid, 17.X.1890 – 9.VIII.1976. Actor y director teatral.

Primogénito de los ocho hijos que tuvo Aurelio Ozores, empleado de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad. Por este motivo, tras estudiar el bachillerato, Mariano Ozores entró a trabajar como administrativo en una entidad bancaria, en Madrid, donde estuvo nueve años. Estudió Dibujo, convirtiéndose en un excelente caricaturista. Con sus hijos mantendría, muchos años después, ya en la década de 1940, una colaboración en el semanario La Codorniz.

Venciendo la oposición familiar entró a trabajar como meritorio en el madrileño Teatro Coliseo. En 1913 formó parte de la compañía de Ricardo Puga, con quien debutó en el Teatro Principal de Zamora con la obra Puebla de las mujeres, de los hermanos Álvarez Quintero, compartiendo escenario con el propio Puga y Celia Ortiz. Posteriormente pasó por las compañías de José Tallaví, Rosario Pino y Ernesto Vilches. Mariano Ozores consideró siempre a este último su maestro. En 1914 contrajo matrimonio con la actriz y cantante valenciana Luisa Puchol Butier. Ambos mantuvieron una compañía teatral hasta 1951.

Gracias a Ernesto Vilches debutó en el cine en una película de José Togores: El golfo, en 1917, pero fue sobre las tablas donde desarrolló su carrera al menos hasta la Guerra Civil. Durante algunas temporadas, en colaboración con el actor Ramón Peña, se dedicó al género de la opereta, aunque el de la comedia fue siempre su preferido. Así, El chico del cafetín, El gran premio, Los claveles rojos y La casta Susana, todas ellas en el año 1921. En el siguiente, La araña de azul. Durante algunas temporadas Mariano Ozores y su esposa se dedicaron a la revista musical y a la zarzuela: La linda tapada (1924), Las aviadoras (1926), Las corsarias (1926), El asombro de Gracia (1927), Las lloronas (1928) y Olimpia (1930).

En 1936 rodó otra película, ya en el cine sonoro, El bailarín y el trabajador, bajo las órdenes de Luis Marquina, y para José Buchs, El rayo, película que no pudo ser estrenada hasta el final de la contienda. Tras la guerra rodó también Tierra y cielo (1941), para Eusebio Fernández Ardavín. Durante el siguiente decenio, la compañía Puchol-Ozores (él, galantemente, quiso que el apellido de su mujer figurara por delante en las carteleras) realizó frecuentes giras por España, representando piezas de sainetes y comedias, algunas de ellas musicales. Y ya, a partir de 1951, cuando disolvieron la compañía teatral, se dedicaron al cine preferentemente, sobre todo él, que participó en más de una veintena de filmes, por lo común en papeles secundarios, de actor característico habituado al género cómico. También, a partir de la década de 1950 dedicó parte de su vida a la televisión.

De esa etapa fueron sus películas Cabaret (1952), Los ases buscan la paz (1954), La chica del barrio (1955), Pasaje a Venezuela y Los jueves milagro (1956), El hombre que viajaba despacito y El puente de la paz (1957), El inquilino, El gafe (1958), Un ángel tuvo la culpa y Parque de Madrid (1959), Dios eligió a sus viajeros (1962), Fray torero (1966), Crónica de nueve meses (1967), A mí las mujeres ni fu ni fa (1971), Jenaro el de los 14, en 1974, y la última, ese mismo año, Un curita cañón.

Para Televisión Española, grabó programas como Nace una canción (1958), La otra música, Una sombra en la ciudad y Juegos de invierno (1967), El último hogar (1970), La casa de Quirós (1972) y Los maniáticos (1974).

Su esposa, Luisa Puchol, falleció en 1965. Contrajo segundas nupcias en 1968 con Carmen Rodríguez Varona. Fue Mariano Ozores un actor lleno de vocación y entusiasmo, virtudes que trasladó a sus tres hijos: Mariano (director de cine) y José Luis y Antonio (actores). Todavía, en los últimos años de su vida, estuvo en la compañía Calderón de la Barca, dirigida por Gustavo Pérez Puig, representando El último romántico y su tiempo (1969) en el madrileño Teatro de la Zarzuela.

 

Bibl.: “A causa de una leucemia ha muerto Mariano Ozores”, en ABC (Madrid), 11 de agosto de 1976, págs. 48-49; F. Vega, Quién es quién, Barcelona, CILEH, 1991, pág. 671; A. J. Castro Jiménez, Sagas españolas del espectáculo, Madrid, Centro Cultural de la Villa, 2003, págs. 106-107.

 

Manuel Román Fernández